La esposa del médico, su percepción del proceso salud- enfermedad y la utilización de los servicios de atención

Autores
Barbis, Elizabeth Beatriz
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Paganini, José María
Descripción
La investigación pretende analizar las características de cultura y género, aplicados a las dimensiones de percepción, utilización y relación médico-paciente, en las parejas femeninas convivientes de médicos hombres (en ejercicio de la profesión). Se establece teóricamente, que la menor distancia social entre la población y los servicios de salud, generan mayor utilización. La compatibilidad entre ambas sub-culturas -“usuario y prestador”- podría conformar un indicador de mayor uso. En esta línea de pensamiento, es que las esposas de los médicos pertenecerían a un subgrupo particular por mayor accesibilidad; eventual demanda satisfecha y mayor utilización, imprimiendo un aporte propio al proceso salud/enfermedad/atención. Los familiares directos de los médicos y en particular, sus cónyuges, han sido poco estudiados y se desconoce si en el rango cultural: “médico-paciente” se comportan sin influencia, pudiendo considerarse un eslabón transicional entre ambos. Los supuestos a investigar se plantean desde la perspectiva de subgrupo (esposas de médicos) en la percepción/utilización/dirección del proceso; auto-cuidado/automedicación, modalidad de atención, “medico definido o de cabecera” -aplicado al esposo médico- elección condicionada ante ciertas especialidades y relacionar este comportamiento -en todas las variables en estudio- con el de otras mujeres, con similar segmento etáreo, clase social y nivel de instrucción, a traves de un estudio descriptivo con instrumentos de investigación cuali/cuantitativa (cuestionarios, entrevistas y registros de atención). El estado del arte hace notorio la participación de las esposas en la historia de la medicina, se describen artículos, libros y películas cinematográficas, que distinguen a este colectivo. En el desarrollo del marco teórico se detallan aspectos de la cultura y el género, aplicados al proceso salud/enfermedad/atención como condicionantes de la población general y se evalúan los aspectos relacionados con las encuestas de salud de aplicación internacional ajustados a los objetivos de la investigación.Conclusiones: La percepción de un buen estado de salud -inversamente proporcional a la edad- y particularmente en el género femenino; es admitido como verdadero en la bibliografía de soporte. El esposo médico -como referente o de cabecera- aporta el beneficio resultante de menores consultas en emergencias (por considerarse la fuente principal de consulta). El análisis -delimitado a los registros de consultas y prácticas de utilización- de los servicios de atención en la Obra social de los médicos de la Provincia de Buenos Aires, delimita un uso elevado de prácticas médicas ambulatorias sin su correspondencia con consultas registradas que permite inferir la indicación doméstica de la misma o la atención informal. Las esposas -de hombres con profesiones no médicas- que respondieron al cuestionario de similares características del construidopara el grupo de estudio, contribuyen al enfoque de potencial diferenciación, para iguales características de edad, nivel de instrucción y clase social. El análisis de los resultados obtenidos por cuestionario y por registros de atención, no posiciona en condiciones más favorables al sujeto de estudio (esposas de médicos) confrontado con otras mujeres con las cuales comparten condicionantes - no obstante- se benefician con menor espera en la atención y menor tasa de uso de internaciones, aunque la informalidad en la primera de ellas (como modalidad de atención) y la mayor disponibilidad en el acceso al medicamento, sería un cuestionado aporte positivo al proceso salud/enfermedad/atención.
Magister en Salud Pública, orientación en Sistemas Municipales de Salud
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
Salud
esposas de médicos
Servicios de Salud
Relaciones Médico-Paciente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49701

id SEDICI_819acb654be274bb161415c3612cf40c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49701
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La esposa del médico, su percepción del proceso salud- enfermedad y la utilización de los servicios de atenciónBarbis, Elizabeth BeatrizCiencias MédicasSaludesposas de médicosServicios de SaludRelaciones Médico-PacienteLa investigación pretende analizar las características de cultura y género, aplicados a las dimensiones de percepción, utilización y relación médico-paciente, en las parejas femeninas convivientes de médicos hombres (en ejercicio de la profesión). Se establece teóricamente, que la menor distancia social entre la población y los servicios de salud, generan mayor utilización. La compatibilidad entre ambas sub-culturas -“usuario y prestador”- podría conformar un indicador de mayor uso. En esta línea de pensamiento, es que las esposas de los médicos pertenecerían a un subgrupo particular por mayor accesibilidad; eventual demanda satisfecha y mayor utilización, imprimiendo un aporte propio al proceso salud/enfermedad/atención. Los familiares directos de los médicos y en particular, sus cónyuges, han sido poco estudiados y se desconoce si en el rango cultural: “médico-paciente” se comportan sin influencia, pudiendo considerarse un eslabón transicional entre ambos. Los supuestos a investigar se plantean desde la perspectiva de subgrupo (esposas de médicos) en la percepción/utilización/dirección del proceso; auto-cuidado/automedicación, modalidad de atención, “medico definido o de cabecera” -aplicado al esposo médico- elección condicionada ante ciertas especialidades y relacionar este comportamiento -en todas las variables en estudio- con el de otras mujeres, con similar segmento etáreo, clase social y nivel de instrucción, a traves de