Acerca del uso del espacio público en el tiempo libre : Plaza Líber Seregni

Autores
Armand Pilon, Irene; Lema, Alejandra; Ruiz, Verónica; Scarlato García, Inés
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presente investigación se enmarca en el Seminario de Tesina de la Licenciatura en Educación Física (ISEF- UdelaR) de Montevideo, de la línea de investigación "Tiempo libre y ocio". Se presenta como un estudio exploratorio acerca de la constitución y uso de los espacios públicos en el tiempo libre, específicamente del parque-plaza Líber Seregni como espacio público de reciente construcción en la ciudad de Montevideo. Se propone un breve acercamiento al papel de los estados nacionales y su nueva racionalidad gubernamental que toma como objeto la regulación de una población. Al mismo tiempo que la población se constituye como problema político, la racionalidad gubernamental deviene biopolítica, en busca de la optimización de la relación entre un territorio, el binomio pueblo-población y una producción. Parte de los mecanismos de optimización de las relaciones entre población y productividad conducen a una división y jerarquización del tiempo social, en tiempo de trabajo y tiempo "libre" asociado. En éste último residen tres entidades radicalmente distintas: reposo, ocio y otium (Milner, 2003). El espacio también pasa a ser objetivado, con la consecuente escisión público/privado. A partir de aquí se introducen los conceptos de lugar y no lugar. El primero como "lugar de identidad, relacional e histórico" (Augé, 1998: 83) al tiempo que el no lugar "no crea ni identidad singular ni relación, sino soledad y similitud" (Augé, 1998:107). A partir de aquí nos proponemos responder a las siguientes preguntas: ¿Qué actividades se realizan en el tiempo libre en el PPLS? ¿Qué elementos dan cuenta de la construcción del PPLS en términos de lugar?
Fil: Armand Pilon, Irene. Instituto Superior de Educación Física (ISEF), Universidad de la República (UdelaR).
Fil: Lema, Alejandra. Instituto Superior de Educación Física (ISEF), Universidad de la República (UdelaR).
Fil: Ruiz, Verónica. Instituto Superior de Educación Física (ISEF), Universidad de la República (UdelaR).
Fil: Scarlato García, Inés. Instituto Superior de Educación Física (ISEF), Universidad de la República (UdelaR).
Fuente
9º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; La Plata, Argentina, 13-17 de junio de 2011
ISSN 1853-7316
Materia
Educación física
Espacio público
Tiempo libre
Ocio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9783

id MemAca_8fe8ea5d5232cabee512044df73c2c61
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9783
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Acerca del uso del espacio público en el tiempo libre : Plaza Líber SeregniArmand Pilon, IreneLema, AlejandraRuiz, VerónicaScarlato García, InésEducación físicaEspacio públicoTiempo libreOcioLa presente investigación se enmarca en el Seminario de Tesina de la Licenciatura en Educación Física (ISEF- UdelaR) de Montevideo, de la línea de investigación "Tiempo libre y ocio". Se presenta como un estudio exploratorio acerca de la constitución y uso de los espacios públicos en el tiempo libre, específicamente del parque-plaza Líber Seregni como espacio público de reciente construcción en la ciudad de Montevideo. Se propone un breve acercamiento al papel de los estados nacionales y su nueva racionalidad gubernamental que toma como objeto la regulación de una población. Al mismo tiempo que la población se constituye como problema político, la racionalidad gubernamental deviene biopolítica, en busca de la optimización de la relación entre un territorio, el binomio pueblo-población y una producción. Parte de los mecanismos de optimización de las relaciones entre población y productividad conducen a una división y jerarquización del tiempo social, en tiempo de trabajo y tiempo "libre" asociado. En éste último residen tres entidades radicalmente distintas: reposo, ocio y otium (Milner, 2003). El espacio también pasa a ser objetivado, con la consecuente escisión público/privado. A partir de aquí se introducen los conceptos de lugar y no lugar. El primero como "lugar de identidad, relacional e histórico" (Augé, 1998: 83) al tiempo que el no lugar "no crea ni identidad singular ni relación, sino soledad y similitud" (Augé, 1998:107). A partir de aquí nos proponemos responder a las siguientes preguntas: ¿Qué actividades se realizan en el tiempo libre en el PPLS? ¿Qué elementos dan cuenta de la construcción del PPLS en términos de lugar?Fil: Armand Pilon, Irene. Instituto Superior de Educación Física (ISEF), Universidad de la República (UdelaR).Fil: Lema, Alejandra. Instituto Superior de Educación Física (ISEF), Universidad de la República (UdelaR).Fil: Ruiz, Verónica. Instituto Superior de Educación Física (ISEF), Universidad de la República (UdelaR).Fil: Scarlato García, Inés. Instituto Superior de Educación Física (ISEF), Universidad de la República (UdelaR).2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9783/ev.9783.pdf9º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; La Plata, Argentina, 13-17 de junio de 2011ISSN 1853-7316reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:05:07Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev9783Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:05:08.636Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Acerca del uso del espacio público en el tiempo libre : Plaza Líber Seregni
