La dinámica del vínculo entre Estados Unidos y China en 2022: de Ucrania a Pelosi

Autores
Actis, Esteban; Guidotti, Bruno
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el último lustro la relación entre Estados Unidos y China se convirtió sin lugar a dudas en el bilateralismo preponderante del sistema internacional (Actis & Creus, 2020) en un contexto creciente rivalidad entre las dos superpotencias (Mearsheimer, 2021, 2022; Rudd, 2022, Brands, 2022, Xetoung, 2019). La llegada de la administración de Joe Biden profundizó el enfoque de la administración Trump el cual tuvo como objetivo terminar con la política de engagement que caracterizó la dinámica bilateral desde finales de la década de 1970, lo que Niall Ferguson y Moritz Schularick (2007) definieron como “Chimerica”. Las declaraciones de Secretario de Estado Antony Blinken son ilustrativas de la competencia estructural con China: “It is the only competitor potentially capable of combining its economic, diplomatic, military, and technological power to mount a sustained challenge to a stable and open international system” A comienzos del 2022 un acontecimiento con impacto sistémico sumó complejidad al vínculo bilateral entre Washington y Beijing. La invasión de Rusia a Ucrania alteró la evolución de la política exterior de ambos países con el consecuente impacto en las interacciones bilaterales. Desde febrero a junio del 2022 se observó un enfriamiento de los vínculos políticos a la luz de divergentes enfoques y posicionamientos en torno al conflicto en la Europa oriental. A partir de entonces, un lento y creciente proceso de restablecimiento de los contactos políticos al más alto nivel comenzó a gestarse culminando con una comunicación telefónica entre Biden y Xi. Sin embargo, el viaje de la Presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos a Taiwán a principios de agosto sacudió fuertemente la dinámica bilateral, provocando una crisis política y diplomática más importante de la última década. En este marco, el presente artículo tiene como objetivo describir y analizar la dinámica bilateral entre Estados Unidos y China entre febrero y agosto del 2022. Se pretende visualizar y enfatizar las lógicas de cooperación y competencia (Nye, 2021) inherentes de la agenda entre las superpotencias.
Departamento de América del Norte.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Estados Unidos
China
Conflicto Europa oriental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144840

id SEDICI_d68bdb5ddbdd59364ca15d948b5ca7ce
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144840
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La dinámica del vínculo entre Estados Unidos y China en 2022: de Ucrania a PelosiActis, EstebanGuidotti, BrunoRelaciones InternacionalesEstados UnidosChinaConflicto Europa orientalEn el último lustro la relación entre Estados Unidos y China se convirtió sin lugar a dudas en el bilateralismo preponderante del sistema internacional (Actis & Creus, 2020) en un contexto creciente rivalidad entre las dos superpotencias (Mearsheimer, 2021, 2022; Rudd, 2022, Brands, 2022, Xetoung, 2019). La llegada de la administración de Joe Biden profundizó el enfoque de la administración Trump el cual tuvo como objetivo terminar con la política de engagement que caracterizó la dinámica bilateral desde finales de la década de 1970, lo que Niall Ferguson y Moritz Schularick (2007) definieron como “Chimerica”. Las declaraciones de Secretario de Estado Antony Blinken son ilustrativas de la competencia estructural con China: “It is the only competitor potentially capable of combining its economic, diplomatic, military, and technological power to mount a sustained challenge to a stable and open international system” A comienzos del 2022 un acontecimiento con impacto sistémico sumó complejidad al vínculo bilateral entre Washington y Beijing. La invasión de Rusia a Ucrania alteró la evolución de la política exterior de ambos países con el consecuente impacto en las interacciones bilaterales. Desde febrero a junio del 2022 se observó un enfriamiento de los vínculos políticos a la luz de divergentes enfoques y posicionamientos en torno al conflicto en la Europa oriental. A partir de entonces, un lento y creciente proceso de restablecimiento de los contactos políticos al más alto nivel comenzó a gestarse culminando con una comunicación telefónica entre Biden y Xi. Sin embargo, el viaje de la Presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos a Taiwán a principios de agosto sacudió fuertemente la dinámica bilateral, provocando una crisis política y diplomática más importante de la última década. En este marco, el presente artículo tiene como objetivo describir y analizar la dinámica bilateral entre Estados Unidos y China entre febrero y agosto del 2022. Se pretende visualizar y enfatizar las lógicas de cooperación y competencia (Nye, 2021) inherentes de la agenda entre las superpotencias.Departamento de América del Norte.Instituto de Relaciones Internacionales2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144840spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:19:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144840Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:19:36.83SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La dinámica del vínculo entre Estados Unidos y China en 2022: de Ucrania a Pelosi
title La dinámica del vínculo entre Estados Unidos y China en 2022: de Ucrania a Pelosi
