Estrategias piojísticas para sobrevivir en el fin del mundo: asociaciones ecológicas de piojos y focas antárticas
- Autores
- Soto, Florencia Anabela; Crespo, José Emilio; Negrete, Javier; Leonardi, María Soledad
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los piojos de la familia Echinophthiriidae (Anoplura) son ectoparásitos obligados y permanentes de pinnípedos y la nutria de rio. Sus adaptaciones morfológicas, ecológicas y comportamentales les han permitido desarrollarse en hospedadores de vida anfibia. Los objetivos del presente trabajo son 1- modelar los parámetros de infestación, i.e. prevalencia (P) y (AM) en función del sexo y la clase de edad del hospedador y la variación anual; 2- analizar las estrategias reproductivas de los piojos que garantizan su éxito reproductivo. Durante 5 años analizamos a Antarctophthirus lobodontis, en focas cangrejeras (FC=54), A. carlinii en Weddell (FW=54) y A. ogmorhini en leopardo (FL=50). Los modelos obtenidos con FC y FW indican que el sexo del hospedador no afecta ni la P ni la AM. Mientras que la clase de edad si es un factor determinante en la transmisión de piojos, siendo los juveniles los que presentan mayor P y AM que los adultos, probablemente debido al comportamiento de forrajeo y patrones de ingreso y salida al agua de los juveniles. No realizamos modelos para las FL debido a que presenta valores muy bajos de P y AM. Esto concuerda con su hábito solitario, siendo más difícil la transmisión de piojos. A su vez, el 20,37% de las FC, tenían huevos potencialmente viables, los tres estadios ninfales (N1, N2, N3) y adultos (P 50%, AM 81,7). En las FW encontramos N3 y adultos (P 54%, AM 3,1), mientras que en las FL encontramos todos los estadios (P 14%, AM 2,2). Nuestros resultados indican que A. lobodontis realizaría puestas de huevos que podrían resultar viables. La transmisión de A. carlinii sería principalmente de piojos adultos debiendo completar una generación en poco tiempo. No pudimos establecer patrones de transmisión de A. ogmorhini dado los bajos valores encontrados. A futuro, estudiaremos experimentalmente cada ciclo de vida, caracterizando las estrategias reproductivas que utilizan los piojos para garantizar su éxito reproductivo.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Biología
Antártida
focas
modelos
piojos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185922
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d6357b17d6176d07dba5d574d4e05ed1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185922 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estrategias piojísticas para sobrevivir en el fin del mundo: asociaciones ecológicas de piojos y focas antárticasSoto, Florencia AnabelaCrespo, José EmilioNegrete, JavierLeonardi, María SoledadBiologíaAntártidafocasmodelospiojosLos piojos de la familia Echinophthiriidae (Anoplura) son ectoparásitos obligados y permanentes de pinnípedos y la nutria de rio. Sus adaptaciones morfológicas, ecológicas y comportamentales les han permitido desarrollarse en hospedadores de vida anfibia. Los objetivos del presente trabajo son 1- modelar los parámetros de infestación, i.e. prevalencia (P) y (AM) en función del sexo y la clase de edad del hospedador y la variación anual; 2- analizar las estrategias reproductivas de los piojos que garantizan su éxito reproductivo. Durante 5 años analizamos a Antarctophthirus lobodontis, en focas cangrejeras (FC=54), A. carlinii en Weddell (FW=54) y A. ogmorhini en leopardo (FL=50). Los modelos obtenidos con FC y FW indican que el sexo del hospedador no afecta ni la P ni la AM. Mientras que la clase de edad si es un factor determinante en la transmisión de piojos, siendo los juveniles los que presentan mayor P y AM que los adultos, probablemente debido al comportamiento de forrajeo y patrones de ingreso y salida al agua de los juveniles. No realizamos modelos para las FL debido a que presenta valores muy bajos de P y AM. Esto concuerda con su hábito solitario, siendo más difícil la transmisión de piojos. A su vez, el 20,37% de las FC, tenían huevos potencialmente viables, los tres estadios ninfales (N1, N2, N3) y adultos (P 50%, AM 81,7). En las FW encontramos N3 y adultos (P 54%, AM 3,1), mientras que en las FL encontramos todos los estadios (P 14%, AM 2,2). Nuestros resultados indican que A. lobodontis realizaría puestas de huevos que podrían resultar viables. La transmisión de A. carlinii sería principalmente de piojos adultos debiendo completar una generación en poco tiempo. No pudimos establecer patrones de transmisión de A. ogmorhini dado los bajos valores encontrados. A futuro, estudiaremos experimentalmente cada ciclo de vida, caracterizando las estrategias reproductivas que utilizan los piojos para garantizar su éxito reproductivo.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2022-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf68-68http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185922spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:42:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185922Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:42:42.381SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias piojísticas para sobrevivir en el fin del mundo: asociaciones ecológicas de piojos y focas antárticas |
title |
Estrategias piojísticas para sobrevivir en el fin del mundo: asociaciones ecológicas de piojos y focas antárticas |
spellingShingle |
Estrategias piojísticas para sobrevivir en el fin del mundo: asociaciones ecológicas de piojos y focas antárticas Soto, Florencia Anabela Biología Antártida focas modelos piojos |