un estudio descriptivo con instrumentos de investigación cuali/cuantitativa (cuestionarios, entrevistas y registros de atención). El estado del arte hace notorio la participación de las esposas en la historia de la medicina, se describen artículos, libros y películas cinematográficas, que distinguen a este colectivo. En el desarrollo del marco teórico se detallan aspectos de la cultura y el género, aplicados al proceso salud/enfermedad/atención como condicionantes de la población general y se evalúan los aspectos relacionados con las encuestas de salud de aplicación internacional ajustados a los objetivos de la investigación.Conclusiones: La percepción de un buen estado de salud -inversamente proporcional a la edad- y particularmente en el género femenino; es admitido como verdadero en la bibliografía de soporte. El esposo médico -como referente o de cabecera- aporta el beneficio resultante de menores consultas en emergencias (por considerarse la fuente principal de consulta). El análisis -delimitado a los registros de consultas y prácticas de utilización- de los servicios de atención en la Obra social de los médicos de la Provincia de Buenos Aires, delimita un uso elevado de prácticas médicas ambulatorias sin su correspondencia con consultas registradas que permite inferir la indicación doméstica de la misma o la atención informal. Las esposas -de hombres con profesiones no médicas- que respondieron al cuestionario de similares características del construidopara el grupo de estudio, contribuyen al enfoque de potencial diferenciación, para iguales características de edad, nivel de instrucción y clase social. El análisis de los resultados obtenidos por cuestionario y por registros de atención, no posiciona en condiciones más favorables al sujeto de estudio (esposas de médicos) confrontado con otras mujeres con las cuales comparten condicionantes - no obstante- se benefician con menor espera en la atención y menor tasa de uso de internaciones, aunque la informalidad en la primera de ellas (como modalidad de atención) y la mayor disponibilidad en el acceso al medicamento, sería un cuestionado aporte positivo al proceso salud/enfermedad/atención.Magister en Salud Pública, orientación en Sistemas Municipales de SaludUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasPaganini, José María2015-11-16info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49701https://doi.org/10.35537/10915/49701spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:56:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49701Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:56:14.446SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La esposa del médico, su percepción del proceso salud- enfermedad y la utilización de los servicios de atención
title La esposa del médico, su percepción del proceso salud- enfermedad y la utilización de los servicios de atención
spellingShingle La esposa del médico, su percepción del proceso salud- enfermedad y la utilización de los servicios de atención
Barbis, Elizabeth Beatriz
Ciencias Médicas
Salud
esposas de médicos
Servicios de Salud
Relaciones Médico-Paciente
title_short La esposa del médico, su percepción del proceso salud- enfermedad y la utilización de los servicios de atención
title_full La esposa del médico, su percepción del proceso salud- enfermedad y la utilización de los servicios de atención
title_fullStr La esposa del médico, su percepción del proceso salud- enfermedad y la utilización de los servicios de atención
title_full_unstemmed La esposa del médico, su percepción del proceso salud- enfermedad y la utilización de los servicios de atención
title_sort La esposa del médico, su percepción del proceso salud- enfermedad y la utilización de los servicios de atención
dc.creator.none.fl_str_mv Barbis, Elizabeth Beatriz
author Barbis, Elizabeth Beatriz
author_facet Barbis, Elizabeth Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Paganini, José María
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Salud
esposas de médicos
Servicios de Salud
Relaciones Médico-Paciente
topic Ciencias Médicas
Salud
esposas de médicos
Servicios de Salud
Relaciones Médico-Paciente
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación pretende analizar las características de cultura y género, aplicados a las dimensiones de percepción, utilización y relación médico-paciente, en las parejas femeninas convivientes de médicos hombres (en ejercicio de la profesión). Se establece teóricamente, que la menor distancia social entre la población y los servicios de salud, generan mayor utilización. La compatibilidad entre ambas sub-culturas -“usuario y prestador”- podría conformar un indicador de mayor uso. En esta línea de pensamiento, es que las esposas de los médicos pertenecerían a un subgrupo particular por mayor accesibilidad; eventual demanda satisfecha y mayor utilización, imprimiendo un aporte propio al proceso salud/enfermedad/atención. Los familiares directos de los médicos y en particular, sus cónyuges, han sido poco estudiados y se desconoce si en el rango cultural: “médico-paciente” se comportan sin influencia, pudiendo considerarse un eslabón transicional entre ambos. Los supuestos a investigar se plantean desde la perspectiva de subgrupo (esposas de médicos) en la percepción/utilización/dirección del proceso; auto-cuidado/automedicación, modalidad de atención, “medico definido o de cabecera” -aplicado al esposo médico- elección condicionada ante ciertas especialidades y relacionar este comportamiento -en todas las variables en estudio- con el de otras mujeres, con similar segmento etáreo, clase social y nivel de instrucción, a traves de un estudio descriptivo con instrumentos de investigación cuali/cuantitativa (cuestionarios, entrevistas y registros de atención). El estado del arte hace notorio la participación de las esposas en la historia de la medicina, se describen artículos, libros y películas