Educación médica continua en salud reproductiva

Autores
Forestieri, Orlando Ángel
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Urrutia, María Inés
Descripción
El proceso de elaborar lineamientos para la evaluación del impacto del conocimiento con relación a la salud de la población y especialmente salud reproductiva implica planificar acciones de transferencia y reconsiderar la responsabilidad en la producción de la ciencia y su aplicación en la formación del recurso humano en salud. La salud reproductiva es un área especialmente determinada dentro del concepto de salud, con ascendencia creciente en el escenario sociopolítico de nuestro país. En Argentina esta temática representa una prioridad política por cuanto compromete sustancialmente el derecho a la salud del 58% de la población, esto es 21.000.000 de personas. El Ministerio de Salud de la Nación y el Programa Regional de Salud de Adolescentes de la OPS/OMS han enfocado el embarazo temprano como uno de los aspectos que más afecta el desarrollo de los/las adolescentes, reproduce el círculo de la pobreza y compromete el desarrollo social, económico y político de los países, de allí que deba ser considerado un problema social. Si a esto se suman las consecuencias derivadas de la infección por VIH/SIDA y sus costos sociales y sanitarios, la salud sexual y reproductiva resulta una prioridad política. Mejorar el acceso de adolescentes y jóvenes varones y mujeres a la educación sobre sexualidad y equidad de género para tomar mejores decisiones en salud sexual y reproductiva, permitirá revertir el círculo de pobreza y exclusión que ocasiona, entre otros: • Embarazo temprano • SIDA • Violencia de género • Compromiso general de la calidad de vida de las personas Por sus repercusiones en el desarrollo social, político y económico de los países, la SR ha generado compromisos públicos que ponen de manifiesto la preocupación internacional. En 2004 la 55ª Asamblea Mundial de la Salud, que es el principal organismo de discusión de la OMS, donde participan representantes de 191 países, ha decidido instalar la salud reproductiva como un tema prioritario de salud pública. El reconocimiento de la igualdad de derechos de hombres y mujeres a los más altos niveles de salud y la importancia del acceso a servicios de salud reproductiva de buena calidad es parte de las políticas diseñadas en la región y en nuestro país.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
Salud
Educación Médica Continua
Salud Reproductiva
Formación profesional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5390

id SEDICI_d5d2534798d96f643ea91c6ee2976ac6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5390
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Educación médica continua en salud reproductivaForestieri, Orlando ÁngelCiencias MédicasSaludEducación Médica ContinuaSalud ReproductivaFormación profesionalEl proceso de elaborar lineamientos para la evaluación del impacto del conocimiento con relación a la salud de la población y especialmente salud reproductiva implica planificar acciones de transferencia y reconsiderar la responsabilidad en la producción de la ciencia y su aplicación en la formación del recurso humano en salud. La salud reproductiva es un área especialmente determinada dentro del concepto de salud, con ascendencia creciente en el escenario sociopolítico de nuestro país. En Argentina esta temática representa una prioridad política por cuanto compromete sustancialmente el derecho a la salud del 58% de la población, esto es 21.000.000 de personas. El Ministerio de Salud de la Nación y el Programa Regional de Salud de Adolescentes de la OPS/OMS han enfocado el embarazo temprano como uno de los aspectos que más afecta el desarrollo de los/las adolescentes, reproduce el círculo de la pobreza y compromete el desarrollo social, económico y político de los países, de allí que deba ser considerado un problema social. Si a esto se suman las consecuencias derivadas de la infección por VIH/SIDA y sus costos sociales y sanitarios, la salud sexual y reproductiva resulta una prioridad política. Mejorar el acceso de adolescentes y jóvenes varones y mujeres a la educación sobre sexualidad y equidad de género para tomar mejores decisiones en salud sexual y reproductiva, permitirá revertir el círculo de pobreza y exclusión que ocasiona, entre otros: • Embarazo temprano • SIDA • Violencia de género • Compromiso general de la calidad de vida de las personas Por sus repercusiones en el desarrollo social, político y económico de los países, la SR ha generado compromisos públicos que ponen de manifiesto la preocupación internacional. En 2004 la 55ª Asamblea Mundial de la Salud, que es el principal organismo de discusión de la OMS, donde participan representantes de 191 países, ha decidido instalar la salud reproductiva como un tema prioritario de salud pública. El reconocimiento de la igualdad de derechos de hombres y mujeres a los más altos niveles de salud y la importancia del acceso a servicios de salud reproductiva de buena calidad es parte de las políticas diseñadas en la región y en nuestro país.Doctor en Ciencias MédicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasUrrutia, María Inés2006info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5390https://doi.org/10.35537/10915/5390spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5390Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:37.789SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación médica continua en salud reproductiva
title Educación médica continua en salud reproductiva
spellingShingle Educación médica continua en salud reproductiva
