Encuentros de palabras : Las prácticas lectoras de niñas y niños

Autores
Marconi, Adriana Elena
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Artiñano, Néstor Aníbal
Descripción
Esta tesis analiza las prácticas lectoras infantiles y las acciones y representaciones que las posibilitan u obstaculizan. Se seleccionaron como referentes empíricos una biblioteca popular y tres establecimientos escolares del distrito de Berisso (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Se describieron las formas de mediación de la lectura en las que se pudo observar el uso de la literatura para trasmitir un determinado modo de comprender al mundo, como también aquellas que instalan a niñas y niños como partícipes de la experiencia lectora. Así, se describieron los modos de relación entre adultos e infantes y la incidencia de esta relación en la construcción de la autonomía lectora. Este trabajo analiza las distintas formas de leer literatura en niñas y niños, sus trayectos, vivencias y experiencias de lectura literaria, y los condicionantes históricos sociales. En este sentido se describen experiencias de lectura infantil y la posición de las niñas y niños en ellas como lectores y creadores literarios en contextos de vida signados por la exclusión. Se intenta aportar a la comprensión del encuentro entre el relato y quien lee, entendiéndola como una relación entre ambos cuerpos, el del libro y el de la niña o niño. Con esta intención se tomaron en cuenta no solo las singularidades lectoras sino los portadores que se seleccionan. Estos determinan distintas experiencias y prácticas de lectura, por lo cual se examinan los diferentes relatos y textos utilizados, ofrecidos y censurados para niñas y niños, como los efectivamente apropiados por ellos. Se entiende a la lectura en este trabajo, no solo como una actividad mental sino sensorial y de construcción de sentidos. Por esto se intentó demostrar que los textos tienen, en quienes los leen, implicancias no solo subjetivas, sino materiales en el cuerpo lector. En el trayecto investigativo se realizaron entrevistas a docentes, bibliotecarias, niñas, niños y familiares de estos y fundamentalmente se hicieron observaciones en distintos espacios donde se pudieron observar prácticas lectoras infantiles institucionalizadas, comunitarias y familiares. Este trabajo de índole etnográfico permitió fundamentar por qué la redistribución de bienes culturales y la promoción de la creatividad humana es parte del quehacer del trabajo social.
Esta tese analisa as práticas de leitura das crianças e as ações e representações que estas leituras permitem ou impedem. As referências empíricas seleccionados foram una biblioteca pública e três escolas do distrito Berisso (provincia de Buenos Aires, Argentina) Nesta tese descrevesse as formas de mediação de leitura em que observamos o uso da literatura para trasmitir uma determinada maneira de compreender o mundo, más também aquelas formas que instalam a crianças como participantes da experiencia de leituras. Assim, as formas de relacionamento entre adultos e criança e o impacto dessa relação na construção de autonomía de leitura, são descritas. Analízase nesta tese os diferentes trajetos, experiências e vivencias de leitura literária das crianças na suase condições histórico sociais. Neste sentido são descritas experiências de leitura das crianças e seu lugar como leitores e criadores literário no seus contextos de vida marcadas pela exclusão. Ele tenta contribuir para a compreensão do encontró entre o relato e quem lê entendelê-lo como uma relação entre os dois corpos, o corpo do libro e da menina ou menino. Com ese intuito foram tidas em conta não só as singularidades leitores, mas as transportadoras são seleccionados. Estes determinan diferentes experiências e práticas de leitura, e é por isso que diferentes histórias e textos utilizados, oferecido e censurado para crianças, como de fato apropiado para eles, são discutidos. Nesta tese a leitura é entendida não apenas como uma atividade mental, mas sensorial e construção de sentido. Assim ele tentou probar que os textos têm, naqueles que lêem não só implicações subjetivas, mas materiais no corpo leitor. Nesta pesquisa, foram feitas entrevistas com professores, bibliotecários, filos e parentes destes. Fundamentalmente observações foram feitas em diferentes espaços onde as crianças praticam a leitura institucionalizada,comunitário e familiar. Este trabalho de natureza etnográfica permitiu fundamentar os motivos pelos que a redistribuição de bens culturais e a promoção da criatividade humana integram as praticas do trabalho social.
