“Técnica” y “estética” como ejes para una crítica corporal de lo político : Propuestas a partir de una teoría crítica de la sociedad
- Autores
- Gambarotta, Emiliano Matías
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La intención de este trabajo es plantear la productividad, para la investigación social de los cuerpos y las emociones, de un abordaje que tenga por ejes a las nociones de “técnica” y “estética”. Así, se sostendrá una discusión atinente a aquello que bourdieuanamente cabe entender como el modus operandi puesto en juego en el proceso de producción de conocimiento sociológico. Y la referencia a este autor no es casual, pues su propuesta teórica constituye uno de los pilares en lo que se sostendrá nuestro argumento. Autor que será puesto en diálogo con la concepción de teoría crítica de la sociedad elaborada por la “primera generación” de la Escuela de Frankfurt, dando esto lugar a una perspectiva que cabe denominar: “teoría crítica reflexiva”. Sobre esta base, entonces, se buscará reproblematizar el concepto de “prácticas corporales”. Por un lado, como instancia clave de una ruptura epistemológica (frente a la noción de “actividad física”) que posibilita construir a los cuerpos como objeto de estudio específicamente sociológico. Y, por el otro, como aquellas prácticas que entrañan un uso reglado cuya especificidad (frente a otro tipo de prácticas, como las sociales o las culturales) es producir una corporalidad. Planteo que implica volver sobre la clásica noción de “técnicas corporales” de Marcel Mauss, con vistas a resignificarla. Como complemento de lo anterior, se plantea un abordaje “estético” de los cuerpos, pero no entendiéndolo en su moderno significado de “teoría del arte”, sino en su más clásica acepción de una problematización de la percepción, de la configuración sensible y su división. En definitiva, se problematizará cómo los modos de visión y división de lo social constituyen en una instancia clave de la producción de una determinada corporalidad, no sólo al generar la “distinción” entre cuerpos legítimos e ilegítimos, sino incluso al dar lugar a esa división más fundamental que escinde aquello que entendemos como propio de los cuerpos de lo ajeno a éstos, lo “no-corporal”. Es aquí que el dualismo cartesiano (aun cuando actualmente es cuestionado por diversas vertientes de la sociología de los cuerpos) pareciera seguir cumpliendo una función configurante de las percepciones y, consecuentemente, de la corporalidad así producida. Todo esto como parte de una propuesta más amplia que, a partir de la caracterización de los mecanismos productores de las corporalidades hoy dominantes, sea capaz de “hacerlos saltar por los aires”. En definitiva, como instancia de un esfuerzo por elaborar una crítica corporal de lo político.
The goal of this paper is studies the productivity, for the social research of the body and the emotions, of a perspective that have the notions of “technique” and “aesthetics” as its central concepts. Thus, this paper sustains a discussion about that what (with Bourdieu) we can call the modus operandi put in play in the production process of sociological knowledge. And the reference to this author is not casual, because their theoretical proposal is one of the bases that sustains our argument. His sociological theory is linked here with the conception of critical theory of the Frankfurt School “first generation”, to propose by this way a perspective that it could call: “reflexive critical theory”. Over this foundation, this paper is going to look for to reproblematized of the “bodily practices” notion. On one side, like a key instance of a epistemological rupture (against the concept of “physical activity”) that permits to build the bodies as an object of study specifically sociological. And, on the other side, like those practices that imply a regulated used, whose specificity (against others types of practices, such as the socials or the cultural ones) is to produce a corporality. Consideration that implies going back over the classical notion of “techniques of the body”, with the goal of re-elaborated it. Like a complement of the above, this paper argues for an “esthetical” approach to the bodies, but not understand it in its modern meaning of “art’s theory”, but in its more classical use as a problematization of perception, as the sensitive configuration and its division. Briefly, it is going to problematize how the mode of vision and division of the social are a key instance of the production of a determinated corporality. Not only when generate the “distinction” between the legitimate and illegitimate bodies, but even when produce that more fundamental division that splits what we understand as characteristic of the bodies, of what is alien to they, the “not-corporal”. It is here that the cartesianan duality (even when currently it is questionated by different aspects of sociology of the bodies) seem to keep fulfilling a function that configure the perceptions and, consequently, the corporality that thus is produced. All of this as a part of a bigger proposal which, through the characterization of the producing mechanisms of the corporalities today dominants, could be able “to blast they open”. In short, such an instance of a effort for the elaboration of a political’s corporal critique.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - Materia