title_short |
Estrategias piojísticas para sobrevivir en el fin del mundo: asociaciones ecológicas de piojos y focas antárticas |
title_full |
Estrategias piojísticas para sobrevivir en el fin del mundo: asociaciones ecológicas de piojos y focas antárticas |
title_fullStr |
Estrategias piojísticas para sobrevivir en el fin del mundo: asociaciones ecológicas de piojos y focas antárticas |
title_full_unstemmed |
Estrategias piojísticas para sobrevivir en el fin del mundo: asociaciones ecológicas de piojos y focas antárticas |
title_sort |
Estrategias piojísticas para sobrevivir en el fin del mundo: asociaciones ecológicas de piojos y focas antárticas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Soto, Florencia Anabela Crespo, José Emilio Negrete, Javier Leonardi, María Soledad |
author |
Soto, Florencia Anabela |
author_facet |
Soto, Florencia Anabela Crespo, José Emilio Negrete, Javier Leonardi, María Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Crespo, José Emilio Negrete, Javier Leonardi, María Soledad |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biología Antártida focas modelos piojos |
topic |
Biología Antártida focas modelos piojos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los piojos de la familia Echinophthiriidae (Anoplura) son ectoparásitos obligados y permanentes de pinnípedos y la nutria de rio. Sus adaptaciones morfológicas, ecológicas y comportamentales les han permitido desarrollarse en hospedadores de vida anfibia. Los objetivos del presente trabajo son 1- modelar los parámetros de infestación, i.e. prevalencia (P) y (AM) en función del sexo y la clase de edad del hospedador y la variación anual; 2- analizar las estrategias reproductivas de los piojos que garantizan su éxito reproductivo. Durante 5 años analizamos a Antarctophthirus lobodontis, en focas cangrejeras (FC=54), A. carlinii en Weddell (FW=54) y A. ogmorhini en leopardo (FL=50). Los modelos obtenidos con FC y FW indican que el sexo del hospedador no afecta ni la P ni la AM. Mientras que la clase de edad si es un factor determinante en la transmisión de piojos, siendo los juveniles los que presentan mayor P y AM que los adultos, probablemente debido al comportamiento de forrajeo y patrones de ingreso y salida al agua de los juveniles. No realizamos modelos para las FL debido a que presenta valores muy bajos de P y AM. Esto concuerda con su hábito solitario, siendo más difícil la transmisión de piojos. A su vez, el 20,37% de las FC, tenían huevos potencialmente viables, los tres estadios ninfales (N1, N2, N3) y adultos (P 50%, AM 81,7). En las FW encontramos N3 y adultos (P 54%, AM 3,1), mientras que en las FL encontramos todos los estadios (P 14%, AM 2,2). Nuestros resultados indican que A. lobodontis realizaría puestas de huevos que podrían resultar viables. La transmisión de A. carlinii sería principalmente de piojos adultos debiendo completar una generación en poco tiempo. No pudimos establecer patrones de transmisión de A. ogmorhini dado los bajos valores encontrados. A futuro, estudiaremos experimentalmente cada ciclo de vida, caracterizando las estrategias reproductivas que utilizan los piojos para garantizar su éxito reproductivo. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Los piojos de la familia Echinophthiriidae (Anoplura) son ectoparásitos obligados y permanentes de pinnípedos y la nutria de rio. Sus adaptaciones morfológicas, ecológicas y comportamentales les han permitido desarrollarse en hospedadores de vida anfibia. Los objetivos del presente trabajo son 1- modelar los parámetros de infestación, i.e. prevalencia (P) y (AM) en función del sexo y la clase de edad del hospedador y la variación anual; 2- analizar las estrategias reproductivas de los piojos que garantizan su éxito reproductivo. Durante 5 años analizamos a Antarctophthirus lobodontis, en focas cangrejeras (FC=54), A. carlinii en Weddell (FW=54) y A. ogmorhini en leopardo (FL=50). Los modelos obtenidos con FC y FW indican que el sexo del hospedador no afecta ni la P ni la AM. Mientras que la clase de edad si es un factor determinante en la transmisión de piojos, siendo los juveniles los que presentan mayor P y AM que los adultos, probablemente debido al comportamiento de forrajeo y patrones de ingreso y salida al agua de los juveniles. No realizamos modelos para las FL debido a que presenta valores muy bajos de P y AM. Esto concuerda con su hábito solitario, siendo más difícil la transmisión de piojos. A su vez, el 20,37% de las FC, tenían huevos potencialmente viables, los tres estadios ninfales (N1, N2, N3) y adultos (P 50%, AM 81,7). En las FW encontramos N3 y adultos (P 54%, AM 3,1), mientras que en las FL encontramos todos los estadios (P 14%, AM 2,2). Nuestros resultados indican que A. lobodontis realizaría puestas de huevos que podrían resultar viables. La transmisión de A. carlinii sería principalmente de piojos adultos debiendo completar una generación en poco tiempo. No pudimos establecer patrones de transmisión de A. ogmorhini dado los bajos valores encontrados. A futuro, estudiaremos experimentalmente cada ciclo de vida, caracterizando las estrategias reproductivas que utilizan los piojos para garantizar su éxito reproductivo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185922 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185922 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 68-68 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064432886579200 |
score |
13.22299 |