La ‘gestión del talento’ como problema para la enseñanza del fútbol sudamericano

Autores
Fusetti, Pablo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Estos breves avances se desprenden de la incipiente investigación doctoral acerca de la educación del futbolista en Sudamérica desarrollada por quien escribe durante el corriente año. Esta investigación es llevada a cabo a partir del otorgamiento de Beca Doctoral Interna del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y dirigida por la Dra. Emiliozzi, María Valeria. De modo rudimentario, el presente escrito tiene como propósito problematizar la tendencia enfática en la ‘Gestión del talento’ que se halla como exégesis actual de la educación en el fútbol sudamericano y que estabiliza una serie de principios, conceptualizaciones y prácticas educativas. Para eso se realizó un análisis crítico del discurso sobre dos manuales de formación juvenil, producidos por la máxima autoridad del fútbol en la región (CONMEBOL, Estrategias para Selecciones Juveniles de CONMEBOL, 2019; CONMEBOL, Manual Orientador. Evolución, 2020) y se examinó e interpretó el libro ‘Sudamérica. Fábrica de Cracks. Gestión de talentos’ (Grossi & Melconian, Sudamérica. Fábrica de Cracks, 2021).Algunos resultadosEn la última década, la educación del fútbol sudamericano es planteada desde una visión que aspira a proceder desde proyectos pensados a largo plazo, en miras del alto rendimiento. A su vez, esta requiere ser conducida por gestores de marketing, abogados deportivos y contadores que convoquen al conocimiento gerencial para mejorar la toma de decisiones económicas de los clubes en cuanto al ingreso y egreso de jugadores. Esto toma base en los modelos europeos, fundamentalmente de Inglaterra y España. De esta manera, se exige una ‘profesionalización del fútbol sudamericano’ para hacerlo más rentable a nivel mundial. Esto significa, en términos políticos, el aporte a mayores grados de mercantilización del fútbol sudamericano, que pasa a regirse por el mercado transnacional que contornea los propósitos de las acciones de los gestores. Desde el plano de la gestión, implica proceder desde lógicas empresariales con los funcionamientos implícitos o explícitos de las instituciones como Sociedades Anónimas Deportivas. Desde el plano educativo, esto significa que actualmente el fútbol sudamericano tiene grandes limitaciones para pensar la enseñanza de este deporte. Más bien, se puede decir que en estos discursos de mercantilización y gestión todo diagrama acerca de la enseñanza en el fútbol sudamericano es enclenque. Se puede observar:1- La existencia de un interés en buscar y seleccionar cualidades individuales de los jugadores por los distintos rincones del mundo.2- En la región existen una serie de características naturales distintivas del resto del mundo desde donde se debe proceder pedagógicamente.3- La insistencia en gestionar entornos educativos que permitan potenciar el talento de cada jugador. Gestionarlo desde edades tempranas pero sin enseñanza. Se promueve el aprendizaje desde la generación de entornos adecuados al talento de cada jugador.
Carrera: Doctorado en Ciencias de la Educación Lugar de trabajo: Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad (CICES) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Emiliozzi, Valeria Lugar de desarrollo: Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad (CICES) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Desarrollo
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Cs. Sociales
fútbol
gestión
educación
soccer
management
education
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173313

id SEDICI_d4b6f2e27227775dffc7a45b9e60cf79
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173313
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La ‘gestión del talento’ como problema para la enseñanza del fútbol sudamericanoTalent management' as a problem for teaching South American footballFusetti, PabloCs. SocialesfútbolgestióneducaciónsoccermanagementeducationEstos breves avances se desprenden de la incipiente investigación doctoral acerca de la educación del futbolista en Sudamérica desarrollada por quien escribe durante el corriente año. Esta investigación es llevada a cabo a partir del otorgamiento de Beca Doctoral Interna del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y dirigida por la Dra. Emiliozzi, María Valeria. De modo rudimentario, el presente escrito tiene como propósito problematizar la tendencia enfática en la ‘Gestión del talento’ que se halla como exégesis actual de la educación en el fútbol sudamericano y que estabiliza una serie de principios, conceptualizaciones y prácticas educativas. Para eso se realizó un análisis crítico del discurso sobre dos manuales de formación juvenil, producidos por la máxima autoridad del fútbol en la región (CONMEBOL, Estrategias para Selecciones Juveniles de CONMEBOL, 2019; CONMEBOL, Manual Orientador. Evolución, 2020) y se examinó e interpretó el libro ‘Sudamérica. Fábrica de Cracks. Gestión de talentos’ (Grossi & Melconian, Sudamérica. Fábrica de Cracks, 2021).Algunos resultadosEn