spellingShingle La dinámica del vínculo entre Estados Unidos y China en 2022: de Ucrania a Pelosi
Actis, Esteban
Relaciones Internacionales
Estados Unidos
China
Conflicto Europa oriental
title_short La dinámica del vínculo entre Estados Unidos y China en 2022: de Ucrania a Pelosi
title_full La dinámica del vínculo entre Estados Unidos y China en 2022: de Ucrania a Pelosi
title_fullStr La dinámica del vínculo entre Estados Unidos y China en 2022: de Ucrania a Pelosi
title_full_unstemmed La dinámica del vínculo entre Estados Unidos y China en 2022: de Ucrania a Pelosi
title_sort La dinámica del vínculo entre Estados Unidos y China en 2022: de Ucrania a Pelosi
dc.creator.none.fl_str_mv Actis, Esteban
Guidotti, Bruno
author Actis, Esteban
author_facet Actis, Esteban
Guidotti, Bruno
author_role author
author2 Guidotti, Bruno
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Estados Unidos
China
Conflicto Europa oriental
topic Relaciones Internacionales
Estados Unidos
China
Conflicto Europa oriental
dc.description.none.fl_txt_mv En el último lustro la relación entre Estados Unidos y China se convirtió sin lugar a dudas en el bilateralismo preponderante del sistema internacional (Actis & Creus, 2020) en un contexto creciente rivalidad entre las dos superpotencias (Mearsheimer, 2021, 2022; Rudd, 2022, Brands, 2022, Xetoung, 2019). La llegada de la administración de Joe Biden profundizó el enfoque de la administración Trump el cual tuvo como objetivo terminar con la política de engagement que caracterizó la dinámica bilateral desde finales de la década de 1970, lo que Niall Ferguson y Moritz Schularick (2007) definieron como “Chimerica”. Las declaraciones de Secretario de Estado Antony Blinken son ilustrativas de la competencia estructural con China: “It is the only competitor potentially capable of combining its economic, diplomatic, military, and technological power to mount a sustained challenge to a stable and open international system” A comienzos del 2022 un acontecimiento con impacto sistémico sumó complejidad al vínculo bilateral entre Washington y Beijing. La invasión de Rusia a Ucrania alteró la evolución de la política exterior de ambos países con el consecuente impacto en las interacciones bilaterales. Desde febrero a junio del 2022 se observó un enfriamiento de los vínculos políticos a la luz de divergentes enfoques y posicionamientos en torno al conflicto en la Europa oriental. A partir de entonces, un lento y creciente proceso de restablecimiento de los contactos políticos al más alto nivel comenzó a gestarse culminando con una comunicación telefónica entre Biden y Xi. Sin embargo, el viaje de la Presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos a Taiwán a principios de agosto sacudió fuertemente la dinámica bilateral, provocando una crisis política y diplomática más importante de la última década. En este marco, el presente artículo tiene como objetivo describir y analizar la dinámica bilateral entre Estados Unidos y China entre febrero y agosto del 2022. Se pretende visualizar y enfatizar las lógicas de cooperación y competencia (Nye, 2021) inherentes de la agenda entre las superpotencias.
Departamento de América del Norte.
Instituto de Relaciones Internacionales
description En el último lustro la relación entre Estados Unidos y China se convirtió sin lugar a dudas en el bilateralismo preponderante del sistema internacional (Actis & Creus, 2020) en un contexto creciente rivalidad entre las dos superpotencias (Mearsheimer, 2021, 2022; Rudd, 2022, Brands, 2022, Xetoung, 2019). La llegada de la administración de Joe Biden profundizó el enfoque de la administración Trump el cual tuvo como objetivo terminar con la política de engagement que caracterizó la dinámica bilateral desde finales de la década de 1970, lo que Niall Ferguson y Moritz Schularick (2007) definieron como “Chimerica”. Las declaraciones de Secretario de Estado Antony Blinken son ilustrativas de la competencia estructural con China: “It is the only competitor potentially capable of combining its economic, diplomatic, military, and technological power to mount a sustained challenge to a stable and open international system” A comienzos del 2022 un acontecimiento con impacto sistémico sumó complejidad al vínculo bilateral entre Washington y Beijing. La invasión de Rusia a Ucrania alteró la evolución de la política exterior de ambos países con el consecuente impacto en las interacciones bilaterales. Desde febrero a junio del 2022 se observó un enfriamiento de los vínculos políticos a la luz de divergentes enfoques y posicionamientos en torno al conflicto en la Europa oriental. A partir de entonces, un lento y creciente proceso de restablecimiento de los contactos políticos al más alto nivel comenzó a gestarse culminando con una comunicación telefónica entre Biden y Xi. Sin embargo, el viaje de la Presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos a Taiwán a principios de agosto sacudió fuertemente la dinámica bilateral, provocando una crisis política y diplomática más importante de la última década. En este marco, el presente artículo tiene como objetivo describir y analizar la dinámica bilateral entre Estados Unidos y China entre febrero y agosto del 2022. Se pretende visualizar y enfatizar las lógicas de cooperación y competencia (Nye, 2021) inherentes de la agenda entre las superpotencias.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144840
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144840
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532883403210752
score 13.001348