-
Ciencias Sociales
Cuerpo
crítica
dialéctica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178228
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d4314d0cbc9b00ef58ce1d60b76b6148 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178228 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
“Técnica” y “estética” como ejes para una crítica corporal de lo político : Propuestas a partir de una teoría crítica de la sociedadGambarotta, Emiliano MatíasCiencias SocialesCuerpocríticadialécticaLa intención de este trabajo es plantear la productividad, para la investigación social de los cuerpos y las emociones, de un abordaje que tenga por ejes a las nociones de “técnica” y “estética”. Así, se sostendrá una discusión atinente a aquello que bourdieuanamente cabe entender como el modus operandi puesto en juego en el proceso de producción de conocimiento sociológico. Y la referencia a este autor no es casual, pues su propuesta teórica constituye uno de los pilares en lo que se sostendrá nuestro argumento. Autor que será puesto en diálogo con la concepción de teoría crítica de la sociedad elaborada por la “primera generación” de la Escuela de Frankfurt, dando esto lugar a una perspectiva que cabe denominar: “teoría crítica reflexiva”. Sobre esta base, entonces, se buscará reproblematizar el concepto de “prácticas corporales”. Por un lado, como instancia clave de una ruptura epistemológica (frente a la noción de “actividad física”) que posibilita construir a los cuerpos como objeto de estudio específicamente sociológico. Y, por el otro, como aquellas prácticas que entrañan un uso reglado cuya especificidad (frente a otro tipo de prácticas, como las sociales o las culturales) es producir una corporalidad. Planteo que implica volver sobre la clásica noción de “técnicas corporales” de Marcel Mauss, con vistas a resignificarla. Como complemento de lo anterior, se plantea un abordaje “estético” de los cuerpos, pero no entendiéndolo en su moderno significado de “teoría del arte”, sino en su más clásica acepción de una problematización de la percepción, de la configuración sensible y su división. En definitiva, se problematizará cómo los modos de visión y división de lo social constituyen en una instancia clave de la producción de una determinada corporalidad, no sólo al generar la “distinción” entre cuerpos legítimos e ilegítimos, sino incluso al dar lugar a esa división más fundamental que escinde aquello que entendemos como propio de los cuerpos de lo ajeno a éstos, lo “no-corporal”. Es aquí que el dualismo cartesiano (aun cuando actualmente es cuestionado por diversas vertientes de la sociología de los cuerpos) pareciera seguir cumpliendo una función configurante de las percepciones y, consecuentemente, de la corporalidad así producida. Todo esto como parte de una propuesta más amplia que, a partir de la caracterización de los mecanismos productores de las corporalidades hoy dominantes, sea capaz de “hacerlos saltar por los aires”. En definitiva, como instancia de un esfuerzo por elaborar una crítica corporal de lo político.The goal of this paper is studies the productivity, for the social research of the body and the emotions, of a perspective that have the notions of “technique” and “aesthetics” as its central concepts. Thus, this paper sustains a discussion about that what (with Bourdieu) we can call the modus operandi put in play in the production process of sociological knowledge. And the reference to this author is not casual, because their theoretical proposal is one of the bases that sustains our argument. His sociological theory is linked here with the conception of critical theory of the Frankfurt School “first generation”, to propose by this way a perspective that it could call: “reflexive critical theory”. Over this foundation, this paper is going to look for to reproblematized of the “bodily practices” notion. On one side, like a key instance of a epistemological rupture (against the concept of “physical activity”) that permits to build the bodies as an object of study specifically sociological. And, on the other side, like those practices that imply a regulated used, whose specificity (against others types of practices, such as the socials or the cultural ones) is to produce a corporality. Consideration that implies going back over the classical notion of “techniques of the body”, with the goal of re-elaborated it. Like a complement of the above, this paper argues for an “esthetical” approach to the bodies, but not understand it in its modern meaning of “art’s theory”, but in its more classical use as a problematization of perception, as the sensitive configuration and its division. Briefly, it is going to problematize how the mode of vision and division of the social are a key instance of the production of a determinated corporality. Not only when generate the “distinction” between the legitimate and illegitimate bodies, but even when produce that more fundamental division that splits what we understand as characteristic of the bodies, of what is alien to they, the “not-corporal”. It is here that the cartesianan duality (even when currently it is questionated by different aspects of sociology of the bodies) seem to keep fulfilling a function that configure the perceptions and, consequently, the corporality that thus is produced. All of this as a part of a bigger proposal which, through the characterization of the producing mechanisms of the corporalities today dominants, could be able “to blast they open”. In short, such an instance of a effort for the elaboration of a political’s corporal critique.