De espantos, salamancas y almamulas: mitos, género y religiosidad en experiencias populares santiagueñas
- Autores
- Díaz Ledesma, Lucas Gabriel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Elizalde, Silvia
Pelegrín, Maricel - Descripción
- En la presente investigación se propuso analizar las tramas de sentido que los mitos populares habilitan en las expresiones y experiencias de los/as sujetos/as en torno a distintos eventos extraordinarios que acontecen en lo cotidiano en el monte de Santiago del Estero. Para ello se indagó nodos diádicos de significación tales como la relación codicia/austeridad, fortuna/ infortunio, naturaleza/cultura, victimismo/despotismo, mundano/trascendente. También fueron claves para el análisis los tópicos como la circularidad vida-muerte, lo mágico-religioso, las desapariciones de personas, los miedos, la administración de la justicia, la metamorfosis, la [in]finitud del cuerpo, el trinomio salud-enfermedad- curación, la moral sexual, el placer, la sexualidad, la prohibición del incesto, entre otros. Los marcos de comprensión comunitarios actúan a partir de la operacionalización de mitos tales como los “espantos”, “la mujer de blanco”, “la madre del monte”, “los difuntos” y especialmente “el estudiante de magia”, “la bruja” y “la almamula”. Por ello se buscó ponderar los modos en que estos relatos participan en procesos de configuración identitaria, otorgan inteligibilidad a un conjunto de experiencias cotidianas, delimitan contextos y momentos de despliegue de lo mágico, al tiempo que regulan expresiones y prácticas sexo-genéricas comunitarias. A su vez, nos propusimos interpretar de qué manera son apropiados, resignificados y actualizados en clave dinámica de mestizaje y colonialidad. Desarrollamos un estudio cualitativo de corte etnográfico y de análisis comunicacional en vínculo con una perspectiva teórico-epistemológica que trabaja transdisciplinariamente saberes del campo de los estudios de comunicación/cultura, los análisis latinoamericanos de cultura popular y los feminismos poscoloniales en clave regional.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
Santiago del Estero (Argentina)
parentesco
mito
Magia
religiosidad
experiencias populares
colonialidad
identidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65911
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_fda02be9bd5454cec0d19f5ab332bbc5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65911 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
De espantos, salamancas y almamulas: mitos, género y religiosidad en experiencias populares santiagueñasDíaz Ledesma, Lucas GabrielComunicaciónSantiago del Estero (Argentina)parentescomitoMagiareligiosidadexperiencias popularescolonialidadidentidadEn la presente investigación se propuso analizar las tramas de sentido que los mitos populares habilitan en las expresiones y experiencias de los/as sujetos/as en torno a distintos eventos extraordinarios que acontecen en lo cotidiano en el monte de Santiago del Estero. Para ello se indagó nodos diádicos de significación tales como la relación codicia/austeridad, fortuna/ infortunio, naturaleza/cultura, victimismo/despotismo, mundano/trascendente. También fueron claves para el análisis los tópicos como la circularidad vida-muerte, lo mágico-religioso, las desapariciones de personas, los miedos, la administración de la justicia, la metamorfosis, la [in]finitud del cuerpo, el trinomio salud-enfermedad- curación, la moral sexual, el placer, la sexualidad, la prohibición del incesto, entre otros. Los marcos de comprensión comunitarios actúan a partir de la operacionalización de mitos tales como los “espantos”, “la mujer de blanco”, “la madre del monte”, “los difuntos” y especialmente “el estudiante de magia”, “la bruja” y “la almamula”. Por ello se buscó ponderar los modos en que estos relatos participan en procesos de configuración identitaria, otorgan inteligibilidad a un conjunto de experiencias cotidianas, delimitan contextos y momentos de despliegue de lo mágico, al tiempo que regulan expresiones y prácticas sexo-genéricas comunitarias. A su vez, nos propusimos interpretar de qué manera son apropiados, resignificados y actualizados en clave dinámica de mestizaje y colonialidad. Desarrollamos un estudio cualitativo de corte etnográfico y de análisis comunicacional en vínculo con una perspectiva teórico-epistemológica que trabaja transdisciplinariamente saberes del campo de los estudios de comunicación/cultura, los análisis latinoamericanos de cultura popular y los feminismos poscoloniales en clave regional.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialElizalde, SilviaPelegrín, Maricel2018-03-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65911https://doi.org/10.35537/10915/65911spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:49:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65911Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:49:11.996SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
De espantos, salamancas y almamulas: mitos, género y religiosidad en experiencias populares santiagueñas |
| title |
De espantos, salamancas y almamulas: mitos, género y religiosidad en experiencias populares santiagueñas |
| spellingShingle |
De espantos, salamancas y almamulas: mitos, género y religiosidad en experiencias populares santiagueñas Díaz Ledesma, Lucas Gabriel Comunicación Santiago del Estero (Argentina) parentesco mito Magia religiosidad experiencias populares colonialidad identidad |
