Insectos oceánicos: piojos buceadores

Autores
Leonardi, María Soledad; Crespo, Enrique Alberto; Raga, Juan Antonio; Aznar Avendaño, Francisco Javier
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo se refiere a piojos que viven como parásitos de pinnípedos, mamíferos marinos carnívoros que pertenecen a tres familias: otáridos (lobos y leones marinos), fócidos (focas) y odobénidos (morsas). Los pinnípedos son uno de los dos grandes grupos de mamíferos marinos; el segundo grupo importante, que no debe confundirse con ellos, está constituido por los cetáceos, un orden que incluye a ballenas, orcas, cachalotes, delfines, toninas y otros, del que no nos ocuparemos en lo que sigue pues los piojos no los parasitan. También son mamíferos marinos algunas especies de nutrias y, para ciertos autores, los osos polares. Todas las especies actuales de mamíferos marinos evolucionaron a partir de ancestros terrestres. Los paleontólogos creen que esas formas ancestrales ya convivían con piojos. Cuando sus hospedadores colonizaron el medio marino, los insectos lograron sobrevivir en el nuevo hábitat. Se vieron, sin embargo, sujetos a las exigencias que les impuso ese nuevo ambiente, o a presiones selectivas que antes les eran ajenas. Ello les desencadenó un proceso adaptativo por el que experimentaron cambios en su biología, que se extendieron a su morfología, su fisiología y su ciclo de vida. Así, por ejemplo, adquirieron nuevas estructuras que les permitieron respirar bajo el agua, ajustaron sus ciclos de vida a los de sus hospedadores y redujeron su metabolismo para sobrevivir durante los largos períodos de inmersión. A pesar de ello, los piojos no lograron reproducirse estando sumergidos, por lo que esa actividad se vio restringida para ellos a los períodos que los pinnípedos pasan en tierra, en los que, precisamente, aquellos también se reproducen. De esta manera, el período reproductivo de los parásitos quedó sincronizado con el homónimo de sus hospedadores o huéspedes (véase el glosario para la definición de estos términos).
Fil: Leonardi, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Crespo, Enrique Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Raga, Juan Antonio. Universidad de Valencia; España
Fil: Aznar Avendaño, Francisco Javier. Universidad de Valencia; España
Materia
PIOJOS
PINNIPEDOS
PATAGONIA
ADAPTACIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82228

id CONICETDig_e9994c301e806eb69858992045153ed5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82228
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Insectos oceánicos: piojos buceadoresLeonardi, María SoledadCrespo, Enrique AlbertoRaga, Juan AntonioAznar Avendaño, Francisco JavierPIOJOSPINNIPEDOSPATAGONIAADAPTACIONEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Este artículo se refiere a piojos que viven como parásitos de pinnípedos, mamíferos marinos carnívoros que pertenecen a tres familias: otáridos (lobos y leones marinos), fócidos (focas) y odobénidos (morsas). Los pinnípedos son uno de los dos grandes grupos de mamíferos marinos; el segundo grupo importante, que no debe confundirse con ellos, está constituido por los cetáceos, un orden que incluye a ballenas, orcas, cachalotes, delfines, toninas y otros, del que no nos ocuparemos en lo que sigue pues los piojos no los parasitan. También son mamíferos marinos algunas especies de nutrias y, para ciertos autores, los osos polares. Todas las especies actuales de mamíferos marinos evolucionaron a partir de ancestros terrestres. Los paleontólogos creen que esas formas ancestrales ya convivían con piojos. Cuando sus hospedadores colonizaron el medio marino, los insectos lograron sobrevivir en el nuevo hábitat. Se vieron, sin embargo, sujetos a las exigencias que les impuso ese nuevo ambiente, o a presiones selectivas que antes les eran ajenas. Ello les desencadenó un proceso adaptativo por el que experimentaron cambios en su biología, que se extendieron a su morfología, su fisiología y su ciclo de vida. Así, por ejemplo, adquirieron nuevas estructuras que les permitieron respirar bajo el agua, ajustaron sus ciclos de vida a los de sus hospedadores y redujeron su metabolismo para sobrevivir durante los largos períodos de inmersión. A pesar de ello, los piojos no lograron reproducirse estando sumergidos, por lo que esa actividad se vio restringida para ellos a los períodos que los pinnípedos pasan en tierra, en los que, precisamente, aquellos también se reproducen. De esta manera, el período reproductivo de los parásitos quedó sincronizado con el homónimo de sus hospedadores o huéspedes (véase el glosario para la definición de estos términos).Fil: Leonardi, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Crespo, Enrique Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Raga, Juan Antonio. Universidad de Valencia; EspañaFil: Aznar Avendaño, Francisco Javier. Universidad de Valencia; EspañaAsociación Civil Ciencia Hoy2011-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/82228Leonardi, María Soledad; Crespo, Enrique Alberto; Raga, Juan Antonio; Aznar Avendaño, Francisco Javier; Insectos oceánicos: piojos buceadores; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 21; 123; 6-2011; 58-641666-5171CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy123/index.htminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:46:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/82228instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:46:09.242CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Insectos oceánicos: piojos buceadores
title Insectos oceánicos: piojos buceadores
spellingShingle Insectos oceánicos: piojos buceadores
Leonardi, María Soledad
PIOJOS
PINNIPEDOS
