Vertebrados del Mioceno de la provincia de Entre Ríos, Argentina

Autores
Vucetich, María Guiomar; Verzi, Diego Héctor; Tonni, Eduardo Pedro; Scillato Yané, Gustavo Juan; Noriega, Jorge Ignacio; Goin, Francisco Javier; Brandoni de Gasparini, Zulma Nélida; Fuente, Marcelo Saúl de la; Cozzuol, Mario Alberto; Casciotta, Jorge Rafael; Carlini, Alfredo Armando; Bond, Mariano; Soibelzon, Leopoldo Héctor; Cione, Alberto Luis; Azpelicueta, María de las Mercedes
Año de publicación
2000
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La diversa fauna de antiguos vertebrados que se registra en los acantilados que bordean la margen oriental del río Paraná cerca de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, Argentina se conoce científicamente desde la primera mitad del siglo XIX. En esos sedimentos se han colectado numerosos vertebrados de agua dulce, marinos y terrestres. Los fósiles proceden casi exclusivamente de la Formación Paraná (taxones marinos y de agua dulce: elasmobranquios, teleósteos, cetáceos, sirenios y pinnípedos) y en el “Conglomerado osífero” (“Mesopotamiense” auctorum) en la base de la Formación Ituzaingó (taxones marinos, de agua dulce y terrestres: elasmobranquios, teleósteos, cocodrilos, quelonios, aves y diferentes grupos de mamíferos. Los cetáceos sugieren que al menos el tope de la Formación Paraná es Tortoniano (Mioceno Tardío). El término “Piso Mesopotamiense” o “Mesopotamiense” es considerado inválido. El “Conglomerado osífero” parece representar un corto lapso. La fauna terrestre sugiere una edad Huayqueriense (Tortoniano) para el “Conglomerado osífero”. La evidencia de vertebrados y las relaciones estratigráficas confirman la correlación de al menos la base de las capas puelchenses del subsuelo de la región pampeana con la Formación Ituzaingó. De acuerdo a la evidencia que aportan los cetáceos y los peces, las temperaturas marinas durante la depositación de la parte superior de la Formación Paraná eran similares a aquellas presentes en la plataforma atlántica actual a la misma latitud. Tanto la fauna terrestre como la de agua dulce del “Conglomerado osífero” indican un clima más cálido que el actual. Los vertebrados de agua dulce sugieren importantes conexiones entre las cuencas hidrográficas del sur y del norte de América del Sur. Los restos de aves y de mamíferos (y plantas) sugieren la presencia de áreas forestadas a lo largo de las costas de los ríos donde se depositó el “Conglomerado osífero” y áreas abiertas cercanas.
Museo de La Plata
Materia
Paleontología
Ciencias Naturales
Entre Ríos (Argentina)
Peces
Mioceno
Mamíferos
Fósiles
Vertebrados
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5357

id SEDICI_d4ad95d32107f153f9d4f67e24c1c703
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5357
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Vertebrados del Mioceno de la provincia de Entre Ríos, ArgentinaMiocene vertebrates from Entre Ríos province, eastern ArgentinaVucetich, María GuiomarVerzi, Diego HéctorTonni, Eduardo PedroScillato Yané, Gustavo JuanNoriega, Jorge IgnacioGoin, Francisco JavierBrandoni de Gasparini, Zulma NélidaFuente, Marcelo Saúl de laCozzuol, Mario AlbertoCasciotta, Jorge RafaelCarlini, Alfredo ArmandoBond, MarianoSoibelzon, Leopoldo HéctorCione, Alberto LuisAzpelicueta, María de las MercedesPaleontologíaCiencias NaturalesEntre Ríos (Argentina)PecesMiocenoMamíferosFósilesVertebradosLa diversa fauna de antiguos vertebrados que se registra en los acantilados que bordean la margen oriental del río Paraná cerca de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, Argentina se conoce científicamente desde la primera mitad del siglo XIX. En esos sedimentos se han colectado numerosos vertebrados de agua dulce, marinos y terrestres. Los fósiles proceden casi exclusivamente de la Formación Paraná (taxones marinos y de agua dulce: elasmobranquios, teleósteos, cetáceos, sirenios y pinnípedos) y en el “Conglomerado osífero” (“Mesopotamiense” auctorum) en la base de la Formación Ituzaingó (taxones marinos, de agua dulce y terrestres: