Brasil y la diplomacia económica de Cardoso: el caso del ALCA

Autores
Cortés, María Julieta
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El 1º de enero de 1995 asumió la presidencia de Brasil Fernando Henrique Cardoso. En lo interno, concentró sus esfuerzos en la continuación del proceso de reforma económica. En el contexto externo, la política exterior de Cardoso buscó adaptarse a los nuevos tiempos y condiciones del orden internacional diseñando su inserción en el proceso de globalización a través de la diversificación de parcerías (asociaciones) políticas y económicas, aprovechando ciertos márgenes de autonomía y cuestionando las reglas del orden internacional. Cardoso es el principal interlocutor externo de Brasil, promoviendo activamente los intereses políticos y económicos del país, ejerciendo una “Diplomacia Presidencial”. Las discusiones sobre política externa estuvieron estrechamente relacionadas al interés nacional vinculado al desarrollo económico, estableciendo como objetivo la inserción competitiva en la economía mundial, a través de la liberalización del comercio y la integración regional. Todos estos aspectos se reflejan en la importancia otorgada al comercio exterior brasileño como propulsor del crecimiento económico del país y en las prioridades establecidas en materia de política externa, como ser: la consolidación del MERCOSUR, un mayor y mejor entendimiento con Estados Unidos, la concreción de acuerdos con la Unión Europea, la diversificación de socios (tanto con países desarrollados como con los emergentes), las negociaciones multilaterales en materia económica, la conformación de bloques para la negociación en la OMC. La cuestión del ALCA puede considerarse un tema de agenda “impuesta” . De tal forma se reconocen en Brasil posturas proclives y reacias al mismo, las cuales serán consideradas en este trabajo y que generan una serie de debates en torno a cómo mejor defender los intereses brasileños: ¿privilegiar ALCA o MERCOSUR? ¿La negociación vía acuerdos bilaterales o conjunta con los socios del MERCOSUR en el marco de los acuerdos 4 mas 1? ¿La refundación del MERCOSUR y la concreción de acuerdos con la Unión Europea o la búsqueda de nuevas parcerías (asociaciones) en el sistema internacional?
Aula "A": Integración
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38704

id SEDICI_d5d95b17a6603b875d511ffe1c6ec2e5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38704
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Brasil y la diplomacia económica de Cardoso: el caso del ALCACortés, María JulietaCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesEl 1º de enero de 1995 asumió la presidencia de Brasil Fernando Henrique Cardoso. En lo interno, concentró sus esfuerzos en la continuación del proceso de reforma económica. En el contexto externo, la política exterior de Cardoso buscó adaptarse a los nuevos tiempos y condiciones del orden internacional diseñando su inserción en el proceso de globalización a través de la diversificación de parcerías (asociaciones) políticas y económicas, aprovechando ciertos márgenes de autonomía y cuestionando las reglas del orden internacional. Cardoso es el principal interlocutor externo de Brasil, promoviendo activamente los intereses políticos y económicos del país, ejerciendo una “Diplomacia Presidencial”. Las discusiones sobre política externa estuvieron estrechamente relacionadas al interés nacional vinculado al desarrollo económico, estableciendo como objetivo la inserción competitiva en la economía mundial, a través de la liberalización del comercio y la integración regional. Todos estos aspectos se reflejan en la importancia otorgada al comercio exterior brasileño como propulsor del crecimiento económico del país y en las prioridades establecidas en materia de política externa, como ser: la consolidación del MERCOSUR, un mayor y mejor entendimiento con Estados Unidos, la concreción de acuerdos con la Unión Europea, la diversificación de socios (tanto con países desarrollados como con los emergentes), las negociaciones multilaterales en materia económica, la conformación de bloques para la negociación en la OMC. La cuestión del ALCA puede considerarse un tema de agenda “impuesta” . De tal forma se reconocen en Brasil posturas proclives y reacias al mismo, las cuales serán consideradas en este trabajo y que generan una serie de debates en torno a cómo mejor defender los intereses brasileños: ¿privilegiar ALCA o MERCOSUR? ¿La negociación vía acuerdos bilaterales o conjunta con los socios del MERCOSUR en el marco de los acuerdos 4 mas 1? ¿La refundación del MERCOSUR y la concreción de acuerdos con la Unión Europea o la búsqueda de nuevas parcerías (asociaciones) en el sistema internacional?Aula "A": IntegraciónInstituto de Relaciones Internacionales (IRI)2002-11-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38704spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:32:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38704Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:32:55.408SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Brasil y la diplomacia económica de Cardoso: el caso del ALCA
title Brasil y la diplomacia económica de Cardoso: el caso del ALCA