Forestieri, Orlando Ángel
Ciencias Médicas
Salud
Educación Médica Continua
Salud Reproductiva
Formación profesional
title_short Educación médica continua en salud reproductiva
title_full Educación médica continua en salud reproductiva
title_fullStr Educación médica continua en salud reproductiva
title_full_unstemmed Educación médica continua en salud reproductiva
title_sort Educación médica continua en salud reproductiva
dc.creator.none.fl_str_mv Forestieri, Orlando Ángel
author Forestieri, Orlando Ángel
author_facet Forestieri, Orlando Ángel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Urrutia, María Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Salud
Educación Médica Continua
Salud Reproductiva
Formación profesional
topic Ciencias Médicas
Salud
Educación Médica Continua
Salud Reproductiva
Formación profesional
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso de elaborar lineamientos para la evaluación del impacto del conocimiento con relación a la salud de la población y especialmente salud reproductiva implica planificar acciones de transferencia y reconsiderar la responsabilidad en la producción de la ciencia y su aplicación en la formación del recurso humano en salud. La salud reproductiva es un área especialmente determinada dentro del concepto de salud, con ascendencia creciente en el escenario sociopolítico de nuestro país. En Argentina esta temática representa una prioridad política por cuanto compromete sustancialmente el derecho a la salud del 58% de la población, esto es 21.000.000 de personas. El Ministerio de Salud de la Nación y el Programa Regional de Salud de Adolescentes de la OPS/OMS han enfocado el embarazo temprano como uno de los aspectos que más afecta el desarrollo de los/las adolescentes, reproduce el círculo de la pobreza y compromete el desarrollo social, económico y político de los países, de allí que deba ser considerado un problema social. Si a esto se suman las consecuencias derivadas de la infección por VIH/SIDA y sus costos sociales y sanitarios, la salud sexual y reproductiva resulta una prioridad política. Mejorar el acceso de adolescentes y jóvenes varones y mujeres a la educación sobre sexualidad y equidad de género para tomar mejores decisiones en salud sexual y reproductiva, permitirá revertir el círculo de pobreza y exclusión que ocasiona, entre otros: • Embarazo temprano • SIDA • Violencia de género • Compromiso general de la calidad de vida de las personas Por sus repercusiones en el desarrollo social, político y económico de los países, la SR ha generado compromisos públicos que ponen de manifiesto la preocupación internacional. En 2004 la 55ª Asamblea Mundial de la Salud, que es el principal organismo de discusión de la OMS, donde participan representantes de 191 países, ha decidido instalar la salud reproductiva como un tema prioritario de salud pública. El reconocimiento de la igualdad de derechos de hombres y mujeres a los más altos niveles de salud y la importancia del acceso a servicios de salud reproductiva de buena calidad es parte de las políticas diseñadas en la región y en nuestro país.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description El proceso de elaborar lineamientos para la evaluación del impacto del conocimiento con relación a la salud de la población y especialmente salud reproductiva implica planificar acciones de transferencia y reconsiderar la responsabilidad en la producción de la ciencia y su aplicación en la formación del recurso humano en salud. La salud reproductiva es un área especialmente determinada dentro del concepto de salud, con ascendencia creciente en el escenario sociopolítico de nuestro país. En Argentina esta temática representa una prioridad política por cuanto compromete sustancialmente el derecho a la salud del 58% de la población, esto es 21.000.000 de personas. El Ministerio de Salud de la Nación y el Programa Regional de Salud de Adolescentes de la OPS/OMS han enfocado el embarazo temprano como uno de los aspectos que más afecta el desarrollo de los/las adolescentes, reproduce el círculo de la pobreza y compromete el desarrollo social, económico y político de los países, de allí que deba ser considerado un problema social. Si a esto se suman las consecuencias derivadas de la infección por VIH/SIDA y sus costos sociales y sanitarios, la salud sexual y reproductiva resulta una prioridad política. Mejorar el acceso de adolescentes y jóvenes varones y mujeres a la educación sobre sexualidad y equidad de género para tomar mejores decisiones en salud sexual y reproductiva, permitirá revertir el círculo de pobreza y exclusión que ocasiona, entre otros: • Embarazo temprano • SIDA • Violencia de género • Compromiso general de la calidad de vida de las personas Por sus repercusiones en el desarrollo social, político y económico de los países, la SR ha generado compromisos públicos que ponen de manifiesto la preocupación internacional. En 2004 la 55ª Asamblea Mundial de la Salud, que es el principal organismo de discusión de la OMS, donde participan representantes de 191 países, ha decidido instalar la salud reproductiva como un tema prioritario de salud pública. El reconocimiento de la igualdad de derechos de hombres y mujeres a los más altos niveles de salud y la importancia del acceso a servicios de salud reproductiva de buena calidad es parte de las políticas diseñadas en la región y en nuestro país.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5390
https://doi.org/10.35537/10915/5390
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5390
https://doi.org/10.35537/10915/5390
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615750243844096
score 13.070432