cinematográficas, que distinguen a este colectivo. En el desarrollo del marco teórico se detallan aspectos de la cultura y el género, aplicados al proceso salud/enfermedad/atención como condicionantes de la población general y se evalúan los aspectos relacionados con las encuestas de salud de aplicación internacional ajustados a los objetivos de la investigación.Conclusiones: La percepción de un buen estado de salud -inversamente proporcional a la edad- y particularmente en el género femenino; es admitido como verdadero en la bibliografía de soporte. El esposo médico -como referente o de cabecera- aporta el beneficio resultante de menores consultas en emergencias (por considerarse la fuente principal de consulta). El análisis -delimitado a los registros de consultas y prácticas de utilización- de los servicios de atención en la Obra social de los médicos de la Provincia de Buenos Aires, delimita un uso elevado de prácticas médicas ambulatorias sin su correspondencia con consultas registradas que permite inferir la indicación doméstica de la misma o la atención informal. Las esposas -de hombres con profesiones no médicas- que respondieron al cuestionario de similares características del construidopara el grupo de estudio, contribuyen al enfoque de potencial diferenciación, para iguales características de edad, nivel de instrucción y clase social. El análisis de los resultados obtenidos por cuestionario y por registros de atención, no posiciona en condiciones más favorables al sujeto de estudio (esposas de médicos) confrontado con otras mujeres con las cuales comparten condicionantes - no obstante- se benefician con menor espera en la atención y menor tasa de uso de internaciones, aunque la informalidad en la primera de ellas (como modalidad de atención) y la mayor disponibilidad en el acceso al medicamento, sería un cuestionado aporte positivo al proceso salud/enfermedad/atención.
Magister en Salud Pública, orientación en Sistemas Municipales de Salud
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description La investigación pretende analizar las características de cultura y género, aplicados a las dimensiones de percepción, utilización y relación médico-paciente, en las parejas femeninas convivientes de médicos hombres (en ejercicio de la profesión). Se establece teóricamente, que la menor distancia social entre la población y los servicios de salud, generan mayor utilización. La compatibilidad entre ambas sub-culturas -“usuario y prestador”- podría conformar un indicador de mayor uso. En esta línea de pensamiento, es que las esposas de los médicos pertenecerían a un subgrupo particular por mayor accesibilidad; eventual demanda satisfecha y mayor utilización, imprimiendo un aporte propio al proceso salud/enfermedad/atención. Los familiares directos de los médicos y en particular, sus cónyuges, han sido poco estudiados y se desconoce si en el rango cultural: “médico-paciente” se comportan sin influencia, pudiendo considerarse un eslabón transicional entre ambos. Los supuestos a investigar se plantean desde la perspectiva de subgrupo (esposas de médicos) en la percepción/utilización/dirección del proceso; auto-cuidado/automedicación, modalidad de atención, “medico definido o de cabecera” -aplicado al esposo médico- elección condicionada ante ciertas especialidades y relacionar este comportamiento -en todas las variables en estudio- con el de otras mujeres, con similar segmento etáreo, clase social y nivel de instrucción, a traves de un estudio descriptivo con instrumentos de investigación cuali/cuantitativa (cuestionarios, entrevistas y registros de atención). El estado del arte hace notorio la participación de las esposas en la historia de la medicina, se describen artículos, libros y películas cinematográficas, que distinguen a este colectivo. En el desarrollo del marco teórico se detallan aspectos de la cultura y el género, aplicados al proceso salud/enfermedad/atención como condicionantes de la población general y se evalúan los aspectos relacionados con las encuestas de salud de aplicación internacional ajustados a los objetivos de la investigación.Conclusiones: La percepción de un buen estado de salud -inversamente proporcional a la edad- y particularmente en el género femenino; es admitido como verdadero en la bibliografía de soporte. El esposo médico -como referente o de cabecera- aporta el beneficio resultante de menores consultas en emergencias (por considerarse la fuente principal de consulta). El análisis -delimitado a los registros de consultas y prácticas de utilización- de los servicios de atención en la Obra social de los médicos de la Provincia de Buenos Aires, delimita un uso elevado de prácticas médicas ambulatorias sin su correspondencia con consultas registradas que permite inferir la indicación doméstica de la misma o la atención informal. Las esposas -de hombres con profesiones no médicas- que respondieron al cuestionario de similares características del construidopara el grupo de estudio, contribuyen al enfoque de potencial diferenciación, para iguales características de edad, nivel de instrucción y clase social. El análisis de los resultados obtenidos por cuestionario y por registros de atención, no posiciona en condiciones más favorables al sujeto de estudio (esposas de médicos) confrontado con otras mujeres con las cuales comparten condicionantes - no obstante- se benefician con menor espera en la atención y menor tasa de uso de internaciones, aunque la informalidad en la primera de ellas (como modalidad de atención) y la mayor disponibilidad en el acceso al medicamento, sería un cuestionado aporte positivo al proceso salud/enfermedad/atención.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49701
https://doi.org/10.35537/10915/49701
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49701
https://doi.org/10.35537/10915/49701
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064005962006528
score 13.22299