elasmobranquios, teleósteos, cocodrilos, quelonios, aves y diferentes grupos de mamíferos. Los cetáceos sugieren que al menos el tope de la Formación Paraná es Tortoniano (Mioceno Tardío). El término “Piso Mesopotamiense” o “Mesopotamiense” es considerado inválido. El “Conglomerado osífero” parece representar un corto lapso. La fauna terrestre sugiere una edad Huayqueriense (Tortoniano) para el “Conglomerado osífero”. La evidencia de vertebrados y las relaciones estratigráficas confirman la correlación de al menos la base de las capas puelchenses del subsuelo de la región pampeana con la Formación Ituzaingó. De acuerdo a la evidencia que aportan los cetáceos y los peces, las temperaturas marinas durante la depositación de la parte superior de la Formación Paraná eran similares a aquellas presentes en la plataforma atlántica actual a la misma latitud. Tanto la fauna terrestre como la de agua dulce del “Conglomerado osífero” indican un clima más cálido que el actual. Los vertebrados de agua dulce sugieren importantes conexiones entre las cuencas hidrográficas del sur y del norte de América del Sur. Los restos de aves y de mamíferos (y plantas) sugieren la presencia de áreas forestadas a lo largo de las costas de los ríos donde se depositó el “Conglomerado osífero” y áreas abiertas cercanas.Museo de La Plata2000info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf191-237http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5357enginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:22:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5357Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:27.258SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vertebrados del Mioceno de la provincia de Entre Ríos, Argentina
Miocene vertebrates from Entre Ríos province, eastern Argentina
title Vertebrados del Mioceno de la provincia de Entre Ríos, Argentina
spellingShingle Vertebrados del Mioceno de la provincia de Entre Ríos, Argentina
Vucetich, María Guiomar
Paleontología
Ciencias Naturales
Entre Ríos (Argentina)
Peces
Mioceno
Mamíferos
Fósiles
Vertebrados
title_short Vertebrados del Mioceno de la provincia de Entre Ríos, Argentina
title_full Vertebrados del Mioceno de la provincia de Entre Ríos, Argentina
title_fullStr Vertebrados del Mioceno de la provincia de Entre Ríos, Argentina
title_full_unstemmed Vertebrados del Mioceno de la provincia de Entre Ríos, Argentina
title_sort Vertebrados del Mioceno de la provincia de Entre Ríos, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Vucetich, María Guiomar
Verzi, Diego Héctor
Tonni, Eduardo Pedro
Scillato Yané, Gustavo Juan
Noriega, Jorge Ignacio
Goin, Francisco Javier
Brandoni de Gasparini, Zulma Nélida
Fuente, Marcelo Saúl de la
Cozzuol, Mario Alberto
Casciotta, Jorge Rafael
Carlini, Alfredo Armando
Bond, Mariano
Soibelzon, Leopoldo Héctor
Cione, Alberto Luis
Azpelicueta, María de las Mercedes
author Vucetich, María Guiomar
author_facet Vucetich, María Guiomar
Verzi, Diego Héctor
Tonni, Eduardo Pedro
Scillato Yané, Gustavo Juan
Noriega, Jorge Ignacio
Goin, Francisco Javier
Brandoni de Gasparini, Zulma Nélida
Fuente, Marcelo Saúl de la
Cozzuol, Mario Alberto
Casciotta, Jorge Rafael
Carlini, Alfredo Armando
Bond, Mariano
Soibelzon, Leopoldo Héctor
Cione, Alberto Luis
Azpelicueta, María de las Mercedes
author_role author
author2 Verzi, Diego Héctor
Tonni, Eduardo Pedro
Scillato Yané, Gustavo Juan
Noriega, Jorge Ignacio
Goin, Francisco Javier
Brandoni de Gasparini, Zulma Nélida
Fuente, Marcelo Saúl de la
Cozzuol, Mario Alberto
Casciotta, Jorge Rafael
Carlini, Alfredo Armando
Bond, Mariano
Soibelzon, Leopoldo Héctor
Cione, Alberto Luis
Azpelicueta, María de las Mercedes
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Paleontología
Ciencias Naturales
Entre Ríos (Argentina)
Peces
Mioceno
Mamíferos
Fósiles
Vertebrados
topic Paleontología
Ciencias Naturales
Entre Ríos (Argentina)
Peces
Mioceno
Mamíferos
Fósiles
Vertebrados
