Morfología del cráneo y complejo apendicular posterior de aves fororracoideas: implicancias en la dieta y modo de vida

Autores
Degrange, Federico Javier
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tambussi, Claudia Patricia
Descripción
Los Phorusrhacidae comprenden uno de los grupos de aves más característicos y diversos del Cenozoico sudamericano. Son considerados como depredadores dominantes en las cadenas tróficas durante el período de aislamiento acaecido en Sudamérica durante el Cenozoico, rol que habrían compartido con los marsupiales y cocodrilos terrestres. Su pico alto, angosto y largo terminado en gancho es un rasgo exclusivo. Sin embargo, no es su única característica peculiar. A diferencia del resto de las Neornithes, los fororracos perdieron la capacidad de flexionar el pico dorsoventralmente (una cualidad conocida como quinesis aviana). Esta inmovilidad craneana denominada aquinesis no es conocida en otras aves depredadoras y constituye sin dudas un rasgo derivado de este clado. Se estudiaron las 19 especies consideradas originalmente como fororracos y se analizaron todos los materiales de Phorusrhacidae depositados en museos nacionales e internacionales. Aplicando técnicas modernas de morfometría geométrica y clásica, biomecánicas y reconstrucción muscular en un contexto filogenético apropiado, se realizó la descripción cuantitativa y cualitativa del diseño del cráneo (como expresión de la manera en que se adquiere y manipula el alimento) y del complejo apendicular posterior (como relevante en la locomoción). Se analizó el funcionamiento del cráneo a partir de un análisis quinético y de un análisis de elementos finitos que sentó las bases para interpretar la estrategia de caza de estos animales.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Fuente
Naturalis
Materia
Ciencias Naturales
Aves
Cráneo
Nutrición animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83640

id SEDICI_6393afe8bbc28ee5e68cd485595de5d6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83640
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Morfología del cráneo y complejo apendicular posterior de aves fororracoideas: implicancias en la dieta y modo de vidaDegrange, Federico JavierCiencias NaturalesAvesCráneoNutrición animalLos Phorusrhacidae comprenden uno de los grupos de aves más característicos y diversos del Cenozoico sudamericano. Son considerados como depredadores dominantes en las cadenas tróficas durante el período de aislamiento acaecido en Sudamérica durante el Cenozoico, rol que habrían compartido con los marsupiales y cocodrilos terrestres. Su pico alto, angosto y largo terminado en gancho es un rasgo exclusivo. Sin embargo, no es su única característica peculiar. A diferencia del resto de las Neornithes, los fororracos perdieron la capacidad de flexionar el pico dorsoventralmente (una cualidad conocida como quinesis aviana). Esta inmovilidad craneana denominada aquinesis no es conocida en otras aves depredadoras y constituye sin dudas un rasgo derivado de este clado. Se estudiaron las 19 especies consideradas originalmente como fororracos y se analizaron todos los materiales de Phorusrhacidae depositados en museos nacionales e internacionales. Aplicando técnicas modernas de morfometría geométrica y clásica, biomecánicas y reconstrucción muscular en un contexto filogenético apropiado, se realizó la descripción cuantitativa y cualitativa del diseño del cráneo (como expresión de la manera en que se adquiere y manipula el alimento) y del complejo apendicular posterior (como relevante en la locomoción). Se analizó el funcionamiento del cráneo a partir de un análisis quinético y de un análisis de elementos finitos que sentó las bases para interpretar la estrategia de caza de estos animales.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoTambussi, Claudia Patricia2012info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83640https://doi.org/10.35537/10915/83640<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120410001209info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T11:07:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/83640Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:07:52.103SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Morfología del cráneo y complejo apendicular posterior de aves fororracoideas: implicancias en la dieta y modo de vida
title Morfología del cráneo y complejo apendicular posterior de aves fororracoideas: implicancias en la dieta y modo de vida
