El almamula: entre el terror, el incesto y la violencia de género : (Segunda parte)
- Autores
- Díaz Ledesma, Lucas Gabriel
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo continuaremos con la reflexión en torno a la figura mítica “El almamula”, centrándonos en cómo a partir de las estrategias discursivas de informantes de diferentes barrios de la ciudad de La Banda y el Departamento Moreno, territorio de Santiago del Estero, las simbolizaciones atribuidas a este personaje mitológico –ver primera parte del capítulo en Questión volumen 30 otoño 2011– operan en las relaciones de género en las comunidades, rigiendo prácticas opresivas y violentas en las mujeres, no sólo en la construcción del sentido social respecto de la feminidad, sino en la constante culpabilización y responsabilidad adjudicada a las mujeres frente a la ruptura de contratos sociales patriarcales. El análisis que realizaremos en este informe forma parte de la investigación que se llevó a cabo entre los meses de junio de 2008 y enero de 2010, en el marco de la tesis de Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34498
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d518d3e35234c83c48b2b8a9eee5df9d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34498 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El almamula: entre el terror, el incesto y la violencia de género : (Segunda parte)Díaz Ledesma, Lucas GabrielPeriodismoComunicación SocialEn este artículo continuaremos con la reflexión en torno a la figura mítica “El almamula”, centrándonos en cómo a partir de las estrategias discursivas de informantes de diferentes barrios de la ciudad de La Banda y el Departamento Moreno, territorio de Santiago del Estero, las simbolizaciones atribuidas a este personaje mitológico –ver primera parte del capítulo en <i>Questión</i> volumen 30 otoño 2011– operan en las relaciones de género en las comunidades, rigiendo prácticas opresivas y violentas en las mujeres, no sólo en la construcción del sentido social respecto de la feminidad, sino en la constante culpabilización y responsabilidad adjudicada a las mujeres frente a la ruptura de contratos sociales patriarcales. El análisis que realizaremos en este informe forma parte de la investigación que se llevó a cabo entre los meses de junio de 2008 y enero de 2010, en el marco de la tesis de Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2011-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34498spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1240/1082info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/34453info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34498Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:01.734SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El almamula: entre el terror, el incesto y la violencia de género : (Segunda parte) |
title |
El almamula: entre el terror, el incesto y la violencia de género : (Segunda parte) |
spellingShingle |
El almamula: entre el terror, el incesto y la violencia de género : (Segunda parte) Díaz Ledesma, Lucas Gabriel Periodismo Comunicación Social |
title_short |
El almamula: entre el terror, el incesto y la violencia de género : (Segunda parte) |
title_full |
El almamula: entre el terror, el incesto y la violencia de género : (Segunda parte) |
title_fullStr |
El almamula: entre el terror, el incesto y la violencia de género : (Segunda parte) |
title_full_unstemmed |
El almamula: entre el terror, el incesto y la violencia de género : (Segunda parte) |
title_sort |
El almamula: entre el terror, el incesto y la violencia de género : (Segunda parte) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz Ledesma, Lucas Gabriel |
author |
Díaz Ledesma, Lucas Gabriel |
author_facet |
Díaz Ledesma, Lucas Gabriel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social |
topic |
Periodismo Comunicación Social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo continuaremos con la reflexión en torno a la figura mítica “El almamula”, centrándonos en cómo a partir de las estrategias discursivas de informantes de diferentes barrios de la ciudad de La Banda y el Departamento Moreno, territorio de Santiago del Estero, las simbolizaciones atribuidas a este personaje mitológico –ver primera parte del capítulo en <i>Questión</i> volumen 30 otoño 2011– operan en las relaciones de género en las comunidades, rigiendo prácticas opresivas y violentas en las mujeres, no sólo en la construcción del sentido social respecto de la feminidad, sino en la constante culpabilización y responsabilidad adjudicada a las mujeres frente a la ruptura de contratos sociales patriarcales. El análisis que realizaremos en este informe forma parte de la investigación que se llevó a cabo entre los meses de junio de 2008 y enero de 2010, en el marco de la tesis de Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
En este artículo continuaremos con la reflexión en torno a la figura mítica “El almamula”, centrándonos en cómo a partir de las estrategias discursivas de informantes de diferentes barrios de la ciudad de La Banda y el Departamento Moreno, territorio de Santiago del Estero, las simbolizaciones atribuidas a este personaje mitológico –ver primera parte del capítulo en <i>Questión</i> volumen 30 otoño 2011– operan en las relaciones de género en las comunidades, rigiendo prácticas opresivas y violentas en las mujeres, no sólo en la construcción del sentido social respecto de la feminidad, sino en la constante culpabilización y responsabilidad adjudicada a las mujeres frente a la ruptura de contratos sociales patriarcales. El análisis que realizaremos en este informe forma parte de la investigación que se llevó a cabo entre los meses de junio de 2008 y enero de 2010, en el marco de la tesis de Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34498 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34498 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1240/1082 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/34453 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615853437353984 |
score |
13.070432 |