dc.description.none.fl_txt_mv La diversa fauna de antiguos vertebrados que se registra en los acantilados que bordean la margen oriental del río Paraná cerca de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, Argentina se conoce científicamente desde la primera mitad del siglo XIX. En esos sedimentos se han colectado numerosos vertebrados de agua dulce, marinos y terrestres. Los fósiles proceden casi exclusivamente de la Formación Paraná (taxones marinos y de agua dulce: elasmobranquios, teleósteos, cetáceos, sirenios y pinnípedos) y en el “Conglomerado osífero” (“Mesopotamiense” auctorum) en la base de la Formación Ituzaingó (taxones marinos, de agua dulce y terrestres: elasmobranquios, teleósteos, cocodrilos, quelonios, aves y diferentes grupos de mamíferos. Los cetáceos sugieren que al menos el tope de la Formación Paraná es Tortoniano (Mioceno Tardío). El término “Piso Mesopotamiense” o “Mesopotamiense” es considerado inválido. El “Conglomerado osífero” parece representar un corto lapso. La fauna terrestre sugiere una edad Huayqueriense (Tortoniano) para el “Conglomerado osífero”. La evidencia de vertebrados y las relaciones estratigráficas confirman la correlación de al menos la base de las capas puelchenses del subsuelo de la región pampeana con la Formación Ituzaingó. De acuerdo a la evidencia que aportan los cetáceos y los peces, las temperaturas marinas durante la depositación de la parte superior de la Formación Paraná eran similares a aquellas presentes en la plataforma atlántica actual a la misma latitud. Tanto la fauna terrestre como la de agua dulce del “Conglomerado osífero” indican un clima más cálido que el actual. Los vertebrados de agua dulce sugieren importantes conexiones entre las cuencas hidrográficas del sur y del norte de América del Sur. Los restos de aves y de mamíferos (y plantas) sugieren la presencia de áreas forestadas a lo largo de las costas de los ríos donde se depositó el “Conglomerado osífero” y áreas abiertas cercanas.
Museo de La Plata
description La diversa fauna de antiguos vertebrados que se registra en los acantilados que bordean la margen oriental del río Paraná cerca de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, Argentina se conoce científicamente desde la primera mitad del siglo XIX. En esos sedimentos se han colectado numerosos vertebrados de agua dulce, marinos y terrestres. Los fósiles proceden casi exclusivamente de la Formación Paraná (taxones marinos y de agua dulce: elasmobranquios, teleósteos, cetáceos, sirenios y pinnípedos) y en el “Conglomerado osífero” (“Mesopotamiense” auctorum) en la base de la Formación Ituzaingó (taxones marinos, de agua dulce y terrestres: elasmobranquios, teleósteos, cocodrilos, quelonios, aves y diferentes grupos de mamíferos. Los cetáceos sugieren que al menos el tope de la Formación Paraná es Tortoniano (Mioceno Tardío). El término “Piso Mesopotamiense” o “Mesopotamiense” es considerado inválido. El “Conglomerado osífero” parece representar un corto lapso. La fauna terrestre sugiere una edad Huayqueriense (Tortoniano) para el “Conglomerado osífero”. La evidencia de vertebrados y las relaciones estratigráficas confirman la correlación de al menos la base de las capas puelchenses del subsuelo de la región pampeana con la Formación Ituzaingó. De acuerdo a la evidencia que aportan los cetáceos y los peces, las temperaturas marinas durante la depositación de la parte superior de la Formación Paraná eran similares a aquellas presentes en la plataforma atlántica actual a la misma latitud. Tanto la fauna terrestre como la de agua dulce del “Conglomerado osífero” indican un clima más cálido que el actual. Los vertebrados de agua dulce sugieren importantes conexiones entre las cuencas hidrográficas del sur y del norte de América del Sur. Los restos de aves y de mamíferos (y plantas) sugieren la presencia de áreas forestadas a lo largo de las costas de los ríos donde se depositó el “Conglomerado osífero” y áreas abiertas cercanas.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5357
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5357
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
191-237
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260051972063232
score 13.13397