Cuerpo y dimorfismo sexual: divergencia de enfoques onto-epistemológicos

Autores
Gomariz, Tomás
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco de la investigación doctoral en curso, orientada a la indagación de las autopercepciones de sujet*s no conformes al dimorfismo sexual con respecto a su vivencia corporal, el rastreo bibliográfico realizado permitió identificar distintos enfoques que reflexionan directa o indirectamente sobre el estatuto onto-epistemológico del cuerpo y la pregunta por el dimorfismo sexual. Estos tópicos poseen una relevancia central para la formulación de aproximaciones acerca de la constitución de la subjetividad encarnada en la tensión materialidad-significación. Bajo este interés, se delimitaron marcos referenciales divergentes con respecto al lugar asignado al cuerpo, algunos de los cuales refieren la problemática a la relación entre el sexo y el género. Cabe señalar que, si bien varios de los enfoques relevados han dominado la discusión en determinados ámbitos disciplinares y teóricos, esto no implica que sean exclusivos de esos campos, dado que pueden identificarse transversalmente en distintas propuestas teóricas no restringidas a una disciplina específica. En líneas generales, se reconoce un arco de perspectivas que incluyen al biologicismo, el fundacionalismo biológico, el construccionismo social, así como los desarrollos críticos contemporáneos del giro negativo y el giro ontológico. La naturalización que impregna las consideraciones acerca del cuerpo y el dimorfismo sexual en los enfoques biologicistas y fundacionalistas biológicos fue objeto de una crítica contundente a partir de la emergencia del pensamiento de Judith Butler en la escena académica feminista. La filósofa posestructuralista cuestiona la idea del dimorfismo sexual como un hecho innegable de la naturaleza y elucida su carácter de constructo discursivo, naturalizado a través de complejas estrategias de saber/poder que recorren el campo social. Esta perspectiva ofrece herramientas teóricas sofisticadas para impugnar concepciones esencialistas acerca del cuerpo, la sexualidad y la identidad, que frecuentemente se utilizan para fundamentar posiciones reaccionarias y excluyentes. No obstante, la mirada construccionista social de Butler enfrenta una clara dificultad para hacer referencia a aspectos corporales materiales, irreductibles a la eficacia de las narrativas. Según la filósofa, la admisión de un ámbito no del todo modelado por las normas sociales acarrea el riesgo de reintroducir fundacionalismos políticamente amenazantes. Frente a esto, atestiguamos la irrupción de miradas contemporáneas que se proponen retornar críticamente a la materialidad del cuerpo, pero asumiendo los recaudos necesarios para evitar el esencialismo. Tal es el caso de las perspectivas agrupadas tanto bajo el giro negativo como bajo el giro ontológico que, a pesar de sus diferencias significativas, constituyen enfoques preocupados por complejizar las reflexiones a partir de una reconsideración no esencialista de la dimensión material del cuerpo y de la subjetividad omitida por los abordajes previos.
Carrera: Doctorado en Psicología Lugar de trabajo: Centro Interdisciplinario en Investigaciones en Género (CINIG) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Martínez, Ariel Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Mora, Ana Sabrina Lugar de desarrollo: Centro Interdisciplinario en Investigaciones en Género (CINIG) Áreas de conocimiento: Psicología Tipo de investigación: Básica
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Psicología
cuerpo
dimorfismo sexual
materia
lenguaje
body
sexual dimorphism
matter
language
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173166

id SEDICI_d5b5c875e56cd6b3b705be42cda2886d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173166
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cuerpo y dimorfismo sexual: divergencia de enfoques onto-epistemológicosBody and sexual dimorphism: divergence of onto-epistemological approachesGomariz, TomásPsicologíacuerpodimorfismo sexualmaterialenguajebodysexual dimorphismmatterlanguageEn el marco de la investigación doctoral en curso, orientada a la indagación de las autopercepciones de sujet*s no conformes al dimorfismo sexual con respecto a su vivencia corporal, el rastreo bibliográfico realizado permitió identificar distintos enfoques que reflexionan directa o indirectamente sobre el estatuto onto-epistemológico del cuerpo y la pregunta por el dimorfismo sexual. Estos tópicos poseen una relevancia central para la formulación de aproximaciones acerca de la constitución de la subjetividad encarnada en la tensión materialidad-significación. Bajo este interés, se delimitaron marcos referenciales divergentes con respecto al lugar asignado al cuerpo, algunos de los cuales refieren la problemática a la relación entre el sexo y el género. Cabe señalar que, si bien varios de los enfoques relevados han dominado la discusión en determinados ámbitos disciplinares y teóricos, esto no implica que sean exclusivos de esos campos, dado que pueden identificarse transversalmente en distintas propuestas teóricas no restringidas a una disciplina específica. En