Regímenes de verosimilitud, estigma y tramas relacionales e identitarias encarnadas en tejidos de poder: claves para continuar con la reflexividad en torno al almamula
- Autores
- Díaz Ledesma, Lucas Gabriel
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este ensayo reflexionaremos en torno al objeto de estudio construido en el marco de la tesis de licenciatura en comunicación social, para ello nos inscribimos en la perspectiva teórica del interaccionismo simbólico, que mediante el uso y problematización de nuevas categorías y conceptos, nos permitirá no sólo concebir nuevos interrogantes y profundizar el análisis de narrativas de informantes, sino también vigilar nuestro habitus formativo como investigadorxs sociales de la comunicación. Consideramos central problematizar cómo los regímenes de verosimilitud establecen parámetros simbólicos y marcos relacionales cuya lógica de interacción está regida por entramados de poder sinuosos, en los cuales, el universo de lo femenino se subyuga al más visceral patriarcado. Los rumores, construcciones de sentido sociohistóricas, no solo establecen lo que es posible de nombrarse en marcos sincréticos determinados, sino que además permiten el ejercicio del descrédito hacia aquello que debe sancionarse, como es el caso de las almamulas –mujeres en situación de incesto-, sujetos sociales que encarnan el estigma social –deterioro de sus identidades- que implica ya ni siquiera considerarlas mujeres subordinadas a las lógicas del poder patriarcal, sino concebirlas bajo un binarismo patológico: víctima y victimaria, animal terrorífico por un lado, y receptáculo del ostracismo y culpa colectiva, por otro.
Dossier: Cuestiones en linea
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35290
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_645e54d4b7921e285044e325a3ef6a25 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35290 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Regímenes de verosimilitud, estigma y tramas relacionales e identitarias encarnadas en tejidos de poder: claves para continuar con la reflexividad en torno al almamulaDíaz Ledesma, Lucas GabrielPeriodismoComunicación SocialEn este ensayo reflexionaremos en torno al objeto de estudio construido en el marco de la tesis de licenciatura en comunicación social, para ello nos inscribimos en la perspectiva teórica del interaccionismo simbólico, que mediante el uso y problematización de nuevas categorías y conceptos, nos permitirá no sólo concebir nuevos interrogantes y profundizar el análisis de narrativas de informantes, sino también vigilar nuestro habitus formativo como investigadorxs sociales de la comunicación. Consideramos central problematizar cómo los regímenes de verosimilitud establecen parámetros simbólicos y marcos relacionales cuya lógica de interacción está regida por entramados de poder sinuosos, en los cuales, el universo de lo femenino se subyuga al más visceral patriarcado. Los rumores, construcciones de sentido sociohistóricas, no solo establecen lo que es posible de nombrarse en marcos sincréticos determinados, sino que además permiten el ejercicio del descrédito hacia aquello que debe sancionarse, como es el caso de las almamulas –mujeres en situación de incesto-, sujetos sociales que encarnan el estigma social –deterioro de sus identidades- que implica ya ni siquiera considerarlas mujeres subordinadas a las lógicas del poder patriarcal, sino concebirlas bajo un binarismo patológico: víctima y victimaria, animal terrorífico por un lado, y receptáculo del ostracismo y culpa colectiva, por otro.Dossier: Cuestiones en lineaFacultad de Periodismo y Comunicación Social2012-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1-16http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35290spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1568/1342info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35290Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:16.253SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Regímenes de verosimilitud, estigma y tramas relacionales e identitarias encarnadas en tejidos de poder: claves para continuar con la reflexividad en torno al almamula |
title |
Regímenes de verosimilitud, estigma y tramas relacionales e identitarias encarnadas en tejidos de poder: claves para continuar con la reflexividad en torno al almamula |
spellingShingle |
Regímenes de verosimilitud, estigma y tramas relacionales e identitarias encarnadas en tejidos de poder: claves para continuar con la reflexividad en torno al almamula Díaz Ledesma, Lucas Gabriel Periodismo Comunicación Social |