title Acerca del uso del espacio público en el tiempo libre : Plaza Líber Seregni
spellingShingle Acerca del uso del espacio público en el tiempo libre : Plaza Líber Seregni
Armand Pilon, Irene
Educación física
Espacio público
Tiempo libre
Ocio
title_short Acerca del uso del espacio público en el tiempo libre : Plaza Líber Seregni
title_full Acerca del uso del espacio público en el tiempo libre : Plaza Líber Seregni
title_fullStr Acerca del uso del espacio público en el tiempo libre : Plaza Líber Seregni
title_full_unstemmed Acerca del uso del espacio público en el tiempo libre : Plaza Líber Seregni
title_sort Acerca del uso del espacio público en el tiempo libre : Plaza Líber Seregni
dc.creator.none.fl_str_mv Armand Pilon, Irene
Lema, Alejandra
Ruiz, Verónica
Scarlato García, Inés
author Armand Pilon, Irene
author_facet Armand Pilon, Irene
Lema, Alejandra
Ruiz, Verónica
Scarlato García, Inés
author_role author
author2 Lema, Alejandra
Ruiz, Verónica
Scarlato García, Inés
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Espacio público
Tiempo libre
Ocio
topic Educación física
Espacio público
Tiempo libre
Ocio
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación se enmarca en el Seminario de Tesina de la Licenciatura en Educación Física (ISEF- UdelaR) de Montevideo, de la línea de investigación "Tiempo libre y ocio". Se presenta como un estudio exploratorio acerca de la constitución y uso de los espacios públicos en el tiempo libre, específicamente del parque-plaza Líber Seregni como espacio público de reciente construcción en la ciudad de Montevideo. Se propone un breve acercamiento al papel de los estados nacionales y su nueva racionalidad gubernamental que toma como objeto la regulación de una población. Al mismo tiempo que la población se constituye como problema político, la racionalidad gubernamental deviene biopolítica, en busca de la optimización de la relación entre un territorio, el binomio pueblo-población y una producción. Parte de los mecanismos de optimización de las relaciones entre población y productividad conducen a una división y jerarquización del tiempo social, en tiempo de trabajo y tiempo "libre" asociado. En éste último residen tres entidades radicalmente distintas: reposo, ocio y otium (Milner, 2003). El espacio también pasa a ser objetivado, con la consecuente escisión público/privado. A partir de aquí se introducen los conceptos de lugar y no lugar. El primero como "lugar de identidad, relacional e histórico" (Augé, 1998: 83) al tiempo que el no lugar "no crea ni identidad singular ni relación, sino soledad y similitud" (Augé, 1998:107). A partir de aquí nos proponemos responder a las siguientes preguntas: ¿Qué actividades se realizan en el tiempo libre en el PPLS? ¿Qué elementos dan cuenta de la construcción del PPLS en términos de lugar?
Fil: Armand Pilon, Irene. Instituto Superior de Educación Física (ISEF), Universidad de la República (UdelaR).
Fil: Lema, Alejandra. Instituto Superior de Educación Física (ISEF), Universidad de la República (UdelaR).
Fil: Ruiz, Verónica. Instituto Superior de Educación Física (ISEF), Universidad de la República (UdelaR).
Fil: Scarlato García, Inés. Instituto Superior de Educación Física (ISEF), Universidad de la República (UdelaR).
description La presente investigación se enmarca en el Seminario de Tesina de la Licenciatura en Educación Física (ISEF- UdelaR) de Montevideo, de la línea de investigación "Tiempo libre y ocio". Se presenta como un estudio exploratorio acerca de la constitución y uso de los espacios públicos en el tiempo libre, específicamente del parque-plaza Líber Seregni como espacio público de reciente construcción en la ciudad de Montevideo. Se propone un breve acercamiento al papel de los estados nacionales y su nueva racionalidad gubernamental que toma como objeto la regulación de una población. Al mismo tiempo que la población se constituye como problema político, la racionalidad gubernamental deviene biopolítica, en busca de la optimización de la relación entre un territorio, el binomio pueblo-población y una producción. Parte de los mecanismos de optimización de las relaciones entre población y productividad conducen a una división y jerarquización del tiempo social, en tiempo de trabajo y tiempo "libre" asociado. En éste último residen tres entidades radicalmente distintas: reposo, ocio y otium (Milner, 2003). El espacio también pasa a ser objetivado, con la consecuente escisión público/privado. A partir de aquí se introducen los conceptos de lugar y no lugar. El primero como "lugar de identidad, relacional e histórico" (Augé, 1998: 83) al tiempo que el no lugar "no crea ni identidad singular ni relación, sino soledad y similitud" (Augé, 1998:107). A partir de aquí nos proponemos responder a las siguientes preguntas: ¿Qué actividades se realizan en el tiempo libre en el PPLS? ¿Qué elementos dan cuenta de la construcción del PPLS en términos de lugar?
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9783/ev.9783.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9783/ev.9783.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 9º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; La Plata, Argentina, 13-17 de junio de 2011
ISSN 1853-7316
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261410765078528
score 13.13397