spellingShingle Brasil y la diplomacia económica de Cardoso: el caso del ALCA
Cortés, María Julieta
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
title_short Brasil y la diplomacia económica de Cardoso: el caso del ALCA
title_full Brasil y la diplomacia económica de Cardoso: el caso del ALCA
title_fullStr Brasil y la diplomacia económica de Cardoso: el caso del ALCA
title_full_unstemmed Brasil y la diplomacia económica de Cardoso: el caso del ALCA
title_sort Brasil y la diplomacia económica de Cardoso: el caso del ALCA
dc.creator.none.fl_str_mv Cortés, María Julieta
author Cortés, María Julieta
author_facet Cortés, María Julieta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
dc.description.none.fl_txt_mv El 1º de enero de 1995 asumió la presidencia de Brasil Fernando Henrique Cardoso. En lo interno, concentró sus esfuerzos en la continuación del proceso de reforma económica. En el contexto externo, la política exterior de Cardoso buscó adaptarse a los nuevos tiempos y condiciones del orden internacional diseñando su inserción en el proceso de globalización a través de la diversificación de parcerías (asociaciones) políticas y económicas, aprovechando ciertos márgenes de autonomía y cuestionando las reglas del orden internacional. Cardoso es el principal interlocutor externo de Brasil, promoviendo activamente los intereses políticos y económicos del país, ejerciendo una “Diplomacia Presidencial”. Las discusiones sobre política externa estuvieron estrechamente relacionadas al interés nacional vinculado al desarrollo económico, estableciendo como objetivo la inserción competitiva en la economía mundial, a través de la liberalización del comercio y la integración regional. Todos estos aspectos se reflejan en la importancia otorgada al comercio exterior brasileño como propulsor del crecimiento económico del país y en las prioridades establecidas en materia de política externa, como ser: la consolidación del MERCOSUR, un mayor y mejor entendimiento con Estados Unidos, la concreción de acuerdos con la Unión Europea, la diversificación de socios (tanto con países desarrollados como con los emergentes), las negociaciones multilaterales en materia económica, la conformación de bloques para la negociación en la OMC. La cuestión del ALCA puede considerarse un tema de agenda “impuesta” . De tal forma se reconocen en Brasil posturas proclives y reacias al mismo, las cuales serán consideradas en este trabajo y que generan una serie de debates en torno a cómo mejor defender los intereses brasileños: ¿privilegiar ALCA o MERCOSUR? ¿La negociación vía acuerdos bilaterales o conjunta con los socios del MERCOSUR en el marco de los acuerdos 4 mas 1? ¿La refundación del MERCOSUR y la concreción de acuerdos con la Unión Europea o la búsqueda de nuevas parcerías (asociaciones) en el sistema internacional?
Aula "A": Integración
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
description El 1º de enero de 1995 asumió la presidencia de Brasil Fernando Henrique Cardoso. En lo interno, concentró sus esfuerzos en la continuación del proceso de reforma económica. En el contexto externo, la política exterior de Cardoso buscó adaptarse a los nuevos tiempos y condiciones del orden internacional diseñando su inserción en el proceso de globalización a través de la diversificación de parcerías (asociaciones) políticas y económicas, aprovechando ciertos márgenes de autonomía y cuestionando las reglas del orden internacional. Cardoso es el principal interlocutor externo de Brasil, promoviendo activamente los intereses políticos y económicos del país, ejerciendo una “Diplomacia Presidencial”. Las discusiones sobre política externa estuvieron estrechamente relacionadas al interés nacional vinculado al desarrollo económico, estableciendo como objetivo la inserción competitiva en la economía mundial, a través de la liberalización del comercio y la integración regional. Todos estos aspectos se reflejan en la importancia otorgada al comercio exterior brasileño como propulsor del crecimiento económico del país y en las prioridades establecidas en materia de política externa, como ser: la consolidación del MERCOSUR, un mayor y mejor entendimiento con Estados Unidos, la concreción de acuerdos con la Unión Europea, la diversificación de socios (tanto con países desarrollados como con los emergentes), las negociaciones multilaterales en materia económica, la conformación de bloques para la negociación en la OMC. La cuestión del ALCA puede considerarse un tema de agenda “impuesta” . De tal forma se reconocen en Brasil posturas proclives y reacias al mismo, las cuales serán consideradas en este trabajo y que generan una serie de debates en torno a cómo mejor defender los intereses brasileños: ¿privilegiar ALCA o MERCOSUR? ¿La negociación vía acuerdos bilaterales o conjunta con los socios del MERCOSUR en el marco de los acuerdos 4 mas 1? ¿La refundación del MERCOSUR y la concreción de acuerdos con la Unión Europea o la búsqueda de nuevas parcerías (asociaciones) en el sistema internacional?
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-11-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38704
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38704
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260177439424512
score 13.13397