líneas generales, se reconoce un arco de perspectivas que incluyen al biologicismo, el fundacionalismo biológico, el construccionismo social, así como los desarrollos críticos contemporáneos del giro negativo y el giro ontológico. La naturalización que impregna las consideraciones acerca del cuerpo y el dimorfismo sexual en los enfoques biologicistas y fundacionalistas biológicos fue objeto de una crítica contundente a partir de la emergencia del pensamiento de Judith Butler en la escena académica feminista. La filósofa posestructuralista cuestiona la idea del dimorfismo sexual como un hecho innegable de la naturaleza y elucida su carácter de constructo discursivo, naturalizado a través de complejas estrategias de saber/poder que recorren el campo social. Esta perspectiva ofrece herramientas teóricas sofisticadas para impugnar concepciones esencialistas acerca del cuerpo, la sexualidad y la identidad, que frecuentemente se utilizan para fundamentar posiciones reaccionarias y excluyentes. No obstante, la mirada construccionista social de Butler enfrenta una clara dificultad para hacer referencia a aspectos corporales materiales, irreductibles a la eficacia de las narrativas. Según la filósofa, la admisión de un ámbito no del todo modelado por las normas sociales acarrea el riesgo de reintroducir fundacionalismos políticamente amenazantes. Frente a esto, atestiguamos la irrupción de miradas contemporáneas que se proponen retornar críticamente a la materialidad del cuerpo, pero asumiendo los recaudos necesarios para evitar el esencialismo. Tal es el caso de las perspectivas agrupadas tanto bajo el giro negativo como bajo el giro ontológico que, a pesar de sus diferencias significativas, constituyen enfoques preocupados por complejizar las reflexiones a partir de una reconsideración no esencialista de la dimensión material del cuerpo y de la subjetividad omitida por los abordajes previos.Carrera: Doctorado en Psicología Lugar de trabajo: Centro Interdisciplinario en Investigaciones en Género (CINIG) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Martínez, Ariel Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Mora, Ana Sabrina Lugar de desarrollo: Centro Interdisciplinario en Investigaciones en Género (CINIG) Áreas de conocimiento: Psicología Tipo de investigación: BásicaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173166spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173166Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:29.285SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuerpo y dimorfismo sexual: divergencia de enfoques onto-epistemológicos
Body and sexual dimorphism: divergence of onto-epistemological approaches
title Cuerpo y dimorfismo sexual: divergencia de enfoques onto-epistemológicos
spellingShingle Cuerpo y dimorfismo sexual: divergencia de enfoques onto-epistemológicos
Gomariz, Tomás
Psicología
cuerpo
dimorfismo sexual
materia
lenguaje
body
sexual dimorphism
matter
language
title_short Cuerpo y dimorfismo sexual: divergencia de enfoques onto-epistemológicos
title_full Cuerpo y dimorfismo sexual: divergencia de enfoques onto-epistemológicos
title_fullStr Cuerpo y dimorfismo sexual: divergencia de enfoques onto-epistemológicos
title_full_unstemmed Cuerpo y dimorfismo sexual: divergencia de enfoques onto-epistemológicos
title_sort Cuerpo y dimorfismo sexual: divergencia de enfoques onto-epistemológicos
dc.creator.none.fl_str_mv Gomariz, Tomás
author Gomariz, Tomás
author_facet Gomariz, Tomás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
cuerpo
dimorfismo sexual
materia
lenguaje
body
sexual dimorphism
matter
language
topic Psicología
cuerpo
dimorfismo sexual
materia
lenguaje
body
sexual dimorphism
matter
language
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de la investigación doctoral en curso, orientada a la indagación de las autopercepciones de sujet*s no conformes al dimorfismo sexual con respecto a su vivencia corporal, el rastreo bibliográfico realizado permitió identificar distintos enfoques que reflexionan directa o indirectamente sobre el estatuto onto-epistemológico del cuerpo y la pregunta por el dimorfismo sexual. Estos tópicos poseen una relevancia central para la formulación de aproximaciones acerca de la constitución de la subjetividad encarnada en la tensión materialidad-significación. Bajo este interés, se delimitaron marcos referenciales divergentes con respecto al lugar asignado al cuerpo, algunos de los cuales refieren la problemática a la relación entre el sexo y el género. Cabe señalar que, si bien varios de los enfoques relevados han dominado la discusión en determinados ámbitos disciplinares y teóricos, esto no implica que sean exclusivos de esos campos, dado que pueden identificarse transversalmente en distintas propuestas teóricas no restringidas a una disciplina específica. En líneas generales, se reconoce un arco de perspectivas que incluyen al biologicismo, el fundacionalismo biológico, el construccionismo social, así como los desarrollos críticos contemporáneos del giro negativo y el giro ontológico. La naturalización que impregna las consideraciones acerca del cuerpo y el dimorfismo sexual en los enfoques biologicistas y