Graviportalidad en aves ¿sí o no?
- Autores
- Tambussi, Claudia Patricia; Picasso, Mariana Beatriz Julieta; Mosto, María Clelia
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Graviportal es un término acuñado por el paleontólogo Henry Osborn (1857-1935) para referirse a animales pesados con miembros de segmentos proximales cortos y distales elongados. De la referencia original a proporciones entre elementos del esqueleto, la utilización del término fue variando para ser indistintamente y a veces contradictoriamente aplicado a tipos posturales o de locomoción no solo en mamíferos sino también en otros vertebrados. La postura, correlato del diseño del organismo está relacionada, aunque no siempre de manera inequívoca, con la capacidad de movilidad, clave en cualquier estudio de paleobiología. En el campo paleornitológico, graviportal se ha aplicado para referirse a aves terrestres extinguidas de gran porte (moas, aves elefantes, mihirungs, brontornitinos, diatrímidos). Sin embargo, pocos caracteres usados tradicionalmente para caracterizar un animal graviportal (miembros columnares, fémur relativamente corto, vertical y con diáfisis excéntrica, fuerte robustez de los huesos de los miembros, reducción de los lugares de inserción muscular y divaricación de los dedos) están presentes en ellas. En particular, en todas las aves, vivientes o extintas, el fémur se dispone horizontal o sub-horizontal, la articulación "rodilla" y "tobillo" siempre es evidente por lo tanto no hay verticalización del miembro. La robustez de los huesos es común a muchas aves, incluidas aquí las buceadoras. La divaricación digital es frecuente en muchas aves terrestres, aun cursoras como los ñandúes. En suma, en el conjunto de las aves el término graviportal deja de tener significado. Esta nueva visión conlleva a la revisión de estos términos en el ámbito de aplicación ornitológico, invita a la generación de nuevas observaciones y definiciones y a un cuidadoso análisis cuando se pretende aplicar a las aves, términos generados para otros vertebrados.
Sesiones libres.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología
Aves - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16975
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_14ae1f0664441e42fd5ef9d4fa1f4a0f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16975 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Graviportalidad en aves ¿sí o no?Tambussi, Claudia PatriciaPicasso, Mariana Beatriz JulietaMosto, María CleliaCiencias NaturalesPaleontologíaAvesGraviportal es un término acuñado por el paleontólogo Henry Osborn (1857-1935) para referirse a animales pesados con miembros de segmentos proximales cortos y distales elongados. De la referencia original a proporciones entre elementos del esqueleto, la utilización del término fue variando para ser indistintamente y a veces contradictoriamente aplicado a tipos posturales o de locomoción no solo en mamíferos sino también en otros vertebrados. La postura, correlato del diseño del organismo está relacionada, aunque no siempre de manera inequívoca, con la capacidad de movilidad, clave en cualquier estudio de paleobiología. En el campo paleornitológico, graviportal se ha aplicado para referirse a aves terrestres extinguidas de gran porte (moas, aves elefantes, mihirungs, brontornitinos, diatrímidos). Sin embargo, pocos caracteres usados tradicionalmente para caracterizar un animal graviportal (miembros columnares, fémur relativamente corto, vertical y con diáfisis excéntrica, fuerte robustez de los huesos de los miembros, reducción de los lugares de inserción muscular y divaricación de los dedos) están presentes en ellas. En particular, en todas las aves, vivientes o extintas, el fémur se dispone horizontal o sub-horizontal, la articulación "rodilla" y "tobillo" siempre es evidente por lo tanto no hay verticalización del miembro. La robustez de los huesos es común a muchas aves, incluidas aquí las buceadoras. La divaricación digital es frecuente en muchas aves terrestres, aun cursoras como los ñandúes. En suma, en el conjunto de las aves el término graviportal deja de tener significado. Esta nueva visión conlleva a la revisión de estos términos en el ámbito de aplicación ornitológico, invita a la generación de nuevas observaciones y definiciones y a un cuidadoso análisis cuando se pretende aplicar a las aves, términos generados para otros vertebrados.Sesiones libres.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16975spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:53:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16975Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:53:07.846SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Graviportalidad en aves ¿sí o no? |
title |
Graviportalidad en aves ¿sí o no? |
spellingShingle |
