Piojos de pinnípedos de Patagonia y Antártida, revisión de su conocimiento actual
- Autores
- Leonardi, María Soledad
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los piojos chupadores (Phthiraptera: Anoplura) son insectos, ectoparásitos permanentes y obligados de mamíferos. La familia Echinophthiriidae incluye a las especies que infestan pinnípedos (lobos marinos, morsas y focas) y a la nutria de río del norte (lutrino); es decir, hospedadores con un modo de vida anfibio. A lo largo de su proceso evolutivo, los equinoftíridos han debido adaptarse a las nuevas condiciones impuestas por sus hospedadores. Este proceso se refleja en adaptaciones ecológicas, fisiológicas y morfológicas exclusivas de la familia. El objetivo de la presente comunicación es brindar una revisión del conocimiento taxonómico y ecológico de estos piojos. Se cuenta con información de 5 de las 7 especies presentes en Argentina: Antarctophthirus microchir (Am) del lobo marino de un pelo (LMP) y Lepidophthirus macrorhini (Lm) del elefante marino del sur (EM) en Patagonia y A. lobodontis (Al) de focas cangrejeras (FC), A. carlinii (Ac) de focas de Weddell (FW), A. ogmorhini (Ao) de focas leopardo (FL) y L. macrorhini de Antártida. En total se analizaron 254 hospedadores: 122 LMP, 28 EM en Patagonia y 26 en Antártida, 28 FC, 21 FW y 29 FL. La mayor prevalencia se registra en crías de LMP (91,4%), mientras que las más bajas corresponden a FL y EM de Patagonia (10,3 y 7,1%, respectivamente). La intensidad media es por lo general baja (entre 3 y 13 para Am, Lm y Ac), siendo mayores los valores para Ao (23,3) y Al (59,0). Estas diferencias reflejan las características propias de cada asociación, viéndose afectado el ciclo reproductivo del piojo tanto por la biología reproductiva de su hospedador como por su comportamiento social. Por último, se analiza la microestructura de Am, Lm y Al, resaltando las adaptaciones morfológicas relacionadas con la supervivencia subacuática y los hábitos de buceo de cada hospedador.Subsidiado por: PICT 2015-008, Lerner-Gray Fund for Marine Research.
Fil: Leonardi, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina
XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología
Bahía Blanca
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia - Materia
-
PINNIPEDOS
ANTARTIDA
PIOJOS
TAXONOMIA
ECOLOGIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131754
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e82439d92be4f6a181a1c144514b0fb3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131754 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Piojos de pinnípedos de Patagonia y Antártida, revisión de su conocimiento actualLeonardi, María SoledadPINNIPEDOSANTARTIDAPIOJOSTAXONOMIAECOLOGIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los piojos chupadores (Phthiraptera: Anoplura) son insectos, ectoparásitos permanentes y obligados de mamíferos. La familia Echinophthiriidae incluye a las especies que infestan pinnípedos (lobos marinos, morsas y focas) y a la nutria de río del norte (lutrino); es decir, hospedadores con un modo de vida anfibio. A lo largo de su proceso evolutivo, los equinoftíridos han debido adaptarse a las nuevas condiciones impuestas por sus hospedadores. Este proceso se refleja en adaptaciones ecológicas, fisiológicas y morfológicas exclusivas de la familia. El objetivo de la presente comunicación es brindar una revisión del conocimiento taxonómico y ecológico de estos piojos. Se cuenta con información de 5 de las 7 especies presentes en Argentina: Antarctophthirus microchir (Am) del lobo marino de un pelo (LMP) y Lepidophthirus macrorhini (Lm) del elefante marino del sur (EM) en Patagonia y A. lobodontis (Al) de focas cangrejeras (FC), A. carlinii (Ac) de focas de Weddell (FW), A. ogmorhini (Ao) de focas leopardo (FL) y L. macrorhini de Antártida. En total se analizaron 254 hospedadores: 122 LMP, 28 EM en Patagonia y 26 en Antártida, 28 FC, 21 FW y 29 FL. La mayor prevalencia se registra en crías de LMP (91,4%), mientras que las más bajas corresponden a FL y EM de Patagonia (10,3 y 7,1%, respectivamente). La intensidad media es por lo general baja (entre 3 y 13 para Am, Lm y Ac), siendo mayores los valores para Ao (23,3) y Al (59,0). Estas diferencias reflejan las características propias de cada asociación, viéndose afectado el ciclo reproductivo del piojo tanto por la biología reproductiva de su hospedador como por su comportamiento social. Por último, se analiza la microestructura de Am, Lm y Al, resaltando las adaptaciones morfológicas relacionadas con la supervivencia subacuática y los hábitos de buceo de cada hospedador.Subsidiado por: PICT 2015-008, Lerner-Gray Fund for Marine Research.Fil: Leonardi, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; ArgentinaXXX Jornadas Argentinas de MastozoologíaBahía BlancaArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosInstituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del SurUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y FarmaciaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosSantos, SilvinaMerli, Lautaro AgustínPodestá, Darío Hector2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131754Piojos de pinnípedos de Patagonia y Antártida, revisión de su conocimiento actual; XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología; Bahía Blanca; Argentina; 2017; 61-61CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/xxx-jam/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2017/11/SAREM_Resumenes-XXX-JAM_2017.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131754instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:17.53CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Piojos de pinnípedos de Patagonia y Antártida, revisión de su conocimiento actual |
title |
Piojos de pinnípedos de Patagonia y Antártida, revisión de su conocimiento actual |
