Desmagificación y resto estético en la teoría crítica de la sociedad
- Autores
- Prestifilippo, Agustín Lucas
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las tesis acerca del carácter aporético del proceso de modernización que desarrolla la teoría crítica de la sociedad conectan el concepto de modernidad con el de dominación. La dialéctica a la que está sujeta la Ilustración consiste en un movimiento de autonegación que vuelve a la cultura diferenciada un fenómeno problemático. La genealogía crítica de la cultura moderna se ocupa de diferenciar un aspecto en el que, como en la ciencia y en la moral, también se deja ver esta aporía, a saber: en el comportamiento del sujeto consigo mismo que suscita el arte. Sin embargo, según la perspectiva de Adorno, en la orientación del sujeto hacia lo bello artístico, la modernidad hace experiencia de sí misma reflexivamente. La diferencia que el arte es la explica Theodor Adorno a partir del modo en que se da, en el arte, el proceso de desmagificación (Entzauberung) que caracteriza, según la hipótesis de Max Weber, al proceso de racionalización moderna en sus distintas manifestaciones. De su extraña participación en este proceso, el arte logra dar un ejemplo, por su negatividad, a partir del cual la modernidad puede recuperar su fuerza de oposición al dominio. En este artículo nos proponemos reconstruir los aspectos de esta participación estética en la teoría crítica de la sociedad de Adorno.
The theses about the aporetic nature of the process of modernization developed by the critical theory of society link the concept of modernity with that of domination. The dialectic the Enlightenment is subject to consists of a movement of self-negation that turns differentiated culture into a problematic phenomenon. The critical genealogy of modern culture concerns itself with differentiating an element that, like in science and morality, also displays this aporia in the subject’s behavior vis-à-vis him/herself sparked by art. However, from Adorno’s perspective, in the subject’s orientation to artistic beauty, modernity experiences itself reflexively. The difference that art is, is explained by Theodor Adorno based on the way the process of desmagification (Entzauberung) comes about in art, which, according to Max Weber’s hypothesis, characterizes the different manifestations of the process of modern rationalization. Based on its unusual participation in this process, art manages to provide an example —due to its negativity— based upon which modernity can recover the strength of its opposition to domination. In this article, the author proposes to reconstruct the aspects of this aesthetic participation in Adorno’s critical theory of society
Fil: Prestifilippo, Agustín Lucas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
THEODOR W. ADORNO
RACIONALIDAD
DIFERENCIACIÓN SOCIAL
RESTO ESTÉTICO
DIALÉCTICA NEGATIVA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103779
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6624e195c65d8d9d51724bd9c3138682 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103779 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Desmagificación y resto estético en la teoría crítica de la sociedadDemagnification and Aesthetic Rest in the Critical Theory of SocietyPrestifilippo, Agustín LucasTHEODOR W. ADORNORACIONALIDADDIFERENCIACIÓN SOCIALRESTO ESTÉTICODIALÉCTICA NEGATIVAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Las tesis acerca del carácter aporético del proceso de modernización que desarrolla la teoría crítica de la sociedad conectan el concepto de modernidad con el de dominación. La dialéctica a la que está sujeta la Ilustración consiste en un movimiento de autonegación que vuelve a la cultura diferenciada un fenómeno problemático. La genealogía crítica de la cultura moderna se ocupa de diferenciar un aspecto en el que, como en la ciencia y en la moral, también se deja ver esta aporía, a saber: en el comportamiento del sujeto consigo mismo que suscita el arte. Sin embargo, según la perspectiva de Adorno, en la orientación del sujeto hacia lo bello artístico, la modernidad hace experiencia de sí misma reflexivamente. La diferencia que el arte es la explica Theodor Adorno a partir del modo en que se da, en el arte, el proceso de desmagificación (Entzauberung) que caracteriza, según la hipótesis de Max Weber, al proceso de racionalización moderna en sus distintas manifestaciones. De su extraña participación en este proceso, el arte logra dar un ejemplo, por su negatividad, a partir del cual la modernidad puede recuperar su fuerza de oposición al dominio. En este artículo nos proponemos reconstruir los aspectos de esta participación estética en la teoría crítica de la sociedad de Adorno.The theses about the aporetic nature of the process of modernization developed by the critical theory of society link the concept of modernity with that of domination. The dialectic the Enlightenment is subject to consists of a movement of self-negation that turns differentiated culture into a problematic phenomenon. The critical genealogy of modern culture concerns itself with differentiating an element that, like in science and morality, also displays this aporia in the subject’s behavior vis-à-vis him/herself sparked by art. However, from Adorno’s perspective, in the subject’s orientation to artistic beauty, modernity experiences itself reflexively. The difference that art is, is explained by Theodor Adorno based on the way the process of desmagification (Entzauberung) comes about in art, which, according to Max Weber’s hypothesis, characterizes the different manifestations of the process of modern rationalization. Based on its unusual participation in this process, art manages to provide an example —due to its negativity— based upon which modernity can recover the strength of its opposition to domination. In this article, the author proposes to reconstruct the aspects of this aesthetic participation in Adorno’s critical theory of societyFil: Prestifilippo, Agustín Lucas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/103779Prestifilippo, Agustín Lucas; Desmagificación y resto estético en la teoría crítica de la sociedad; Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Sociológica. Revista del Departamento de Sociología; 95; 12-2018; 65-920187-0173CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1381info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/103779instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:36.476CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desmagificación y resto estético en la teoría crítica de la sociedad Demagnification and Aesthetic Rest in the Critical Theory of Society |
