Cuantificación del desafío antigénico con parvovirus porcino en cerdas de reposición y su influencia sobre los parámetros reproductivos

Autores
Ozaeta, Diana Sofía
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Entre los virus responsables de desórdenes reproductivos en producción porcina se encuentra el Parvovirus porcino (PPV) distribuido mundialmente y reconocido como el principal agente causal de fallas reproductivas en cerdas gestantes (muerte embrionaria y fetal, causando momificación, nacidos muertos y repeticiones de celos irregulares). A nivel granja la presentación es endémica afectando, en particular, a las hembras jóvenes no inmunizadas por vacunación o infección natural. La enfermedad ocurre cuando hay circulación en una población de cepas mutantes, que no pueden prevenirse por completo mediante la vacunación como así también una mala implementación del plan de vacunación o incluso la no utilización del mismo. En Argentina, como en otros países donde la producción porcina es de importancia económica, las fallas reproductivas debidas al PPV siguen causando problemas, sobre todo si no se lleva a cabo un adecuado plan de vacunación, lo que puede llevar a la aparición de muerte embrionaria, fetal o ambas, lo que conlleva a una disminución de la camada, reflejándose en pérdidas económicas importantes.Las vacunas no evitan la infección ni la excreción del virus y los anticuerpos vacunales persisten por períodos de entre 4 meses y años. El título de anticuerpos es mucho mayor en desafíos con cepas de campo que ante la respuesta a la vacuna. Para complementar el efecto de la vacunación y mejorar el estado inmunitario del plantel de reposición algunos establecimientos realizan la infección experimental utilizando “feedback” aplicado a hembras antes del primer servicio. Esto consiste en exponer a las hembras nulíparas previo a su servicio al contacto con tejidos embrionarios, placenta, tejidos de momias y heces de las hembras que parieron en las últimas 24 horas con el objetivo de lograr una buena inmunidad contra potenciales agentes que afectan la reproducción. El mecanismo protector del feedback, si bien es preciso para los cuadros de diarrea neonatal, no lo es para los cuadros reproductivos debido a la multiplicidad de agentes involucrados (virus, bacterias) así como a sus diferentes mecanismos patogénicos (infección sistémica, infección de las membranas mucosas). Así mismo, la administración empírica de materia supuestamente infecciosa constituye un riesgo para la salud de la hembra y que puede manifestarse por una falla reproductiva. Por las razones apuntadas, es imperativo la implementación de técnicas de feedback reproductivo que conlleve la caracterización y cuantificación, por diferentes técnicas, de los agentes virales, en particular PPV contenidos en los mismos. Mediante la utilización de técnicas serológicas, cuantificando mediadores de la inmunidad humoral, es posible estimar el nivel de protección adquirido tras la inmunización a través de vacuna u otro medio como puede ser el feedback. Este plan de trabajo intentará estudiar la eficacia de la utilización de cada método de control en forma aislada o combinada.
Carrera: Doctorado en Ciencias Veterinarias Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Williams, Sara Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Serena, María Soledad Lugar de desarrollo: Laboratorio de Virología (LAVIR) Áreas de conocimiento: Veterinaria y Ciencias Veterinarias Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Veterinaria
Parvovirus
Feedback
PCR
Fallas reproductivas
Desafío antigénico
Parvovirus
Feedback
PCR
Reproductive failure
Antigenic challenge
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145579

id SEDICI_d500111f7c89f6f16bd6a86bb4ef97d1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145579
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cuantificación del desafío antigénico con parvovirus porcino en cerdas de reposición y su influencia sobre los parámetros reproductivosQuantification of the antigenic challenge with Porcine Parvovirus in replacement sows and its influence on reproductive parametersOzaeta, Diana SofíaVeterinariaParvovirusFeedbackPCRFallas reproductivasDesafío antigénicoParvovirusFeedbackPCRReproductive failureAntigenic challengeEntre los virus responsables de desórdenes reproductivos en producción porcina se encuentra el Parvovirus porcino (PPV) distribuido mundialmente y reconocido como el principal agente causal de fallas reproductivas en cerdas gestantes (muerte embrionaria y fetal, causando momificación, nacidos muertos y repeticiones de celos irregulares). A nivel granja la presentación es endémica afectando, en particular, a las hembras jóvenes no inmunizadas por vacunación o infección natural. La enfermedad ocurre cuando hay circulación en una población de cepas mutantes, que no pueden prevenirse por completo mediante la vacunación como así también una mala implementación del plan de vacunación o incluso la no utilización del mismo. En Argentina, como en otros países donde la producción porcina es de importancia económica, las fallas reproductivas debidas al PPV siguen causando problemas, sobre todo si no se lleva a cabo un adecuado plan de vacunación, lo que puede llevar a la aparición de muerte embrionaria, fetal o ambas, lo que conlleva a una disminución de la camada, reflejándose en pérdidas económicas importantes.Las vacunas no evitan la infección ni la