spellingShingle |
Piojos de pinnípedos de Patagonia y Antártida, revisión de su conocimiento actual Leonardi, María Soledad PINNIPEDOS ANTARTIDA PIOJOS TAXONOMIA ECOLOGIA |
title_short |
Piojos de pinnípedos de Patagonia y Antártida, revisión de su conocimiento actual |
title_full |
Piojos de pinnípedos de Patagonia y Antártida, revisión de su conocimiento actual |
title_fullStr |
Piojos de pinnípedos de Patagonia y Antártida, revisión de su conocimiento actual |
title_full_unstemmed |
Piojos de pinnípedos de Patagonia y Antártida, revisión de su conocimiento actual |
title_sort |
Piojos de pinnípedos de Patagonia y Antártida, revisión de su conocimiento actual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leonardi, María Soledad |
author |
Leonardi, María Soledad |
author_facet |
Leonardi, María Soledad |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Santos, Silvina Merli, Lautaro Agustín Podestá, Darío Hector |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PINNIPEDOS ANTARTIDA PIOJOS TAXONOMIA ECOLOGIA |
topic |
PINNIPEDOS ANTARTIDA PIOJOS TAXONOMIA ECOLOGIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los piojos chupadores (Phthiraptera: Anoplura) son insectos, ectoparásitos permanentes y obligados de mamíferos. La familia Echinophthiriidae incluye a las especies que infestan pinnípedos (lobos marinos, morsas y focas) y a la nutria de río del norte (lutrino); es decir, hospedadores con un modo de vida anfibio. A lo largo de su proceso evolutivo, los equinoftíridos han debido adaptarse a las nuevas condiciones impuestas por sus hospedadores. Este proceso se refleja en adaptaciones ecológicas, fisiológicas y morfológicas exclusivas de la familia. El objetivo de la presente comunicación es brindar una revisión del conocimiento taxonómico y ecológico de estos piojos. Se cuenta con información de 5 de las 7 especies presentes en Argentina: Antarctophthirus microchir (Am) del lobo marino de un pelo (LMP) y Lepidophthirus macrorhini (Lm) del elefante marino del sur (EM) en Patagonia y A. lobodontis (Al) de focas cangrejeras (FC), A. carlinii (Ac) de focas de Weddell (FW), A. ogmorhini (Ao) de focas leopardo (FL) y L. macrorhini de Antártida. En total se analizaron 254 hospedadores: 122 LMP, 28 EM en Patagonia y 26 en Antártida, 28 FC, 21 FW y 29 FL. La mayor prevalencia se registra en crías de LMP (91,4%), mientras que las más bajas corresponden a FL y EM de Patagonia (10,3 y 7,1%, respectivamente). La intensidad media es por lo general baja (entre 3 y 13 para Am, Lm y Ac), siendo mayores los valores para Ao (23,3) y Al (59,0). Estas diferencias reflejan las características propias de cada asociación, viéndose afectado el ciclo reproductivo del piojo tanto por la biología reproductiva de su hospedador como por su comportamiento social. Por último, se analiza la microestructura de Am, Lm y Al, resaltando las adaptaciones morfológicas relacionadas con la supervivencia subacuática y los hábitos de buceo de cada hospedador.Subsidiado por: PICT 2015-008, Lerner-Gray Fund for Marine Research. Fil: Leonardi, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología Bahía Blanca Argentina Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia |
description |
Los piojos chupadores (Phthiraptera: Anoplura) son insectos, ectoparásitos permanentes y obligados de mamíferos. La familia Echinophthiriidae incluye a las especies que infestan pinnípedos (lobos marinos, morsas y focas) y a la nutria de río del norte (lutrino); es decir, hospedadores con un modo de vida anfibio. A lo largo de su proceso evolutivo, los equinoftíridos han debido adaptarse a las nuevas condiciones impuestas por sus hospedadores. Este proceso se refleja en adaptaciones ecológicas, fisiológicas y morfológicas exclusivas de la familia. El objetivo de la presente comunicación es brindar una revisión del conocimiento taxonómico y ecológico de estos piojos. Se cuenta con información de 5 de las 7 especies presentes en Argentina: Antarctophthirus microchir (Am) del lobo marino de un pelo (LMP) y Lepidophthirus macrorhini (Lm) del elefante marino del sur (EM) en Patagonia y A. lobodontis (Al) de focas cangrejeras (FC), A. carlinii (Ac) de focas de Weddell (FW), A. ogmorhini (Ao) de focas leopardo (FL) y L. macrorhini de Antártida. En total se analizaron 254 hospedadores: 122 LMP, 28 EM en Patagonia y 26 en Antártida, 28 FC, 21 FW y 29 FL. La mayor prevalencia se registra en crías de LMP (91,4%), mientras que las más bajas corresponden a FL y EM de Patagonia (10,3 y 7,1%, respectivamente). La intensidad media es por lo general baja (entre 3 y 13 para Am, Lm y Ac), siendo mayores los valores para Ao (23,3) y Al (59,0). Estas diferencias reflejan las características propias de cada asociación, viéndose afectado el ciclo reproductivo del piojo tanto por la biología reproductiva de su hospedador como por su comportamiento social. Por último, se analiza la microestructura de Am, Lm y Al, resaltando las adaptaciones morfológicas relacionadas con la supervivencia subacuática y los hábitos de buceo de cada hospedador.Subsidiado por: PICT 2015-008, Lerner-Gray Fund for Marine Research. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/131754 Piojos de pinnípedos de Patagonia y Antártida, revisión de su conocimiento actual; XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología; Bahía Blanca; Argentina; 2017; 61-61 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/131754 |
identifier_str_mv |
Piojos de pinnípedos de Patagonia y Antártida, revisión de su conocimiento actual; XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología; Bahía Blanca; Argentina; 2017; 61-61 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/xxx-jam/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2017/11/SAREM_Resumenes-XXX-JAM_2017.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269513869950976 |
score |
13.13397 |