title |
Desmagificación y resto estético en la teoría crítica de la sociedad |
spellingShingle |
Desmagificación y resto estético en la teoría crítica de la sociedad Prestifilippo, Agustín Lucas THEODOR W. ADORNO RACIONALIDAD DIFERENCIACIÓN SOCIAL RESTO ESTÉTICO DIALÉCTICA NEGATIVA |
title_short |
Desmagificación y resto estético en la teoría crítica de la sociedad |
title_full |
Desmagificación y resto estético en la teoría crítica de la sociedad |
title_fullStr |
Desmagificación y resto estético en la teoría crítica de la sociedad |
title_full_unstemmed |
Desmagificación y resto estético en la teoría crítica de la sociedad |
title_sort |
Desmagificación y resto estético en la teoría crítica de la sociedad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Prestifilippo, Agustín Lucas |
author |
Prestifilippo, Agustín Lucas |
author_facet |
Prestifilippo, Agustín Lucas |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
THEODOR W. ADORNO RACIONALIDAD DIFERENCIACIÓN SOCIAL RESTO ESTÉTICO DIALÉCTICA NEGATIVA |
topic |
THEODOR W. ADORNO RACIONALIDAD DIFERENCIACIÓN SOCIAL RESTO ESTÉTICO DIALÉCTICA NEGATIVA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las tesis acerca del carácter aporético del proceso de modernización que desarrolla la teoría crítica de la sociedad conectan el concepto de modernidad con el de dominación. La dialéctica a la que está sujeta la Ilustración consiste en un movimiento de autonegación que vuelve a la cultura diferenciada un fenómeno problemático. La genealogía crítica de la cultura moderna se ocupa de diferenciar un aspecto en el que, como en la ciencia y en la moral, también se deja ver esta aporía, a saber: en el comportamiento del sujeto consigo mismo que suscita el arte. Sin embargo, según la perspectiva de Adorno, en la orientación del sujeto hacia lo bello artístico, la modernidad hace experiencia de sí misma reflexivamente. La diferencia que el arte es la explica Theodor Adorno a partir del modo en que se da, en el arte, el proceso de desmagificación (Entzauberung) que caracteriza, según la hipótesis de Max Weber, al proceso de racionalización moderna en sus distintas manifestaciones. De su extraña participación en este proceso, el arte logra dar un ejemplo, por su negatividad, a partir del cual la modernidad puede recuperar su fuerza de oposición al dominio. En este artículo nos proponemos reconstruir los aspectos de esta participación estética en la teoría crítica de la sociedad de Adorno. The theses about the aporetic nature of the process of modernization developed by the critical theory of society link the concept of modernity with that of domination. The dialectic the Enlightenment is subject to consists of a movement of self-negation that turns differentiated culture into a problematic phenomenon. The critical genealogy of modern culture concerns itself with differentiating an element that, like in science and morality, also displays this aporia in the subject’s behavior vis-à-vis him/herself sparked by art. However, from Adorno’s perspective, in the subject’s orientation to artistic beauty, modernity experiences itself reflexively. The difference that art is, is explained by Theodor Adorno based on the way the process of desmagification (Entzauberung) comes about in art, which, according to Max Weber’s hypothesis, characterizes the different manifestations of the process of modern rationalization. Based on its unusual participation in this process, art manages to provide an example —due to its negativity— based upon which modernity can recover the strength of its opposition to domination. In this article, the author proposes to reconstruct the aspects of this aesthetic participation in Adorno’s critical theory of society Fil: Prestifilippo, Agustín Lucas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Las tesis acerca del carácter aporético del proceso de modernización que desarrolla la teoría crítica de la sociedad conectan el concepto de modernidad con el de dominación. La dialéctica a la que está sujeta la Ilustración consiste en un movimiento de autonegación que vuelve a la cultura diferenciada un fenómeno problemático. La genealogía crítica de la cultura moderna se ocupa de diferenciar un aspecto en el que, como en la ciencia y en la moral, también se deja ver esta aporía, a saber: en el comportamiento del sujeto consigo mismo que suscita el arte. Sin embargo, según la perspectiva de Adorno, en la orientación del sujeto hacia lo bello artístico, la modernidad hace experiencia de sí misma reflexivamente. La diferencia que el arte es la explica Theodor Adorno a partir del modo en que se da, en el arte, el proceso de desmagificación (Entzauberung) que caracteriza, según la hipótesis de Max Weber, al proceso de racionalización moderna en sus distintas manifestaciones. De su extraña participación en este proceso, el arte logra dar un ejemplo, por su negatividad, a partir del cual la modernidad puede recuperar su fuerza de oposición al dominio. En este artículo nos proponemos reconstruir los aspectos de esta participación estética en la teoría crítica de la sociedad de Adorno. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/103779 Prestifilippo, Agustín Lucas; Desmagificación y resto estético en la teoría crítica de la sociedad; Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Sociológica. Revista del Departamento de Sociología; 95; 12-2018; 65-92 0187-0173 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/103779 |
identifier_str_mv |
Prestifilippo, Agustín Lucas; Desmagificación y resto estético en la teoría crítica de la sociedad; Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Sociológica. Revista del Departamento de Sociología; 95; 12-2018; 65-92 0187-0173 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1381 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268870029606912 |
score |
13.13397 |