Alarma detectora de escorpiones utilizando procesamiento digital de imágenes

Autores
Giambelluca, Francisco Luis; Osio, Jorge Rafael; Cappelletti, Marcelo Angel; Rapallini, José Antonio; Giambelluca, Luis Alberto
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante muchos años los escorpiones han sido objeto de estudio, debido a su alta peligrosidad. Todos los escorpiones emiten una fluorescencia de color cian (con una longitud de onda entre los 440 y los 490 nanómetros) cuando se iluminan con luz ultravioleta (UV). Este fenómeno fue descubierto casi simultáneamente en 1954 por el zoólogo italiano M. Pavan y el zoólogo sudafricano R. F. Lawrence, y revolucionó el estudio de la biología y ecología de los escorpiones gracias a que fue posible localizarlos y observarlos por la noche usando lámparas de luz negra. La intensidad de la fluorescencia aumenta con la edad del escorpión y la dureza de su cutícula y es más brillante en las zonas más duras. Una vez adquirida, la fluorescencia persiste incluso después de la muerte del escorpión. Solución electrónica Con el fin de poder detectar los escorpiones, se procedió a realizar un sistema de alarma utilizando el procesamiento digital de imágenes. Para realizar un programa de menor nivel de cómputo y que fuese a su vez eficiente, se utilizó la propiedad de fluorescencia antes mencionada. Para desarrollar esta alarma se procedió a realizar el examen pixel a pixel de una imagen capturada desde una Webcam en busca del color característico de la fluorescencia. Para realizar el procesamiento de imágenes se utilizaron las librerías de código abierto Open CV en lenguaje de programación C, mediante el entorno de desarrollo Code::Blocks también de código abierto. Los elementos utilizados para los ensayos son una computadora, una Webcam, una fuente de luz UV y un espacio oscuro donde poder visualizar la fluorescencia de los escorpiones. Dicho espacio va desde una caja cerrada para los primeros ensayos hasta una habitación oscura. En este trabajo se realizaron pruebas con ejemplares de Tityus trivittatus y con individuos de los órdenes Isopoda, Coleóptera y Blattodea como controles.
Sección: Electrotecnia.
Facultad de Ingeniería
Materia
Electrotecnia
Escorpiones
sistema de alarma
procesamiento digital de imágenes
Fluorescencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75317

id SEDICI_d5432e7218e91877f7836731f39dcf42
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75317
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Alarma detectora de escorpiones utilizando procesamiento digital de imágenesGiambelluca, Francisco LuisOsio, Jorge RafaelCappelletti, Marcelo AngelRapallini, José AntonioGiambelluca, Luis AlbertoElectrotecniaEscorpionessistema de alarmaprocesamiento digital de imágenesFluorescenciaDurante muchos años los escorpiones han sido objeto de estudio, debido a su alta peligrosidad. Todos los escorpiones emiten una fluorescencia de color cian (con una longitud de onda entre los 440 y los 490 nanómetros) cuando se iluminan con luz ultravioleta (UV). Este fenómeno fue descubierto casi simultáneamente en 1954 por el zoólogo italiano M. Pavan y el zoólogo sudafricano R. F. Lawrence, y revolucionó el estudio de la biología y ecología de los escorpiones gracias a que fue posible localizarlos y observarlos por la noche usando lámparas de luz negra. La intensidad de la fluorescencia aumenta con la edad del escorpión y la dureza de su cutícula y es más brillante en las zonas más duras. Una vez adquirida, la fluorescencia persiste incluso después de la muerte del escorpión. Solución electrónica Con el fin de poder detectar los escorpiones, se procedió a realizar un sistema de alarma utilizando el procesamiento digital de imágenes. Para realizar un programa de menor nivel de cómputo y que fuese a su vez eficiente, se utilizó la propiedad de fluorescencia antes mencionada. Para desarrollar esta alarma se procedió a realizar el examen pixel a pixel de una imagen capturada desde una Webcam en busca del color característico de la fluorescencia. Para realizar el procesamiento de imágenes se utilizaron las librerías de código abierto Open CV en lenguaje de programación C, mediante el entorno de desarrollo Code::Blocks también de código abierto. Los elementos utilizados para los ensayos son una computadora, una Webcam, una fuente de luz UV y un espacio oscuro donde poder visualizar la fluorescencia de los escorpiones. Dicho espacio va desde una caja cerrada para los primeros ensayos hasta una habitación oscura. En este trabajo se realizaron pruebas con ejemplares de Tityus trivittatus y con individuos de los órdenes Isopoda, Coleóptera y Blattodea como controles.Sección: Electrotecnia.Facultad de Ingeniería2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf439-444http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75317spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:45:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75317Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:45:10.542SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Alarma detectora de escorpiones utilizando procesamiento digital de imágenes
title Alarma detectora de escorpiones utilizando procesamiento digital de imágenes
spellingShingle Alarma detectora de escorpiones utilizando procesamiento digital de imágenes
Giambelluca, Francisco Luis