title_short |
Regímenes de verosimilitud, estigma y tramas relacionales e identitarias encarnadas en tejidos de poder: claves para continuar con la reflexividad en torno al almamula |
title_full |
Regímenes de verosimilitud, estigma y tramas relacionales e identitarias encarnadas en tejidos de poder: claves para continuar con la reflexividad en torno al almamula |
title_fullStr |
Regímenes de verosimilitud, estigma y tramas relacionales e identitarias encarnadas en tejidos de poder: claves para continuar con la reflexividad en torno al almamula |
title_full_unstemmed |
Regímenes de verosimilitud, estigma y tramas relacionales e identitarias encarnadas en tejidos de poder: claves para continuar con la reflexividad en torno al almamula |
title_sort |
Regímenes de verosimilitud, estigma y tramas relacionales e identitarias encarnadas en tejidos de poder: claves para continuar con la reflexividad en torno al almamula |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz Ledesma, Lucas Gabriel |
author |
Díaz Ledesma, Lucas Gabriel |
author_facet |
Díaz Ledesma, Lucas Gabriel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social |
topic |
Periodismo Comunicación Social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este ensayo reflexionaremos en torno al objeto de estudio construido en el marco de la tesis de licenciatura en comunicación social, para ello nos inscribimos en la perspectiva teórica del interaccionismo simbólico, que mediante el uso y problematización de nuevas categorías y conceptos, nos permitirá no sólo concebir nuevos interrogantes y profundizar el análisis de narrativas de informantes, sino también vigilar nuestro habitus formativo como investigadorxs sociales de la comunicación. Consideramos central problematizar cómo los regímenes de verosimilitud establecen parámetros simbólicos y marcos relacionales cuya lógica de interacción está regida por entramados de poder sinuosos, en los cuales, el universo de lo femenino se subyuga al más visceral patriarcado. Los rumores, construcciones de sentido sociohistóricas, no solo establecen lo que es posible de nombrarse en marcos sincréticos determinados, sino que además permiten el ejercicio del descrédito hacia aquello que debe sancionarse, como es el caso de las almamulas –mujeres en situación de incesto-, sujetos sociales que encarnan el estigma social –deterioro de sus identidades- que implica ya ni siquiera considerarlas mujeres subordinadas a las lógicas del poder patriarcal, sino concebirlas bajo un binarismo patológico: víctima y victimaria, animal terrorífico por un lado, y receptáculo del ostracismo y culpa colectiva, por otro. Dossier: Cuestiones en linea Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
En este ensayo reflexionaremos en torno al objeto de estudio construido en el marco de la tesis de licenciatura en comunicación social, para ello nos inscribimos en la perspectiva teórica del interaccionismo simbólico, que mediante el uso y problematización de nuevas categorías y conceptos, nos permitirá no sólo concebir nuevos interrogantes y profundizar el análisis de narrativas de informantes, sino también vigilar nuestro habitus formativo como investigadorxs sociales de la comunicación. Consideramos central problematizar cómo los regímenes de verosimilitud establecen parámetros simbólicos y marcos relacionales cuya lógica de interacción está regida por entramados de poder sinuosos, en los cuales, el universo de lo femenino se subyuga al más visceral patriarcado. Los rumores, construcciones de sentido sociohistóricas, no solo establecen lo que es posible de nombrarse en marcos sincréticos determinados, sino que además permiten el ejercicio del descrédito hacia aquello que debe sancionarse, como es el caso de las almamulas –mujeres en situación de incesto-, sujetos sociales que encarnan el estigma social –deterioro de sus identidades- que implica ya ni siquiera considerarlas mujeres subordinadas a las lógicas del poder patriarcal, sino concebirlas bajo un binarismo patológico: víctima y victimaria, animal terrorífico por un lado, y receptáculo del ostracismo y culpa colectiva, por otro. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35290 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35290 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1568/1342 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 1-16 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615856202448896 |
score |
13.070432 |