| title_short |
De espantos, salamancas y almamulas: mitos, género y religiosidad en experiencias populares santiagueñas |
| title_full |
De espantos, salamancas y almamulas: mitos, género y religiosidad en experiencias populares santiagueñas |
| title_fullStr |
De espantos, salamancas y almamulas: mitos, género y religiosidad en experiencias populares santiagueñas |
| title_full_unstemmed |
De espantos, salamancas y almamulas: mitos, género y religiosidad en experiencias populares santiagueñas |
| title_sort |
De espantos, salamancas y almamulas: mitos, género y religiosidad en experiencias populares santiagueñas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz Ledesma, Lucas Gabriel |
| author |
Díaz Ledesma, Lucas Gabriel |
| author_facet |
Díaz Ledesma, Lucas Gabriel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Elizalde, Silvia Pelegrín, Maricel |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Santiago del Estero (Argentina) parentesco mito Magia religiosidad experiencias populares colonialidad identidad |
| topic |
Comunicación Santiago del Estero (Argentina) parentesco mito Magia religiosidad experiencias populares colonialidad identidad |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En la presente investigación se propuso analizar las tramas de sentido que los mitos populares habilitan en las expresiones y experiencias de los/as sujetos/as en torno a distintos eventos extraordinarios que acontecen en lo cotidiano en el monte de Santiago del Estero. Para ello se indagó nodos diádicos de significación tales como la relación codicia/austeridad, fortuna/ infortunio, naturaleza/cultura, victimismo/despotismo, mundano/trascendente. También fueron claves para el análisis los tópicos como la circularidad vida-muerte, lo mágico-religioso, las desapariciones de personas, los miedos, la administración de la justicia, la metamorfosis, la [in]finitud del cuerpo, el trinomio salud-enfermedad- curación, la moral sexual, el placer, la sexualidad, la prohibición del incesto, entre otros. Los marcos de comprensión comunitarios actúan a partir de la operacionalización de mitos tales como los “espantos”, “la mujer de blanco”, “la madre del monte”, “los difuntos” y especialmente “el estudiante de magia”, “la bruja” y “la almamula”. Por ello se buscó ponderar los modos en que estos relatos participan en procesos de configuración identitaria, otorgan inteligibilidad a un conjunto de experiencias cotidianas, delimitan contextos y momentos de despliegue de lo mágico, al tiempo que regulan expresiones y prácticas sexo-genéricas comunitarias. A su vez, nos propusimos interpretar de qué manera son apropiados, resignificados y actualizados en clave dinámica de mestizaje y colonialidad. Desarrollamos un estudio cualitativo de corte etnográfico y de análisis comunicacional en vínculo con una perspectiva teórico-epistemológica que trabaja transdisciplinariamente saberes del campo de los estudios de comunicación/cultura, los análisis latinoamericanos de cultura popular y los feminismos poscoloniales en clave regional. Doctor en Comunicación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
| description |
En la presente investigación se propuso analizar las tramas de sentido que los mitos populares habilitan en las expresiones y experiencias de los/as sujetos/as en torno a distintos eventos extraordinarios que acontecen en lo cotidiano en el monte de Santiago del Estero. Para ello se indagó nodos diádicos de significación tales como la relación codicia/austeridad, fortuna/ infortunio, naturaleza/cultura, victimismo/despotismo, mundano/trascendente. También fueron claves para el análisis los tópicos como la circularidad vida-muerte, lo mágico-religioso, las desapariciones de personas, los miedos, la administración de la justicia, la metamorfosis, la [in]finitud del cuerpo, el trinomio salud-enfermedad- curación, la moral sexual, el placer, la sexualidad, la prohibición del incesto, entre otros. Los marcos de comprensión comunitarios actúan a partir de la operacionalización de mitos tales como los “espantos”, “la mujer de blanco”, “la madre del monte”, “los difuntos” y especialmente “el estudiante de magia”, “la bruja” y “la almamula”. Por ello se buscó ponderar los modos en que estos relatos participan en procesos de configuración identitaria, otorgan inteligibilidad a un conjunto de experiencias cotidianas, delimitan contextos y momentos de despliegue de lo mágico, al tiempo que regulan expresiones y prácticas sexo-genéricas comunitarias. A su vez, nos propusimos interpretar de qué manera son apropiados, resignificados y actualizados en clave dinámica de mestizaje y colonialidad. Desarrollamos un estudio cualitativo de corte etnográfico y de análisis comunicacional en vínculo con una perspectiva teórico-epistemológica que trabaja transdisciplinariamente saberes del campo de los estudios de comunicación/cultura, los análisis latinoamericanos de cultura popular y los feminismos poscoloniales en clave regional. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-03-27 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65911 https://doi.org/10.35537/10915/65911 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65911 https://doi.org/10.35537/10915/65911 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978525088284672 |
| score |
13.087074 |