excreción del virus y los anticuerpos vacunales persisten por períodos de entre 4 meses y años. El título de anticuerpos es mucho mayor en desafíos con cepas de campo que ante la respuesta a la vacuna. Para complementar el efecto de la vacunación y mejorar el estado inmunitario del plantel de reposición algunos establecimientos realizan la infección experimental utilizando “feedback” aplicado a hembras antes del primer servicio. Esto consiste en exponer a las hembras nulíparas previo a su servicio al contacto con tejidos embrionarios, placenta, tejidos de momias y heces de las hembras que parieron en las últimas 24 horas con el objetivo de lograr una buena inmunidad contra potenciales agentes que afectan la reproducción. El mecanismo protector del feedback, si bien es preciso para los cuadros de diarrea neonatal, no lo es para los cuadros reproductivos debido a la multiplicidad de agentes involucrados (virus, bacterias) así como a sus diferentes mecanismos patogénicos (infección sistémica, infección de las membranas mucosas). Así mismo, la administración empírica de materia supuestamente infecciosa constituye un riesgo para la salud de la hembra y que puede manifestarse por una falla reproductiva. Por las razones apuntadas, es imperativo la implementación de técnicas de feedback reproductivo que conlleve la caracterización y cuantificación, por diferentes técnicas, de los agentes virales, en particular PPV contenidos en los mismos. Mediante la utilización de técnicas serológicas, cuantificando mediadores de la inmunidad humoral, es posible estimar el nivel de protección adquirido tras la inmunización a través de vacuna u otro medio como puede ser el feedback. Este plan de trabajo intentará estudiar la eficacia de la utilización de cada método de control en forma aislada o combinada.Carrera: Doctorado en Ciencias Veterinarias Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Williams, Sara Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Serena, María Soledad Lugar de desarrollo: Laboratorio de Virología (LAVIR) Áreas de conocimiento: Veterinaria y Ciencias Veterinarias Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Ciencias Veterinarias2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145579spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:09:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145579Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:09:10.15SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuantificación del desafío antigénico con parvovirus porcino en cerdas de reposición y su influencia sobre los parámetros reproductivos
Quantification of the antigenic challenge with Porcine Parvovirus in replacement sows and its influence on reproductive parameters
title Cuantificación del desafío antigénico con parvovirus porcino en cerdas de reposición y su influencia sobre los parámetros reproductivos
spellingShingle Cuantificación del desafío antigénico con parvovirus porcino en cerdas de reposición y su influencia sobre los parámetros reproductivos
Ozaeta, Diana Sofía
Veterinaria
Parvovirus
Feedback
PCR
Fallas reproductivas
Desafío antigénico
Parvovirus
Feedback
PCR
Reproductive failure
Antigenic challenge
title_short Cuantificación del desafío antigénico con parvovirus porcino en cerdas de reposición y su influencia sobre los parámetros reproductivos
title_full Cuantificación del desafío antigénico con parvovirus porcino en cerdas de reposición y su influencia sobre los parámetros reproductivos
title_fullStr Cuantificación del desafío antigénico con parvovirus porcino en cerdas de reposición y su influencia sobre los parámetros reproductivos
title_full_unstemmed Cuantificación del desafío antigénico con parvovirus porcino en cerdas de reposición y su influencia sobre los parámetros reproductivos
title_sort Cuantificación del desafío antigénico con parvovirus porcino en cerdas de reposición y su influencia sobre los parámetros reproductivos
dc.creator.none.fl_str_mv Ozaeta, Diana Sofía
author Ozaeta, Diana Sofía
author_facet Ozaeta, Diana Sofía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Veterinaria
Parvovirus
Feedback
PCR
Fallas reproductivas
Desafío antigénico
Parvovirus
Feedback
PCR
Reproductive failure
Antigenic challenge
topic Veterinaria
Parvovirus
Feedback
PCR
Fallas reproductivas
Desafío antigénico
Parvovirus
Feedback
PCR
Reproductive failure
Antigenic challenge
dc.description.none.fl_txt_mv Entre los virus responsables de desórdenes reproductivos en producción porcina se encuentra el Parvovirus porcino (PPV) distribuido mundialmente y reconocido como el principal agente causal de fallas reproductivas en cerdas gestantes (muerte embrionaria y fetal, causando momificación, nacidos muertos y repeticiones de celos irregulares). A nivel granja la presentación es endémica afectando, en particular, a las hembras jóvenes no inmunizadas por vacunación o infección natural. La enfermedad ocurre cuando hay circulación en una población de cepas mutantes, que no pueden prevenirse por completo mediante la vacunación como así también una mala implementación del plan de vacunación o incluso la no utilización del mismo. En Argentina, como en otros países donde la producción porcina es de importancia económica, las fallas reproductivas debidas al PPV siguen causando problemas, sobre todo si no se lleva a cabo un adecuado plan de vacunación, lo que puede llevar a la aparición de muerte embrionaria, fetal o ambas, lo que conlleva a una disminución