Graviportalidad en aves ¿sí o no? Tambussi, Claudia Patricia Ciencias Naturales Paleontología Aves |
title_short |
Graviportalidad en aves ¿sí o no? |
title_full |
Graviportalidad en aves ¿sí o no? |
title_fullStr |
Graviportalidad en aves ¿sí o no? |
title_full_unstemmed |
Graviportalidad en aves ¿sí o no? |
title_sort |
Graviportalidad en aves ¿sí o no? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tambussi, Claudia Patricia Picasso, Mariana Beatriz Julieta Mosto, María Clelia |
author |
Tambussi, Claudia Patricia |
author_facet |
Tambussi, Claudia Patricia Picasso, Mariana Beatriz Julieta Mosto, María Clelia |
author_role |
author |
author2 |
Picasso, Mariana Beatriz Julieta Mosto, María Clelia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología Aves |
topic |
Ciencias Naturales Paleontología Aves |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Graviportal es un término acuñado por el paleontólogo Henry Osborn (1857-1935) para referirse a animales pesados con miembros de segmentos proximales cortos y distales elongados. De la referencia original a proporciones entre elementos del esqueleto, la utilización del término fue variando para ser indistintamente y a veces contradictoriamente aplicado a tipos posturales o de locomoción no solo en mamíferos sino también en otros vertebrados. La postura, correlato del diseño del organismo está relacionada, aunque no siempre de manera inequívoca, con la capacidad de movilidad, clave en cualquier estudio de paleobiología. En el campo paleornitológico, graviportal se ha aplicado para referirse a aves terrestres extinguidas de gran porte (moas, aves elefantes, mihirungs, brontornitinos, diatrímidos). Sin embargo, pocos caracteres usados tradicionalmente para caracterizar un animal graviportal (miembros columnares, fémur relativamente corto, vertical y con diáfisis excéntrica, fuerte robustez de los huesos de los miembros, reducción de los lugares de inserción muscular y divaricación de los dedos) están presentes en ellas. En particular, en todas las aves, vivientes o extintas, el fémur se dispone horizontal o sub-horizontal, la articulación "rodilla" y "tobillo" siempre es evidente por lo tanto no hay verticalización del miembro. La robustez de los huesos es común a muchas aves, incluidas aquí las buceadoras. La divaricación digital es frecuente en muchas aves terrestres, aun cursoras como los ñandúes. En suma, en el conjunto de las aves el término graviportal deja de tener significado. Esta nueva visión conlleva a la revisión de estos términos en el ámbito de aplicación ornitológico, invita a la generación de nuevas observaciones y definiciones y a un cuidadoso análisis cuando se pretende aplicar a las aves, términos generados para otros vertebrados. Sesiones libres. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Graviportal es un término acuñado por el paleontólogo Henry Osborn (1857-1935) para referirse a animales pesados con miembros de segmentos proximales cortos y distales elongados. De la referencia original a proporciones entre elementos del esqueleto, la utilización del término fue variando para ser indistintamente y a veces contradictoriamente aplicado a tipos posturales o de locomoción no solo en mamíferos sino también en otros vertebrados. La postura, correlato del diseño del organismo está relacionada, aunque no siempre de manera inequívoca, con la capacidad de movilidad, clave en cualquier estudio de paleobiología. En el campo paleornitológico, graviportal se ha aplicado para referirse a aves terrestres extinguidas de gran porte (moas, aves elefantes, mihirungs, brontornitinos, diatrímidos). Sin embargo, pocos caracteres usados tradicionalmente para caracterizar un animal graviportal (miembros columnares, fémur relativamente corto, vertical y con diáfisis excéntrica, fuerte robustez de los huesos de los miembros, reducción de los lugares de inserción muscular y divaricación de los dedos) están presentes en ellas. En particular, en todas las aves, vivientes o extintas, el fémur se dispone horizontal o sub-horizontal, la articulación "rodilla" y "tobillo" siempre es evidente por lo tanto no hay verticalización del miembro. La robustez de los huesos es común a muchas aves, incluidas aquí las buceadoras. La divaricación digital es frecuente en muchas aves terrestres, aun cursoras como los ñandúes. En suma, en el conjunto de las aves el término graviportal deja de tener significado. Esta nueva visión conlleva a la revisión de estos términos en el ámbito de aplicación ornitológico, invita a la generación de nuevas observaciones y definiciones y a un cuidadoso análisis cuando se pretende aplicar a las aves, términos generados para otros vertebrados. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16975 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16975 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615786065297408 |
score |
13.070432 |