Intervención alimentaria en personas con prediabetes como estrategia para prevenir o retardar su progresión a diabetes tipo 2
- Autores
- Torrieri, Rocío María
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Francini, Flavio
- Descripción
- La diabetes tipo 2 (DT2) y la obesidad han aumentado en Argentina, con un 12,7% de la población adulta con glucemia alterada. La prediabetes (PreD) es una etapa clave para la prevención de la DT2, ya que hasta el 50% de las personas afectadas progresará a la enfermedad en 10 años. Este estudio evaluó el impacto de una intervención nutricional en personas con PreD para prevenir o retrasar su progresión a DT2. El estudio se realizó en el marco del Programa de Prevención Primaria de Diabetes de la Provincia de Buenos Aires (PPDBA) y siguió un diseño cuasi-experimental. Se incluyeron personas con PreD detectadas mediante el cuestionario FINDRISC y confirmadas por prueba de tolerancia a la glucosa. Se establecieron dos grupos: uno con intervención autoadministrada y otro con intervención intensificada, éstos últimos con encuentros regulares para mejorar la adherencia a un plan alimentario saludable. El análisis basal mostró que los participantes tenían un consumo elevado de calorías, grasas saturadas y azúcares libres, junto con una baja ingesta de fibra y micronutrientes clave. Se observó que el exceso de peso y el sedentarismo eran factores predominantes, lo que refuerza la necesidad de estrategias preventivas. Tras la intervención, el grupo intensificado logró una mayor reducción de peso y mejoró la calidad de su alimentación, aumentando el consumo de fibra y reduciendo la ingesta de lípidos no saludables y azúcares libres. Además, este grupo mostró mejores resultados en la reducción de glucemia y otros factores de riesgo metabólico. La tasa de progresión a DT2 fue menor en comparación con el grupo autoadministrado, y más participantes lograron revertir su estado prediabético. Se destaca la efectividad de intervenciones nutricionales estructuradas y la importancia de la educación alimentaria para sostener cambios a largo plazo. Se concluye que este enfoque es una estrategia efectiva para la prevención de la DT2 y se recomienda su implementación en programas de salud pública.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
Nutrición
Prevención primaria
Prediabetes
Diabetes tipo 2 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183074
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_d50b5f260739c9dcbad18c885e5386ed |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183074 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Intervención alimentaria en personas con prediabetes como estrategia para prevenir o retardar su progresión a diabetes tipo 2Torrieri, Rocío MaríaCiencias MédicasNutriciónPrevención primariaPrediabetesDiabetes tipo 2La diabetes tipo 2 (DT2) y la obesidad han aumentado en Argentina, con un 12,7% de la población adulta con glucemia alterada. La prediabetes (PreD) es una etapa clave para la prevención de la DT2, ya que hasta el 50% de las personas afectadas progresará a la enfermedad en 10 años. Este estudio evaluó el impacto de una intervención nutricional en personas con PreD para prevenir o retrasar su progresión a DT2. El estudio se realizó en el marco del Programa de Prevención Primaria de Diabetes de la Provincia de Buenos Aires (PPDBA) y siguió un diseño cuasi-experimental. Se incluyeron personas con PreD detectadas mediante el cuestionario FINDRISC y confirmadas por prueba de tolerancia a la glucosa. Se establecieron dos grupos: uno con intervención autoadministrada y otro con intervención intensificada, éstos últimos con encuentros regulares para mejorar la adherencia a un plan alimentario saludable. El análisis basal mostró que los participantes tenían un consumo elevado de calorías, grasas saturadas y azúcares libres, junto con una baja ingesta de fibra y micronutrientes clave. Se observó que el exceso de peso y el sedentarismo eran factores predominantes, lo que refuerza la necesidad de estrategias preventivas. Tras la intervención, el grupo intensificado logró una mayor reducción de peso y mejoró la calidad de su alimentación, aumentando el consumo de fibra y reduciendo la ingesta de lípidos no saludables y azúcares libres. Además, este grupo mostró mejores resultados en la reducción de glucemia y otros factores de riesgo metabólico. La tasa de progresión a DT2 fue menor en comparación con el grupo autoadministrado, y más participantes lograron revertir su estado prediabético. Se destaca la efectividad de intervenciones nutricionales estructuradas y la importancia de la educación alimentaria para sostener cambios a largo plazo. Se concluye que este enfoque es una estrategia efectiva para la prevención de la DT2 y se recomienda su implementación en programas de salud pública.Doctor en Ciencias MédicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasFrancini, Flavio2025-08-08info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183074https://doi.org/10.35537/10915/183074spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:29:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183074Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:29:20.203SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Intervención alimentaria en personas con prediabetes como estrategia para prevenir o retardar su progresión a diabetes tipo 2 |
| title |
Intervención alimentaria en personas con prediabetes como estrategia para prevenir o retardar su progresión a diabetes tipo 2 |
| spellingShingle |
Intervención alimentaria en personas con prediabetes como estrategia para prevenir o retardar su progresión a diabetes tipo 2 Torrieri, Rocío María Ciencias Médicas Nutrición Prevención primaria Prediabetes Diabetes tipo 2 |