spellingShingle Morfología del cráneo y complejo apendicular posterior de aves fororracoideas: implicancias en la dieta y modo de vida
Degrange, Federico Javier
Ciencias Naturales
Aves
Cráneo
Nutrición animal
title_short Morfología del cráneo y complejo apendicular posterior de aves fororracoideas: implicancias en la dieta y modo de vida
title_full Morfología del cráneo y complejo apendicular posterior de aves fororracoideas: implicancias en la dieta y modo de vida
title_fullStr Morfología del cráneo y complejo apendicular posterior de aves fororracoideas: implicancias en la dieta y modo de vida
title_full_unstemmed Morfología del cráneo y complejo apendicular posterior de aves fororracoideas: implicancias en la dieta y modo de vida
title_sort Morfología del cráneo y complejo apendicular posterior de aves fororracoideas: implicancias en la dieta y modo de vida
dc.creator.none.fl_str_mv Degrange, Federico Javier
author Degrange, Federico Javier
author_facet Degrange, Federico Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tambussi, Claudia Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Aves
Cráneo
Nutrición animal
topic Ciencias Naturales
Aves
Cráneo
Nutrición animal
dc.description.none.fl_txt_mv Los Phorusrhacidae comprenden uno de los grupos de aves más característicos y diversos del Cenozoico sudamericano. Son considerados como depredadores dominantes en las cadenas tróficas durante el período de aislamiento acaecido en Sudamérica durante el Cenozoico, rol que habrían compartido con los marsupiales y cocodrilos terrestres. Su pico alto, angosto y largo terminado en gancho es un rasgo exclusivo. Sin embargo, no es su única característica peculiar. A diferencia del resto de las Neornithes, los fororracos perdieron la capacidad de flexionar el pico dorsoventralmente (una cualidad conocida como quinesis aviana). Esta inmovilidad craneana denominada aquinesis no es conocida en otras aves depredadoras y constituye sin dudas un rasgo derivado de este clado. Se estudiaron las 19 especies consideradas originalmente como fororracos y se analizaron todos los materiales de Phorusrhacidae depositados en museos nacionales e internacionales. Aplicando técnicas modernas de morfometría geométrica y clásica, biomecánicas y reconstrucción muscular en un contexto filogenético apropiado, se realizó la descripción cuantitativa y cualitativa del diseño del cráneo (como expresión de la manera en que se adquiere y manipula el alimento) y del complejo apendicular posterior (como relevante en la locomoción). Se analizó el funcionamiento del cráneo a partir de un análisis quinético y de un análisis de elementos finitos que sentó las bases para interpretar la estrategia de caza de estos animales.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Los Phorusrhacidae comprenden uno de los grupos de aves más característicos y diversos del Cenozoico sudamericano. Son considerados como depredadores dominantes en las cadenas tróficas durante el período de aislamiento acaecido en Sudamérica durante el Cenozoico, rol que habrían compartido con los marsupiales y cocodrilos terrestres. Su pico alto, angosto y largo terminado en gancho es un rasgo exclusivo. Sin embargo, no es su única característica peculiar. A diferencia del resto de las Neornithes, los fororracos perdieron la capacidad de flexionar el pico dorsoventralmente (una cualidad conocida como quinesis aviana). Esta inmovilidad craneana denominada aquinesis no es conocida en otras aves depredadoras y constituye sin dudas un rasgo derivado de este clado. Se estudiaron las 19 especies consideradas originalmente como fororracos y se analizaron todos los materiales de Phorusrhacidae depositados en museos nacionales e internacionales. Aplicando técnicas modernas de morfometría geométrica y clásica, biomecánicas y reconstrucción muscular en un contexto filogenético apropiado, se realizó la descripción cuantitativa y cualitativa del diseño del cráneo (como expresión de la manera en que se adquiere y manipula el alimento) y del complejo apendicular posterior (como relevante en la locomoción). Se analizó el funcionamiento del cráneo a partir de un análisis quinético y de un análisis de elementos finitos que sentó las bases para interpretar la estrategia de caza de estos animales.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83640
https://doi.org/10.35537/10915/83640
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/83640
https://doi.org/10.35537/10915/83640
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120410001209
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064134779568128
score 13.22299