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178228spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-9974-8434-7-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178228Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:14.238SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Técnica” y “estética” como ejes para una crítica corporal de lo político : Propuestas a partir de una teoría crítica de la sociedad |
title |
“Técnica” y “estética” como ejes para una crítica corporal de lo político : Propuestas a partir de una teoría crítica de la sociedad |
spellingShingle |
“Técnica” y “estética” como ejes para una crítica corporal de lo político : Propuestas a partir de una teoría crítica de la sociedad Gambarotta, Emiliano Matías Ciencias Sociales Cuerpo crítica dialéctica |
title_short |
“Técnica” y “estética” como ejes para una crítica corporal de lo político : Propuestas a partir de una teoría crítica de la sociedad |
title_full |
“Técnica” y “estética” como ejes para una crítica corporal de lo político : Propuestas a partir de una teoría crítica de la sociedad |
title_fullStr |
“Técnica” y “estética” como ejes para una crítica corporal de lo político : Propuestas a partir de una teoría crítica de la sociedad |
title_full_unstemmed |
“Técnica” y “estética” como ejes para una crítica corporal de lo político : Propuestas a partir de una teoría crítica de la sociedad |
title_sort |
“Técnica” y “estética” como ejes para una crítica corporal de lo político : Propuestas a partir de una teoría crítica de la sociedad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gambarotta, Emiliano Matías |
author |
Gambarotta, Emiliano Matías |
author_facet |
Gambarotta, Emiliano Matías |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Cuerpo crítica dialéctica |
topic |
Ciencias Sociales Cuerpo crítica dialéctica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La intención de este trabajo es plantear la productividad, para la investigación social de los cuerpos y las emociones, de un abordaje que tenga por ejes a las nociones de “técnica” y “estética”. Así, se sostendrá una discusión atinente a aquello que bourdieuanamente cabe entender como el modus operandi puesto en juego en el proceso de producción de conocimiento sociológico. Y la referencia a este autor no es casual, pues su propuesta teórica constituye uno de los pilares en lo que se sostendrá nuestro argumento. Autor que será puesto en diálogo con la concepción de teoría crítica de la sociedad elaborada por la “primera generación” de la Escuela de Frankfurt, dando esto lugar a una perspectiva que cabe denominar: “teoría crítica reflexiva”. Sobre esta base, entonces, se buscará reproblematizar el concepto de “prácticas corporales”. Por un lado, como instancia clave de una ruptura epistemológica (frente a la noción de “actividad física”) que posibilita construir a los cuerpos como objeto de estudio específicamente sociológico. Y, por el otro, como aquellas prácticas que entrañan un uso reglado cuya especificidad (frente a otro tipo de prácticas, como las sociales o las culturales) es producir una corporalidad. Planteo que implica volver sobre la clásica noción de “técnicas corporales” de Marcel Mauss, con vistas a resignificarla. Como complemento de lo anterior, se plantea un abordaje “estético” de los cuerpos, pero no entendiéndolo en su moderno significado de “teoría del arte”, sino en su más clásica acepción de una problematización de la percepción, de la configuración sensible y su división. En definitiva, se problematizará cómo los modos de visión y división de lo social constituyen en una instancia clave de la producción de una determinada corporalidad, no sólo al generar la “distinción” entre cuerpos legítimos e ilegítimos, sino incluso al dar lugar a esa división más fundamental que escinde aquello que entendemos como propio de los cuerpos de lo ajeno a éstos, lo “no-corporal”. Es aquí que el dualismo cartesiano (aun cuando actualmente es cuestionado por diversas vertientes de la sociología de los cuerpos) pareciera seguir cumpliendo una función configurante de las percepciones y, consecuentemente, de la corporalidad así producida. Todo esto como parte de una propuesta más amplia que, a partir de la caracterización de los mecanismos productores de las corporalidades hoy dominantes, sea capaz de “hacerlos saltar por los aires”. En definitiva, como instancia de un esfuerzo por elaborar una crítica corporal de lo político. The goal of this paper is studies the productivity, for the social research of the body and the emotions, of a perspective that have the notions of “technique” and “aesthetics” as its central concepts. Thus, this paper sustains