fundacionalistas biológicos fue objeto de una crítica contundente a partir de la emergencia del pensamiento de Judith Butler en la escena académica feminista. La filósofa posestructuralista cuestiona la idea del dimorfismo sexual como un hecho innegable de la naturaleza y elucida su carácter de constructo discursivo, naturalizado a través de complejas estrategias de saber/poder que recorren el campo social. Esta perspectiva ofrece herramientas teóricas sofisticadas para impugnar concepciones esencialistas acerca del cuerpo, la sexualidad y la identidad, que frecuentemente se utilizan para fundamentar posiciones reaccionarias y excluyentes. No obstante, la mirada construccionista social de Butler enfrenta una clara dificultad para hacer referencia a aspectos corporales materiales, irreductibles a la eficacia de las narrativas. Según la filósofa, la admisión de un ámbito no del todo modelado por las normas sociales acarrea el riesgo de reintroducir fundacionalismos políticamente amenazantes. Frente a esto, atestiguamos la irrupción de miradas contemporáneas que se proponen retornar críticamente a la materialidad del cuerpo, pero asumiendo los recaudos necesarios para evitar el esencialismo. Tal es el caso de las perspectivas agrupadas tanto bajo el giro negativo como bajo el giro ontológico que, a pesar de sus diferencias significativas, constituyen enfoques preocupados por complejizar las reflexiones a partir de una reconsideración no esencialista de la dimensión material del cuerpo y de la subjetividad omitida por los abordajes previos.
Carrera: Doctorado en Psicología Lugar de trabajo: Centro Interdisciplinario en Investigaciones en Género (CINIG) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Martínez, Ariel Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Mora, Ana Sabrina Lugar de desarrollo: Centro Interdisciplinario en Investigaciones en Género (CINIG) Áreas de conocimiento: Psicología Tipo de investigación: Básica
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En el marco de la investigación doctoral en curso, orientada a la indagación de las autopercepciones de sujet*s no conformes al dimorfismo sexual con respecto a su vivencia corporal, el rastreo bibliográfico realizado permitió identificar distintos enfoques que reflexionan directa o indirectamente sobre el estatuto onto-epistemológico del cuerpo y la pregunta por el dimorfismo sexual. Estos tópicos poseen una relevancia central para la formulación de aproximaciones acerca de la constitución de la subjetividad encarnada en la tensión materialidad-significación. Bajo este interés, se delimitaron marcos referenciales divergentes con respecto al lugar asignado al cuerpo, algunos de los cuales refieren la problemática a la relación entre el sexo y el género. Cabe señalar que, si bien varios de los enfoques relevados han dominado la discusión en determinados ámbitos disciplinares y teóricos, esto no implica que sean exclusivos de esos campos, dado que pueden identificarse transversalmente en distintas propuestas teóricas no restringidas a una disciplina específica. En líneas generales, se reconoce un arco de perspectivas que incluyen al biologicismo, el fundacionalismo biológico, el construccionismo social, así como los desarrollos críticos contemporáneos del giro negativo y el giro ontológico. La naturalización que impregna las consideraciones acerca del cuerpo y el dimorfismo sexual en los enfoques biologicistas y fundacionalistas biológicos fue objeto de una crítica contundente a partir de la emergencia del pensamiento de Judith Butler en la escena académica feminista. La filósofa posestructuralista cuestiona la idea del dimorfismo sexual como un hecho innegable de la naturaleza y elucida su carácter de constructo discursivo, naturalizado a través de complejas estrategias de saber/poder que recorren el campo social. Esta perspectiva ofrece herramientas teóricas sofisticadas para impugnar concepciones esencialistas acerca del cuerpo, la sexualidad y la identidad, que frecuentemente se utilizan para fundamentar posiciones reaccionarias y excluyentes. No obstante, la mirada construccionista social de Butler enfrenta una clara dificultad para hacer referencia a aspectos corporales materiales, irreductibles a la eficacia de las narrativas. Según la filósofa, la admisión de un ámbito no del todo modelado por las normas sociales acarrea el riesgo de reintroducir fundacionalismos políticamente amenazantes. Frente a esto, atestiguamos la irrupción de miradas contemporáneas que se proponen retornar críticamente a la materialidad del cuerpo, pero asumiendo los recaudos necesarios para evitar el esencialismo. Tal es el caso de las perspectivas agrupadas tanto bajo el giro negativo como bajo el giro ontológico que, a pesar de sus diferencias significativas, constituyen enfoques preocupados por complejizar las reflexiones a partir de una reconsideración no esencialista de la dimensión material del cuerpo y de la subjetividad omitida por los abordajes previos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173166
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173166
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616329870442496
score 13.070432