de la camada, reflejándose en pérdidas económicas importantes.Las vacunas no evitan la infección ni la excreción del virus y los anticuerpos vacunales persisten por períodos de entre 4 meses y años. El título de anticuerpos es mucho mayor en desafíos con cepas de campo que ante la respuesta a la vacuna. Para complementar el efecto de la vacunación y mejorar el estado inmunitario del plantel de reposición algunos establecimientos realizan la infección experimental utilizando “feedback” aplicado a hembras antes del primer servicio. Esto consiste en exponer a las hembras nulíparas previo a su servicio al contacto con tejidos embrionarios, placenta, tejidos de momias y heces de las hembras que parieron en las últimas 24 horas con el objetivo de lograr una buena inmunidad contra potenciales agentes que afectan la reproducción. El mecanismo protector del feedback, si bien es preciso para los cuadros de diarrea neonatal, no lo es para los cuadros reproductivos debido a la multiplicidad de agentes involucrados (virus, bacterias) así como a sus diferentes mecanismos patogénicos (infección sistémica, infección de las membranas mucosas). Así mismo, la administración empírica de materia supuestamente infecciosa constituye un riesgo para la salud de la hembra y que puede manifestarse por una falla reproductiva. Por las razones apuntadas, es imperativo la implementación de técnicas de feedback reproductivo que conlleve la caracterización y cuantificación, por diferentes técnicas, de los agentes virales, en particular PPV contenidos en los mismos. Mediante la utilización de técnicas serológicas, cuantificando mediadores de la inmunidad humoral, es posible estimar el nivel de protección adquirido tras la inmunización a través de vacuna u otro medio como puede ser el feedback. Este plan de trabajo intentará estudiar la eficacia de la utilización de cada método de control en forma aislada o combinada.
Carrera: Doctorado en Ciencias Veterinarias Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Williams, Sara Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Serena, María Soledad Lugar de desarrollo: Laboratorio de Virología (LAVIR) Áreas de conocimiento: Veterinaria y Ciencias Veterinarias Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Ciencias Veterinarias
description Entre los virus responsables de desórdenes reproductivos en producción porcina se encuentra el Parvovirus porcino (PPV) distribuido mundialmente y reconocido como el principal agente causal de fallas reproductivas en cerdas gestantes (muerte embrionaria y fetal, causando momificación, nacidos muertos y repeticiones de celos irregulares). A nivel granja la presentación es endémica afectando, en particular, a las hembras jóvenes no inmunizadas por vacunación o infección natural. La enfermedad ocurre cuando hay circulación en una población de cepas mutantes, que no pueden prevenirse por completo mediante la vacunación como así también una mala implementación del plan de vacunación o incluso la no utilización del mismo. En Argentina, como en otros países donde la producción porcina es de importancia económica, las fallas reproductivas debidas al PPV siguen causando problemas, sobre todo si no se lleva a cabo un adecuado plan de vacunación, lo que puede llevar a la aparición de muerte embrionaria, fetal o ambas, lo que conlleva a una disminución de la camada, reflejándose en pérdidas económicas importantes.Las vacunas no evitan la infección ni la excreción del virus y los anticuerpos vacunales persisten por períodos de entre 4 meses y años. El título de anticuerpos es mucho mayor en desafíos con cepas de campo que ante la respuesta a la vacuna. Para complementar el efecto de la vacunación y mejorar el estado inmunitario del plantel de reposición algunos establecimientos realizan la infección experimental utilizando “feedback” aplicado a hembras antes del primer servicio. Esto consiste en exponer a las hembras nulíparas previo a su servicio al contacto con tejidos embrionarios, placenta, tejidos de momias y heces de las hembras que parieron en las últimas 24 horas con el objetivo de lograr una buena inmunidad contra potenciales agentes que afectan la reproducción. El mecanismo protector del feedback, si bien es preciso para los cuadros de diarrea neonatal, no lo es para los cuadros reproductivos debido a la multiplicidad de agentes involucrados (virus, bacterias) así como a sus diferentes mecanismos patogénicos (infección sistémica, infección de las membranas mucosas). Así mismo, la administración empírica de materia supuestamente infecciosa constituye un riesgo para la salud de la hembra y que puede manifestarse por una falla reproductiva. Por las razones apuntadas, es imperativo la implementación de técnicas de feedback reproductivo que conlleve la caracterización y cuantificación, por diferentes técnicas, de los agentes virales, en particular PPV contenidos en los mismos. Mediante la utilización de técnicas serológicas, cuantificando mediadores de la inmunidad humoral, es posible estimar el nivel de protección adquirido tras la inmunización a través de vacuna u otro medio como puede ser el feedback. Este plan de trabajo intentará estudiar la eficacia de la utilización de cada método de control en forma aislada o combinada.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145579
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145579
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260594996019200
score 13.13397