Compatibilización a largo plazo de la conservación de la biodiversidad y el rendimiento sostenido en una unidad de manejo forestal de Misiones

Autores
Sello, Mario Eugenio
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Goya, Juan Francisco
Yapura, Pablo Fernando
Descripción
Las plantaciones forestales son generadoras de bienes y servicios, las mismas se expanden progresivamente, siendo muchas veces monocultivos que fragmentan la biodiversidad del territorio a escala de paisaje. Existe una demanda creciente de la sociedad sobre la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que ésta provee, no obstante, muchas veces estos objetivos se ven contrapuestos con la producción forestal convencional. En este trabajo se realizó el análisis del manejo forestal de un establecimiento forestal en la provincia de Misiones con plantaciones de la especie nativa Araucaria angustifolia (Bertol.) Kuntze, también conocida como pino paraná o cury, mediante la comparación de 3 escenarios diferentes: uno con objetivos productivos, otro con objetivos priorizando la conservación y un escenario donde se combinan ambos objetivos. Se realizó una comparación por medio de una evaluación económica de los escenarios y una valoración del potencial de biodiversidad que presentaba el bosque. Se realizó una descripción de toda la Silvicultura que abarca la producción de araucaria en Misiones, desarrollando las intervenciones silvícolas realizadas en la región. Se plantearon y analizaron 3 posibles regímenes silvícolas (RS) y se los comparo para la posterior selección del más conveniente. Se desarrollaron temas relacionados al aprovechamiento forestal y la silvicultura, se analizó el impacto ambiental que dichas actividades generan, y se evaluaron las diferentes técnicas utilizadas. Por medio de una evaluación de impacto ambiental se lograron identificar las prácticas críticas y a su vez se plantearon las medidas para mitigar los impactos negativos. Se llegó a la conclusión de que es posible compatibilizar la producción con la conservación de la biodiversidad, siendo más conveniente tanto económicamente como ambientalmente la intervención y manejo forestal, respecto a la conservación determinando áreas intangibles de los bosques. También se llegó a identificar el valor económico que le corresponde a la biodiversidad, por medio del costo de oportunidad.
Ingeniero Forestal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ingeniería Forestal
Biodiversidad
Conservación de la naturaleza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114855

id SEDICI_9c1305440d202c22cd03facbf1421c23
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114855
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Compatibilización a largo plazo de la conservación de la biodiversidad y el rendimiento sostenido en una unidad de manejo forestal de MisionesSello, Mario EugenioIngeniería ForestalBiodiversidadConservación de la naturalezaLas plantaciones forestales son generadoras de bienes y servicios, las mismas se expanden progresivamente, siendo muchas veces monocultivos que fragmentan la biodiversidad del territorio a escala de paisaje. Existe una demanda creciente de la sociedad sobre la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que ésta provee, no obstante, muchas veces estos objetivos se ven contrapuestos con la producción forestal convencional. En este trabajo se realizó el análisis del manejo forestal de un establecimiento forestal en la provincia de Misiones con plantaciones de la especie nativa Araucaria angustifolia (Bertol.) Kuntze, también conocida como pino paraná o cury, mediante la comparación de 3 escenarios diferentes: uno con objetivos productivos, otro con objetivos priorizando la conservación y un escenario donde se combinan ambos objetivos. Se realizó una comparación por medio de una evaluación económica de los escenarios y una valoración del potencial de biodiversidad que presentaba el bosque. Se realizó una descripción de toda la Silvicultura que abarca la producción de araucaria en Misiones, desarrollando las intervenciones silvícolas realizadas en la región. Se plantearon y analizaron 3 posibles regímenes silvícolas (RS) y se los comparo para la posterior selección del más conveniente. Se desarrollaron temas relacionados al aprovechamiento forestal y la silvicultura, se analizó el impacto ambiental que dichas actividades generan, y se evaluaron las diferentes técnicas utilizadas. Por medio de una evaluación de impacto ambiental se lograron identificar las prácticas críticas y a su vez se plantearon las medidas para mitigar los impactos negativos. Se llegó a la conclusión de que es posible compatibilizar la producción con la conservación de la biodiversidad, siendo más conveniente tanto económicamente como ambientalmente la intervención y manejo forestal, respecto a la conservación determinando áreas intangibles de los bosques. También se llegó a identificar el valor económico que le corresponde a la biodiversidad, por medio del costo de oportunidad.Ingeniero ForestalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesGoya, Juan FranciscoYapura, Pablo Fernando2021-03-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114855spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:07:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114855Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:07:42.084SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Compatibilización a largo plazo de la conservación de la biodiversidad y el rendimiento sostenido en una unidad de manejo forestal de Misiones
title Compatibilización a largo plazo de la conservación de la biodiversidad y el rendimiento sostenido en una unidad de manejo forestal de Misiones