PATAGONIA
ADAPTACIONES
title_short Insectos oceánicos: piojos buceadores
title_full Insectos oceánicos: piojos buceadores
title_fullStr Insectos oceánicos: piojos buceadores
title_full_unstemmed Insectos oceánicos: piojos buceadores
title_sort Insectos oceánicos: piojos buceadores
dc.creator.none.fl_str_mv Leonardi, María Soledad
Crespo, Enrique Alberto
Raga, Juan Antonio
Aznar Avendaño, Francisco Javier
author Leonardi, María Soledad
author_facet Leonardi, María Soledad
Crespo, Enrique Alberto
Raga, Juan Antonio
Aznar Avendaño, Francisco Javier
author_role author
author2 Crespo, Enrique Alberto
Raga, Juan Antonio
Aznar Avendaño, Francisco Javier
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PIOJOS
PINNIPEDOS
PATAGONIA
ADAPTACIONES
topic PIOJOS
PINNIPEDOS
PATAGONIA
ADAPTACIONES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo se refiere a piojos que viven como parásitos de pinnípedos, mamíferos marinos carnívoros que pertenecen a tres familias: otáridos (lobos y leones marinos), fócidos (focas) y odobénidos (morsas). Los pinnípedos son uno de los dos grandes grupos de mamíferos marinos; el segundo grupo importante, que no debe confundirse con ellos, está constituido por los cetáceos, un orden que incluye a ballenas, orcas, cachalotes, delfines, toninas y otros, del que no nos ocuparemos en lo que sigue pues los piojos no los parasitan. También son mamíferos marinos algunas especies de nutrias y, para ciertos autores, los osos polares. Todas las especies actuales de mamíferos marinos evolucionaron a partir de ancestros terrestres. Los paleontólogos creen que esas formas ancestrales ya convivían con piojos. Cuando sus hospedadores colonizaron el medio marino, los insectos lograron sobrevivir en el nuevo hábitat. Se vieron, sin embargo, sujetos a las exigencias que les impuso ese nuevo ambiente, o a presiones selectivas que antes les eran ajenas. Ello les desencadenó un proceso adaptativo por el que experimentaron cambios en su biología, que se extendieron a su morfología, su fisiología y su ciclo de vida. Así, por ejemplo, adquirieron nuevas estructuras que les permitieron respirar bajo el agua, ajustaron sus ciclos de vida a los de sus hospedadores y redujeron su metabolismo para sobrevivir durante los largos períodos de inmersión. A pesar de ello, los piojos no lograron reproducirse estando sumergidos, por lo que esa actividad se vio restringida para ellos a los períodos que los pinnípedos pasan en tierra, en los que, precisamente, aquellos también se reproducen. De esta manera, el período reproductivo de los parásitos quedó sincronizado con el homónimo de sus hospedadores o huéspedes (véase el glosario para la definición de estos términos).
Fil: Leonardi, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Crespo, Enrique Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Raga, Juan Antonio. Universidad de Valencia; España
Fil: Aznar Avendaño, Francisco Javier. Universidad de Valencia; España
description Este artículo se refiere a piojos que viven como parásitos de pinnípedos, mamíferos marinos carnívoros que pertenecen a tres familias: otáridos (lobos y leones marinos), fócidos (focas) y odobénidos (morsas). Los pinnípedos son uno de los dos grandes grupos de mamíferos marinos; el segundo grupo importante, que no debe confundirse con ellos, está constituido por los cetáceos, un orden que incluye a ballenas, orcas, cachalotes, delfines, toninas y otros, del que no nos ocuparemos en lo que sigue pues los piojos no los parasitan. También son mamíferos marinos algunas especies de nutrias y, para ciertos autores, los osos polares. Todas las especies actuales de mamíferos marinos evolucionaron a partir de ancestros terrestres. Los paleontólogos creen que esas formas ancestrales ya convivían con piojos. Cuando sus hospedadores colonizaron el medio marino, los insectos lograron sobrevivir en el nuevo hábitat. Se vieron, sin embargo, sujetos a las exigencias que les impuso ese nuevo ambiente, o a presiones selectivas que antes les eran ajenas. Ello les desencadenó un proceso adaptativo por el que experimentaron cambios en su biología, que se extendieron a su morfología, su fisiología y su ciclo de vida. Así, por ejemplo, adquirieron nuevas estructuras que les permitieron respirar bajo el agua, ajustaron sus ciclos de vida a los de sus hospedadores y redujeron su metabolismo para sobrevivir durante los largos períodos de inmersión. A pesar de ello, los piojos no lograron reproducirse estando sumergidos, por lo que esa actividad se vio restringida para ellos a los períodos que los pinnípedos pasan en tierra, en los que, precisamente, aquellos también se reproducen. De esta manera, el período reproductivo de los parásitos quedó sincronizado con el homónimo de sus hospedadores o huéspedes (véase el glosario para la definición de estos términos).
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/82228
Leonardi, María Soledad; Crespo, Enrique Alberto; Raga, Juan Antonio; Aznar Avendaño, Francisco Javier; Insectos oceánicos: piojos buceadores; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 21; 123; 6-2011; 58-64
1666-5171
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/82228
identifier_str_mv Leonardi, María Soledad; Crespo, Enrique Alberto; Raga, Juan Antonio; Aznar Avendaño, Francisco Javier; Insectos oceánicos: piojos buceadores; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 21; 123; 6-2011; 58-64
1666-5171
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy123/index.htm
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Ciencia Hoy
publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Ciencia Hoy
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082973022027776
score 13.22299