| title_short |
Intervención alimentaria en personas con prediabetes como estrategia para prevenir o retardar su progresión a diabetes tipo 2 |
| title_full |
Intervención alimentaria en personas con prediabetes como estrategia para prevenir o retardar su progresión a diabetes tipo 2 |
| title_fullStr |
Intervención alimentaria en personas con prediabetes como estrategia para prevenir o retardar su progresión a diabetes tipo 2 |
| title_full_unstemmed |
Intervención alimentaria en personas con prediabetes como estrategia para prevenir o retardar su progresión a diabetes tipo 2 |
| title_sort |
Intervención alimentaria en personas con prediabetes como estrategia para prevenir o retardar su progresión a diabetes tipo 2 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Torrieri, Rocío María |
| author |
Torrieri, Rocío María |
| author_facet |
Torrieri, Rocío María |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Francini, Flavio |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas Nutrición Prevención primaria Prediabetes Diabetes tipo 2 |
| topic |
Ciencias Médicas Nutrición Prevención primaria Prediabetes Diabetes tipo 2 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La diabetes tipo 2 (DT2) y la obesidad han aumentado en Argentina, con un 12,7% de la población adulta con glucemia alterada. La prediabetes (PreD) es una etapa clave para la prevención de la DT2, ya que hasta el 50% de las personas afectadas progresará a la enfermedad en 10 años. Este estudio evaluó el impacto de una intervención nutricional en personas con PreD para prevenir o retrasar su progresión a DT2. El estudio se realizó en el marco del Programa de Prevención Primaria de Diabetes de la Provincia de Buenos Aires (PPDBA) y siguió un diseño cuasi-experimental. Se incluyeron personas con PreD detectadas mediante el cuestionario FINDRISC y confirmadas por prueba de tolerancia a la glucosa. Se establecieron dos grupos: uno con intervención autoadministrada y otro con intervención intensificada, éstos últimos con encuentros regulares para mejorar la adherencia a un plan alimentario saludable. El análisis basal mostró que los participantes tenían un consumo elevado de calorías, grasas saturadas y azúcares libres, junto con una baja ingesta de fibra y micronutrientes clave. Se observó que el exceso de peso y el sedentarismo eran factores predominantes, lo que refuerza la necesidad de estrategias preventivas. Tras la intervención, el grupo intensificado logró una mayor reducción de peso y mejoró la calidad de su alimentación, aumentando el consumo de fibra y reduciendo la ingesta de lípidos no saludables y azúcares libres. Además, este grupo mostró mejores resultados en la reducción de glucemia y otros factores de riesgo metabólico. La tasa de progresión a DT2 fue menor en comparación con el grupo autoadministrado, y más participantes lograron revertir su estado prediabético. Se destaca la efectividad de intervenciones nutricionales estructuradas y la importancia de la educación alimentaria para sostener cambios a largo plazo. Se concluye que este enfoque es una estrategia efectiva para la prevención de la DT2 y se recomienda su implementación en programas de salud pública. Doctor en Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Médicas |
| description |
La diabetes tipo 2 (DT2) y la obesidad han aumentado en Argentina, con un 12,7% de la población adulta con glucemia alterada. La prediabetes (PreD) es una etapa clave para la prevención de la DT2, ya que hasta el 50% de las personas afectadas progresará a la enfermedad en 10 años. Este estudio evaluó el impacto de una intervención nutricional en personas con PreD para prevenir o retrasar su progresión a DT2. El estudio se realizó en el marco del Programa de Prevención Primaria de Diabetes de la Provincia de Buenos Aires (PPDBA) y siguió un diseño cuasi-experimental. Se incluyeron personas con PreD detectadas mediante el cuestionario FINDRISC y confirmadas por prueba de tolerancia a la glucosa. Se establecieron dos grupos: uno con intervención autoadministrada y otro con intervención intensificada, éstos últimos con encuentros regulares para mejorar la adherencia a un plan alimentario saludable. El análisis basal mostró que los participantes tenían un consumo elevado de calorías, grasas saturadas y azúcares libres, junto con una baja ingesta de fibra y micronutrientes clave. Se observó que el exceso de peso y el sedentarismo eran factores predominantes, lo que refuerza la necesidad de estrategias preventivas. Tras la intervención, el grupo intensificado logró una mayor reducción de peso y mejoró la calidad de su alimentación, aumentando el consumo de fibra y reduciendo la ingesta de lípidos no saludables y azúcares libres. Además, este grupo mostró mejores resultados en la reducción de glucemia y otros factores de riesgo metabólico. La tasa de progresión a DT2 fue menor en comparación con el grupo autoadministrado, y más participantes lograron revertir su estado prediabético. Se destaca la efectividad de intervenciones nutricionales estructuradas y la importancia de la educación alimentaria para sostener cambios a largo plazo. Se concluye que este enfoque es una estrategia efectiva para la prevención de la DT2 y se recomienda su implementación en programas de salud pública. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-08-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183074 https://doi.org/10.35537/10915/183074 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183074 https://doi.org/10.35537/10915/183074 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978925385318400 |
| score |
12.576249 |