spellingShingle Compatibilización a largo plazo de la conservación de la biodiversidad y el rendimiento sostenido en una unidad de manejo forestal de Misiones
Sello, Mario Eugenio
Ingeniería Forestal
Biodiversidad
Conservación de la naturaleza
title_short Compatibilización a largo plazo de la conservación de la biodiversidad y el rendimiento sostenido en una unidad de manejo forestal de Misiones
title_full Compatibilización a largo plazo de la conservación de la biodiversidad y el rendimiento sostenido en una unidad de manejo forestal de Misiones
title_fullStr Compatibilización a largo plazo de la conservación de la biodiversidad y el rendimiento sostenido en una unidad de manejo forestal de Misiones
title_full_unstemmed Compatibilización a largo plazo de la conservación de la biodiversidad y el rendimiento sostenido en una unidad de manejo forestal de Misiones
title_sort Compatibilización a largo plazo de la conservación de la biodiversidad y el rendimiento sostenido en una unidad de manejo forestal de Misiones
dc.creator.none.fl_str_mv Sello, Mario Eugenio
author Sello, Mario Eugenio
author_facet Sello, Mario Eugenio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Goya, Juan Francisco
Yapura, Pablo Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Forestal
Biodiversidad
Conservación de la naturaleza
topic Ingeniería Forestal
Biodiversidad
Conservación de la naturaleza
dc.description.none.fl_txt_mv Las plantaciones forestales son generadoras de bienes y servicios, las mismas se expanden progresivamente, siendo muchas veces monocultivos que fragmentan la biodiversidad del territorio a escala de paisaje. Existe una demanda creciente de la sociedad sobre la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que ésta provee, no obstante, muchas veces estos objetivos se ven contrapuestos con la producción forestal convencional. En este trabajo se realizó el análisis del manejo forestal de un establecimiento forestal en la provincia de Misiones con plantaciones de la especie nativa Araucaria angustifolia (Bertol.) Kuntze, también conocida como pino paraná o cury, mediante la comparación de 3 escenarios diferentes: uno con objetivos productivos, otro con objetivos priorizando la conservación y un escenario donde se combinan ambos objetivos. Se realizó una comparación por medio de una evaluación económica de los escenarios y una valoración del potencial de biodiversidad que presentaba el bosque. Se realizó una descripción de toda la Silvicultura que abarca la producción de araucaria en Misiones, desarrollando las intervenciones silvícolas realizadas en la región. Se plantearon y analizaron 3 posibles regímenes silvícolas (RS) y se los comparo para la posterior selección del más conveniente. Se desarrollaron temas relacionados al aprovechamiento forestal y la silvicultura, se analizó el impacto ambiental que dichas actividades generan, y se evaluaron las diferentes técnicas utilizadas. Por medio de una evaluación de impacto ambiental se lograron identificar las prácticas críticas y a su vez se plantearon las medidas para mitigar los impactos negativos. Se llegó a la conclusión de que es posible compatibilizar la producción con la conservación de la biodiversidad, siendo más conveniente tanto económicamente como ambientalmente la intervención y manejo forestal, respecto a la conservación determinando áreas intangibles de los bosques. También se llegó a identificar el valor económico que le corresponde a la biodiversidad, por medio del costo de oportunidad.
Ingeniero Forestal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Las plantaciones forestales son generadoras de bienes y servicios, las mismas se expanden progresivamente, siendo muchas veces monocultivos que fragmentan la biodiversidad del territorio a escala de paisaje. Existe una demanda creciente de la sociedad sobre la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que ésta provee, no obstante, muchas veces estos objetivos se ven contrapuestos con la producción forestal convencional. En este trabajo se realizó el análisis del manejo forestal de un establecimiento forestal en la provincia de Misiones con plantaciones de la especie nativa Araucaria angustifolia (Bertol.) Kuntze, también conocida como pino paraná o cury, mediante la comparación de 3 escenarios diferentes: uno con objetivos productivos, otro con objetivos priorizando la conservación y un escenario donde se combinan ambos objetivos. Se realizó una comparación por medio de una evaluación económica de los escenarios y una valoración del potencial de biodiversidad que presentaba el bosque. Se realizó una descripción de toda la Silvicultura que abarca la producción de araucaria en Misiones, desarrollando las intervenciones silvícolas realizadas en la región. Se plantearon y analizaron 3 posibles regímenes silvícolas (RS) y se los comparo para la posterior selección del más conveniente. Se desarrollaron temas relacionados al aprovechamiento forestal y la silvicultura, se analizó el impacto ambiental que dichas actividades generan, y se evaluaron las diferentes técnicas utilizadas. Por medio de una evaluación de impacto ambiental se lograron identificar las prácticas críticas y a su vez se plantearon las medidas para mitigar los impactos negativos. Se llegó a la conclusión de que es posible compatibilizar la producción con la conservación de la biodiversidad, siendo más conveniente tanto económicamente como ambientalmente la intervención y manejo forestal, respecto a la conservación determinando áreas intangibles de los bosques. También se llegó a identificar el valor económico que le corresponde a la biodiversidad, por medio del costo de oportunidad.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114855
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114855
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783384293998592
score 12.982451