Acerca del uso del espacio público en el tiempo libre: Plaza Líber Seregni

Autores
Corral, María Rosa; Kühlsen, Karen; Scarlato, Inés
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A comienzos del siglo XX el Uruguay experimenta un auge económico y un aumento sustancial del tamaño del Estado, acompañado por un aumento de la población de Montevideo, lo cual provoca la extensión y densificación del tejido urbano. El proyecto de gobierno batllista prioriza la sociedad urbana, consolidando a Montevideo como centro político – administrativo, económico y de servicio del país. José Batlle y Ordoñez, presidente del Uruguay (períodos 1903-1907 y 1911-1915) desarrolla un proyecto de reforma con una impronta positivista, caracterizado por un fuerte énfasis en la construcción del Estado Moderno. Esto implicaba una apertura al mundo capitalista, profunda fe en el progreso y creencia en el dominio de la naturaleza a través de la ciencia y de la técnica. En este marco, el fomento y construcción de algunos de los espacios públicos de Montevideo se constituye como uno de los dispositivos que concretan dicho discurso. Como ejemplo de esto la Rambla de Montevideo tendría entre sus cometidos: preservar el derecho de todos los ciudadanos al libre disfrute de las playas, radicando aquí su valor como espacio institucional de participación democrática. De esta forma la rambla, junto a otros espacios verdes, se convierten “en ámbitos colectivos formadores de ciudadanía” (Torres Corral; 2007:100) La organización del tiempo social en tiempo de trabajo y tiempo libre genera la necesidad de distinguir el espacio público del privado.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Educación Física
batllismo
espacios públi
tiempo libre
salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34466

id SEDICI_d5908024d5d4b148731c2a3a07c91cd1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34466
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Acerca del uso del espacio público en el tiempo libre: Plaza Líber SeregniCorral, María RosaKühlsen, KarenScarlato, InésHumanidadesEducación Físicabatllismoespacios públitiempo libresaludA comienzos del siglo XX el Uruguay experimenta un auge económico y un aumento sustancial del tamaño del Estado, acompañado por un aumento de la población de Montevideo, lo cual provoca la extensión y densificación del tejido urbano. El proyecto de gobierno batllista prioriza la sociedad urbana, consolidando a Montevideo como centro político – administrativo, económico y de servicio del país. José Batlle y Ordoñez, presidente del Uruguay (períodos 1903-1907 y 1911-1915) desarrolla un proyecto de reforma con una impronta positivista, caracterizado por un fuerte énfasis en la construcción del Estado Moderno. Esto implicaba una apertura al mundo capitalista, profunda fe en el progreso y creencia en el dominio de la naturaleza a través de la ciencia y de la técnica. En este marco, el fomento y construcción de algunos de los espacios públicos de Montevideo se constituye como uno de los dispositivos que concretan dicho discurso. Como ejemplo de esto la Rambla de Montevideo tendría entre sus cometidos: preservar el derecho de todos los ciudadanos al libre disfrute de las playas, radicando aquí su valor como espacio institucional de participación democrática. De esta forma la rambla, junto a otros espacios verdes, se convierten “en ámbitos colectivos formadores de ciudadanía” (Torres Corral; 2007:100) La organización del tiempo social en tiempo de trabajo y tiempo libre genera la necesidad de distinguir el espacio público del privado.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34466spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/9o-ca-y-4o-la-efyc/publicaciones-actas/Armand.-M16.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:31:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34466Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:31:43.198SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Acerca del uso del espacio público en el tiempo libre: Plaza Líber Seregni
title Acerca del uso del espacio público en el tiempo libre: Plaza Líber Seregni
spellingShingle Acerca del uso del espacio público en el tiempo libre: Plaza Líber Seregni
Corral, María Rosa
Humanidades
Educación Física
batllismo
espacios públi
tiempo libre
salud
title_short Acerca del uso del espacio público en el tiempo libre: Plaza Líber Seregni
title_full Acerca del uso del espacio público en el tiempo libre: Plaza Líber Seregni
title_fullStr Acerca del uso del espacio público en el tiempo libre: Plaza Líber Seregni
title_full_unstemmed Acerca del uso del espacio público en el tiempo libre: Plaza Líber Seregni
title_sort Acerca del uso del espacio público en el tiempo libre: Plaza Líber Seregni
dc.creator.none.fl_str_mv Corral, María Rosa
Kühlsen, Karen
Scarlato, Inés
author Corral, María Rosa
author_facet Corral, María Rosa
Kühlsen, Karen
Scarlato, Inés
author_role author
author2 Kühlsen, Karen
Scarlato, Inés
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Educación Física
batllismo
espacios públi
tiempo libre
salud
topic Humanidades
Educación Física
batllismo
espacios públi
tiempo libre
salud
dc.description.none.fl_txt_mv A comienzos del siglo XX el Uruguay experimenta un auge económico y un aumento sustancial del tamaño del Estado, acompañado por un aumento de la población de Montevideo, lo cual provoca la extensión y densificación del tejido urbano. El proyecto de gobierno batllista prioriza la sociedad urbana, consolidando a Montevideo como centro político – administrativo, económico y de servicio del país. José Batlle y Ordoñez, presidente del Uruguay (períodos 1903-1907 y 1911-1915) desarrolla un proyecto de reforma con una impronta positivista, caracterizado por un fuerte énfasis en la construcción del Estado Moderno. Esto implicaba una apertura al mundo capitalista, profunda fe en el progreso y creencia en el dominio de la naturaleza a través de la ciencia y de la técnica. En este marco, el fomento y construcción de algunos de los espacios públicos de Montevideo se constituye como uno de los dispositivos que concretan dicho discurso. Como ejemplo de esto la Rambla de Montevideo tendría entre sus cometidos: preservar el derecho de todos los ciudadanos al libre disfrute de las playas, radicando aquí su valor como espacio institucional de participación democrática. De esta forma la rambla, junto a otros espacios verdes, se convierten “en ámbitos colectivos formadores de ciudadanía” (Torres Corral; 2007:100) La organización del tiempo social en tiempo de trabajo y tiempo libre genera la necesidad de distinguir el espacio público del privado.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A comienzos del siglo XX el Uruguay experimenta un auge económico y un aumento sustancial del tamaño del Estado, acompañado por un aumento de la población de Montevideo, lo cual provoca la extensión y densificación del tejido urbano. El proyecto de gobierno batllista prioriza la sociedad urbana, consolidando a Montevideo como centro político – administrativo, económico y de servicio del país. José Batlle y Ordoñez, presidente del Uruguay (períodos 1903-1907 y 1911-1915) desarrolla un proyecto de reforma con una impronta positivista, caracterizado por un fuerte énfasis en la construcción del Estado Moderno. Esto implicaba una apertura al mundo capitalista, profunda fe en el progreso y creencia en el dominio de la naturaleza a través de la ciencia y de la técnica. En este marco, el fomento y construcción de algunos de los espacios públicos de Montevideo se constituye como uno de los dispositivos que concretan dicho discurso. Como ejemplo de esto la Rambla de Montevideo tendría entre sus cometidos: preservar el derecho de todos los ciudadanos al libre disfrute de las playas, radicando aquí su valor como espacio institucional de participación democrática. De esta forma la rambla, junto a otros espacios verdes, se convierten “en ámbitos colectivos formadores de ciudadanía” (Torres Corral; 2007:100) La organización del tiempo social en tiempo de trabajo y tiempo libre genera la necesidad de distinguir el espacio público del privado.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34466
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34466
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/9o-ca-y-4o-la-efyc/publicaciones-actas/Armand.-M16.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260162316861440
score 13.13397