la última década, la educación del fútbol sudamericano es planteada desde una visión que aspira a proceder desde proyectos pensados a largo plazo, en miras del alto rendimiento. A su vez, esta requiere ser conducida por gestores de marketing, abogados deportivos y contadores que convoquen al conocimiento gerencial para mejorar la toma de decisiones económicas de los clubes en cuanto al ingreso y egreso de jugadores. Esto toma base en los modelos europeos, fundamentalmente de Inglaterra y España. De esta manera, se exige una ‘profesionalización del fútbol sudamericano’ para hacerlo más rentable a nivel mundial. Esto significa, en términos políticos, el aporte a mayores grados de mercantilización del fútbol sudamericano, que pasa a regirse por el mercado transnacional que contornea los propósitos de las acciones de los gestores. Desde el plano de la gestión, implica proceder desde lógicas empresariales con los funcionamientos implícitos o explícitos de las instituciones como Sociedades Anónimas Deportivas. Desde el plano educativo, esto significa que actualmente el fútbol sudamericano tiene grandes limitaciones para pensar la enseñanza de este deporte. Más bien, se puede decir que en estos discursos de mercantilización y gestión todo diagrama acerca de la enseñanza en el fútbol sudamericano es enclenque. Se puede observar:1- La existencia de un interés en buscar y seleccionar cualidades individuales de los jugadores por los distintos rincones del mundo.2- En la región existen una serie de características naturales distintivas del resto del mundo desde donde se debe proceder pedagógicamente.3- La insistencia en gestionar entornos educativos que permitan potenciar el talento de cada jugador. Gestionarlo desde edades tempranas pero sin enseñanza. Se promueve el aprendizaje desde la generación de entornos adecuados al talento de cada jugador.Carrera: Doctorado en Ciencias de la Educación Lugar de trabajo: Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad (CICES) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Emiliozzi, Valeria Lugar de desarrollo: Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad (CICES) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: DesarrolloFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173313spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:38:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173313Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:38:21.385SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La ‘gestión del talento’ como problema para la enseñanza del fútbol sudamericano
Talent management' as a problem for teaching South American football
title La ‘gestión del talento’ como problema para la enseñanza del fútbol sudamericano
spellingShingle La ‘gestión del talento’ como problema para la enseñanza del fútbol sudamericano
Fusetti, Pablo
Cs. Sociales
fútbol
gestión
educación
soccer
management
education
title_short La ‘gestión del talento’ como problema para la enseñanza del fútbol sudamericano
title_full La ‘gestión del talento’ como problema para la enseñanza del fútbol sudamericano
title_fullStr La ‘gestión del talento’ como problema para la enseñanza del fútbol sudamericano
title_full_unstemmed La ‘gestión del talento’ como problema para la enseñanza del fútbol sudamericano
title_sort La ‘gestión del talento’ como problema para la enseñanza del fútbol sudamericano
dc.creator.none.fl_str_mv Fusetti, Pablo
author Fusetti, Pablo
author_facet Fusetti, Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cs. Sociales
fútbol
gestión
educación
soccer
management
education
topic Cs. Sociales
fútbol
gestión
educación
soccer
management
education
dc.description.none.fl_txt_mv Estos breves avances se desprenden de la incipiente investigación doctoral acerca de la educación del futbolista en Sudamérica desarrollada por quien escribe durante el corriente año. Esta investigación es llevada a cabo a partir del otorgamiento de Beca Doctoral Interna del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y dirigida por la Dra. Emiliozzi, María Valeria. De modo rudimentario, el presente escrito tiene como propósito problematizar la tendencia enfática en la ‘Gestión del talento’ que se halla como exégesis actual de la educación en el fútbol sudamericano y que estabiliza una serie de principios, conceptualizaciones y prácticas educativas. Para eso se realizó un análisis crítico del discurso sobre dos manuales de formación juvenil, producidos por la máxima autoridad del fútbol en la región (CONMEBOL, Estrategias para Selecciones Juveniles de CONMEBOL, 2019; CONMEBOL, Manual Orientador. Evolución, 2020) y se examinó e interpretó el libro ‘Sudamérica. Fábrica de Cracks. Gestión de talentos’ (Grossi & Melconian, Sudamérica. Fábrica de Cracks, 2021).Algunos resultadosEn la última década, la educación del fútbol sudamericano es planteada desde una visión que aspira a proceder desde proyectos pensados a largo plazo, en miras del alto rendimiento. A su vez, esta requiere ser conducida por gestores de marketing, abogados deportivos y contadores que convoquen al conocimiento gerencial