a discussion about that what (with Bourdieu) we can call the modus operandi put in play in the production process of sociological knowledge. And the reference to this author is not casual, because their theoretical proposal is one of the bases that sustains our argument. His sociological theory is linked here with the conception of critical theory of the Frankfurt School “first generation”, to propose by this way a perspective that it could call: “reflexive critical theory”. Over this foundation, this paper is going to look for to reproblematized of the “bodily practices” notion. On one side, like a key instance of a epistemological rupture (against the concept of “physical activity”) that permits to build the bodies as an object of study specifically sociological. And, on the other side, like those practices that imply a regulated used, whose specificity (against others types of practices, such as the socials or the cultural ones) is to produce a corporality. Consideration that implies going back over the classical notion of “techniques of the body”, with the goal of re-elaborated it. Like a complement of the above, this paper argues for an “esthetical” approach to the bodies, but not understand it in its modern meaning of “art’s theory”, but in its more classical use as a problematization of perception, as the sensitive configuration and its division. Briefly, it is going to problematize how the mode of vision and division of the social are a key instance of the production of a determinated corporality. Not only when generate the “distinction” between the legitimate and illegitimate bodies, but even when produce that more fundamental division that splits what we understand as characteristic of the bodies, of what is alien to they, the “not-corporal”. It is here that the cartesianan duality (even when currently it is questionated by different aspects of sociology of the bodies) seem to keep fulfilling a function that configure the perceptions and, consequently, the corporality that thus is produced. All of this as a part of a bigger proposal which, through the characterization of the producing mechanisms of the corporalities today dominants, could be able “to blast they open”. In short, such an instance of a effort for the elaboration of a political’s corporal critique. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales |
description |
La intención de este trabajo es plantear la productividad, para la investigación social de los cuerpos y las emociones, de un abordaje que tenga por ejes a las nociones de “técnica” y “estética”. Así, se sostendrá una discusión atinente a aquello que bourdieuanamente cabe entender como el modus operandi puesto en juego en el proceso de producción de conocimiento sociológico. Y la referencia a este autor no es casual, pues su propuesta teórica constituye uno de los pilares en lo que se sostendrá nuestro argumento. Autor que será puesto en diálogo con la concepción de teoría crítica de la sociedad elaborada por la “primera generación” de la Escuela de Frankfurt, dando esto lugar a una perspectiva que cabe denominar: “teoría crítica reflexiva”. Sobre esta base, entonces, se buscará reproblematizar el concepto de “prácticas corporales”. Por un lado, como instancia clave de una ruptura epistemológica (frente a la noción de “actividad física”) que posibilita construir a los cuerpos como objeto de estudio específicamente sociológico. Y, por el otro, como aquellas prácticas que entrañan un uso reglado cuya especificidad (frente a otro tipo de prácticas, como las sociales o las culturales) es producir una corporalidad. Planteo que implica volver sobre la clásica noción de “técnicas corporales” de Marcel Mauss, con vistas a resignificarla. Como complemento de lo anterior, se plantea un abordaje “estético” de los cuerpos, pero no entendiéndolo en su moderno significado de “teoría del arte”, sino en su más clásica acepción de una problematización de la percepción, de la configuración sensible y su división. En definitiva, se problematizará cómo los modos de visión y división de lo social constituyen en una instancia clave de la producción de una determinada corporalidad, no sólo al generar la “distinción” entre cuerpos legítimos e ilegítimos, sino incluso al dar lugar a esa división más fundamental que escinde aquello que entendemos como propio de los cuerpos de lo ajeno a éstos, lo “no-corporal”. Es aquí que el dualismo cartesiano (aun cuando actualmente es cuestionado por diversas vertientes de la sociología de los cuerpos) pareciera seguir cumpliendo una función configurante de las percepciones y, consecuentemente, de la corporalidad así producida. Todo esto como parte de una propuesta más amplia que, a partir de la caracterización de los mecanismos productores de las corporalidades hoy dominantes, sea capaz de “hacerlos saltar por los aires”. En definitiva, como instancia de un esfuerzo por elaborar una crítica corporal de lo político. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178228 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178228 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-9974-8434-7-9 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616345131417600 |
score |
13.070432 |