Electrotecnia
Escorpiones
sistema de alarma
procesamiento digital de imágenes
Fluorescencia
title_short Alarma detectora de escorpiones utilizando procesamiento digital de imágenes
title_full Alarma detectora de escorpiones utilizando procesamiento digital de imágenes
title_fullStr Alarma detectora de escorpiones utilizando procesamiento digital de imágenes
title_full_unstemmed Alarma detectora de escorpiones utilizando procesamiento digital de imágenes
title_sort Alarma detectora de escorpiones utilizando procesamiento digital de imágenes
dc.creator.none.fl_str_mv Giambelluca, Francisco Luis
Osio, Jorge Rafael
Cappelletti, Marcelo Angel
Rapallini, José Antonio
Giambelluca, Luis Alberto
author Giambelluca, Francisco Luis
author_facet Giambelluca, Francisco Luis
Osio, Jorge Rafael
Cappelletti, Marcelo Angel
Rapallini, José Antonio
Giambelluca, Luis Alberto
author_role author
author2 Osio, Jorge Rafael
Cappelletti, Marcelo Angel
Rapallini, José Antonio
Giambelluca, Luis Alberto
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Electrotecnia
Escorpiones
sistema de alarma
procesamiento digital de imágenes
Fluorescencia
topic Electrotecnia
Escorpiones
sistema de alarma
procesamiento digital de imágenes
Fluorescencia
dc.description.none.fl_txt_mv Durante muchos años los escorpiones han sido objeto de estudio, debido a su alta peligrosidad. Todos los escorpiones emiten una fluorescencia de color cian (con una longitud de onda entre los 440 y los 490 nanómetros) cuando se iluminan con luz ultravioleta (UV). Este fenómeno fue descubierto casi simultáneamente en 1954 por el zoólogo italiano M. Pavan y el zoólogo sudafricano R. F. Lawrence, y revolucionó el estudio de la biología y ecología de los escorpiones gracias a que fue posible localizarlos y observarlos por la noche usando lámparas de luz negra. La intensidad de la fluorescencia aumenta con la edad del escorpión y la dureza de su cutícula y es más brillante en las zonas más duras. Una vez adquirida, la fluorescencia persiste incluso después de la muerte del escorpión. Solución electrónica Con el fin de poder detectar los escorpiones, se procedió a realizar un sistema de alarma utilizando el procesamiento digital de imágenes. Para realizar un programa de menor nivel de cómputo y que fuese a su vez eficiente, se utilizó la propiedad de fluorescencia antes mencionada. Para desarrollar esta alarma se procedió a realizar el examen pixel a pixel de una imagen capturada desde una Webcam en busca del color característico de la fluorescencia. Para realizar el procesamiento de imágenes se utilizaron las librerías de código abierto Open CV en lenguaje de programación C, mediante el entorno de desarrollo Code::Blocks también de código abierto. Los elementos utilizados para los ensayos son una computadora, una Webcam, una fuente de luz UV y un espacio oscuro donde poder visualizar la fluorescencia de los escorpiones. Dicho espacio va desde una caja cerrada para los primeros ensayos hasta una habitación oscura. En este trabajo se realizaron pruebas con ejemplares de Tityus trivittatus y con individuos de los órdenes Isopoda, Coleóptera y Blattodea como controles.
Sección: Electrotecnia.
Facultad de Ingeniería
description Durante muchos años los escorpiones han sido objeto de estudio, debido a su alta peligrosidad. Todos los escorpiones emiten una fluorescencia de color cian (con una longitud de onda entre los 440 y los 490 nanómetros) cuando se iluminan con luz ultravioleta (UV). Este fenómeno fue descubierto casi simultáneamente en 1954 por el zoólogo italiano M. Pavan y el zoólogo sudafricano R. F. Lawrence, y revolucionó el estudio de la biología y ecología de los escorpiones gracias a que fue posible localizarlos y observarlos por la noche usando lámparas de luz negra. La intensidad de la fluorescencia aumenta con la edad del escorpión y la dureza de su cutícula y es más brillante en las zonas más duras. Una vez adquirida, la fluorescencia persiste incluso después de la muerte del escorpión. Solución electrónica Con el fin de poder detectar los escorpiones, se procedió a realizar un sistema de alarma utilizando el procesamiento digital de imágenes. Para realizar un programa de menor nivel de cómputo y que fuese a su vez eficiente, se utilizó la propiedad de fluorescencia antes mencionada. Para desarrollar esta alarma se procedió a realizar el examen pixel a pixel de una imagen capturada desde una Webcam en busca del color característico de la fluorescencia. Para realizar el procesamiento de imágenes se utilizaron las librerías de código abierto Open CV en lenguaje de programación C, mediante el entorno de desarrollo Code::Blocks también de código abierto. Los elementos utilizados para los ensayos son una computadora, una Webcam, una fuente de luz UV y un espacio oscuro donde poder visualizar la fluorescencia de los escorpiones. Dicho espacio va desde una caja cerrada para los primeros ensayos hasta una habitación oscura. En este trabajo se realizaron pruebas con ejemplares de Tityus trivittatus y con individuos de los órdenes Isopoda, Coleóptera y Blattodea como controles.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75317
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75317
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
439-444
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260324089069568
score 13.13397