para mejorar la toma de decisiones económicas de los clubes en cuanto al ingreso y egreso de jugadores. Esto toma base en los modelos europeos, fundamentalmente de Inglaterra y España. De esta manera, se exige una ‘profesionalización del fútbol sudamericano’ para hacerlo más rentable a nivel mundial. Esto significa, en términos políticos, el aporte a mayores grados de mercantilización del fútbol sudamericano, que pasa a regirse por el mercado transnacional que contornea los propósitos de las acciones de los gestores. Desde el plano de la gestión, implica proceder desde lógicas empresariales con los funcionamientos implícitos o explícitos de las instituciones como Sociedades Anónimas Deportivas. Desde el plano educativo, esto significa que actualmente el fútbol sudamericano tiene grandes limitaciones para pensar la enseñanza de este deporte. Más bien, se puede decir que en estos discursos de mercantilización y gestión todo diagrama acerca de la enseñanza en el fútbol sudamericano es enclenque. Se puede observar:1- La existencia de un interés en buscar y seleccionar cualidades individuales de los jugadores por los distintos rincones del mundo.2- En la región existen una serie de características naturales distintivas del resto del mundo desde donde se debe proceder pedagógicamente.3- La insistencia en gestionar entornos educativos que permitan potenciar el talento de cada jugador. Gestionarlo desde edades tempranas pero sin enseñanza. Se promueve el aprendizaje desde la generación de entornos adecuados al talento de cada jugador.
Carrera: Doctorado en Ciencias de la Educación Lugar de trabajo: Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad (CICES) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Emiliozzi, Valeria Lugar de desarrollo: Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad (CICES) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Desarrollo
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Estos breves avances se desprenden de la incipiente investigación doctoral acerca de la educación del futbolista en Sudamérica desarrollada por quien escribe durante el corriente año. Esta investigación es llevada a cabo a partir del otorgamiento de Beca Doctoral Interna del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y dirigida por la Dra. Emiliozzi, María Valeria. De modo rudimentario, el presente escrito tiene como propósito problematizar la tendencia enfática en la ‘Gestión del talento’ que se halla como exégesis actual de la educación en el fútbol sudamericano y que estabiliza una serie de principios, conceptualizaciones y prácticas educativas. Para eso se realizó un análisis crítico del discurso sobre dos manuales de formación juvenil, producidos por la máxima autoridad del fútbol en la región (CONMEBOL, Estrategias para Selecciones Juveniles de CONMEBOL, 2019; CONMEBOL, Manual Orientador. Evolución, 2020) y se examinó e interpretó el libro ‘Sudamérica. Fábrica de Cracks. Gestión de talentos’ (Grossi & Melconian, Sudamérica. Fábrica de Cracks, 2021).Algunos resultadosEn la última década, la educación del fútbol sudamericano es planteada desde una visión que aspira a proceder desde proyectos pensados a largo plazo, en miras del alto rendimiento. A su vez, esta requiere ser conducida por gestores de marketing, abogados deportivos y contadores que convoquen al conocimiento gerencial para mejorar la toma de decisiones económicas de los clubes en cuanto al ingreso y egreso de jugadores. Esto toma base en los modelos europeos, fundamentalmente de Inglaterra y España. De esta manera, se exige una ‘profesionalización del fútbol sudamericano’ para hacerlo más rentable a nivel mundial. Esto significa, en términos políticos, el aporte a mayores grados de mercantilización del fútbol sudamericano, que pasa a regirse por el mercado transnacional que contornea los propósitos de las acciones de los gestores. Desde el plano de la gestión, implica proceder desde lógicas empresariales con los funcionamientos implícitos o explícitos de las instituciones como Sociedades Anónimas Deportivas. Desde el plano educativo, esto significa que actualmente el fútbol sudamericano tiene grandes limitaciones para pensar la enseñanza de este deporte. Más bien, se puede decir que en estos discursos de mercantilización y gestión todo diagrama acerca de la enseñanza en el fútbol sudamericano es enclenque. Se puede observar:1- La existencia de un interés en buscar y seleccionar cualidades individuales de los jugadores por los distintos rincones del mundo.2- En la región existen una serie de características naturales distintivas del resto del mundo desde donde se debe proceder pedagógicamente.3- La insistencia en gestionar entornos educativos que permitan potenciar el talento de cada jugador. Gestionarlo desde edades tempranas pero sin enseñanza. Se promueve el aprendizaje desde la generación de entornos adecuados al talento de cada jugador.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173313
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173313
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064401663131648
score 13.22299