Magister en Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
prácticas
Niño
lectura
literatura
infancia
cuerpo
derechos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46387

id SEDICI_d3fe942e643c6e530174abbf959f5c9e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46387
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Encuentros de palabras : Las prácticas lectoras de niñas y niñosMarconi, Adriana ElenaTrabajo SocialprácticasNiñolecturaliteraturainfanciacuerpoderechosEsta tesis analiza las prácticas lectoras infantiles y las acciones y representaciones que las posibilitan u obstaculizan. Se seleccionaron como referentes empíricos una biblioteca popular y tres establecimientos escolares del distrito de Berisso (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Se describieron las formas de mediación de la lectura en las que se pudo observar el uso de la literatura para trasmitir un determinado modo de comprender al mundo, como también aquellas que instalan a niñas y niños como partícipes de la experiencia lectora. Así, se describieron los modos de relación entre adultos e infantes y la incidencia de esta relación en la construcción de la autonomía lectora. Este trabajo analiza las distintas formas de leer literatura en niñas y niños, sus trayectos, vivencias y experiencias de lectura literaria, y los condicionantes históricos sociales. En este sentido se describen experiencias de lectura infantil y la posición de las niñas y niños en ellas como lectores y creadores literarios en contextos de vida signados por la exclusión. Se intenta aportar a la comprensión del encuentro entre el relato y quien lee, entendiéndola como una relación entre ambos cuerpos, el del libro y el de la niña o niño. Con esta intención se tomaron en cuenta no solo las singularidades lectoras sino los portadores que se seleccionan. Estos determinan distintas experiencias y prácticas de lectura, por lo cual se examinan los diferentes relatos y textos utilizados, ofrecidos y censurados para niñas y niños, como los efectivamente apropiados por ellos. Se entiende a la lectura en este trabajo, no solo como una actividad mental sino sensorial y de construcción de sentidos. Por esto se intentó demostrar que los textos tienen, en quienes los leen, implicancias no solo subjetivas, sino materiales en el cuerpo lector. En el trayecto investigativo se realizaron entrevistas a docentes, bibliotecarias, niñas, niños y familiares de estos y fundamentalmente se hicieron observaciones en distintos espacios donde se pudieron observar prácticas lectoras infantiles institucionalizadas, comunitarias y familiares. Este trabajo de índole etnográfico permitió fundamentar por qué la redistribución de bienes culturales y la promoción de la creatividad humana es parte del quehacer del trabajo social.Esta tese analisa as práticas de leitura das crianças e as ações e representações que estas leituras permitem ou impedem. As referências empíricas seleccionados foram una biblioteca pública e três escolas do distrito Berisso (provincia de Buenos Aires, Argentina) Nesta tese descrevesse as formas de mediação de leitura em que observamos o uso da literatura para trasmitir uma determinada maneira de compreender o mundo, más também aquelas formas que instalam a crianças como participantes da experiencia de leituras. Assim, as formas de relacionamento entre adultos e criança e o impacto dessa relação na construção de autonomía de leitura, são descritas. Analízase nesta tese os diferentes trajetos, experiências e vivencias de leitura literária das crianças na suase condições histórico sociais. Neste sentido são descritas experiências de leitura das crianças e seu lugar como leitores e criadores literário no seus contextos de vida marcadas pela exclusão. Ele tenta contribuir para a compreensão do encontró entre o relato e quem lê entendelê-lo como uma relação entre os dois corpos, o corpo do libro e da menina ou menino. Com ese intuito foram tidas em conta não só as singularidades leitores, mas as transportadoras são seleccionados. Estes determinan diferentes experiências e práticas de leitura, e é por isso que diferentes histórias e textos utilizados, oferecido e censurado para crianças, como de fato apropiado para eles, são discutidos. Nesta tese a leitura é entendida não apenas como uma atividade mental, mas sensorial e construção de sentido. Assim ele tentou probar que os textos têm, naqueles que lêem não só implicações subjetivas, mas materiais no corpo leitor. Nesta pesquisa, foram feitas entrevistas com professores, bibliotecários, filos e parentes destes. Fundamentalmente observações foram feitas em diferentes espaços onde as crianças praticam a leitura institucionalizada,comunitário e familiar. Este trabalho de natureza etnográfica permitiu fundamentar os motivos pelos que a redistribuição de bens culturais e a promoção da criatividade humana integram as praticas do trabalho social.Magister en Trabajo SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Trabajo SocialArtiñano, Néstor Aníbal2015-03-16info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46387https://doi.org/10.35537/10915/46387spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International Argentina (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:35:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46387Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:35:20.832SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Encuentros de palabras : Las prácticas lectoras de niñas y niños
title Encuentros de palabras : Las prácticas lectoras de niñas y niños
spellingShingle Encuentros de palabras : Las prácticas lectoras de niñas y niños
Marconi, Adriana Elena
Trabajo Social
prácticas
Niño
lectura
literatura
infancia
cuerpo
derechos
title_short Encuentros de palabras : Las prácticas lectoras de niñas y niños
title_full Encuentros de palabras : Las prácticas lectoras de niñas y niños
title_fullStr Encuentros de palabras : Las prácticas lectoras de niñas y niños
title_full_unstemmed Encuentros de palabras : Las prácticas lectoras de niñas y niños
title_sort Encuentros de palabras : Las prácticas lectoras de niñas y niños
dc.creator.none.fl_str_mv Marconi, Adriana Elena
author Marconi, Adriana Elena
author_facet Marconi, Adriana Elena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Artiñano, Néstor Aníbal
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
prácticas
Niño
lectura
literatura
infancia
cuerpo
derechos
topic Trabajo Social
prácticas
Niño
lectura
literatura
infancia
cuerpo
derechos
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis analiza las prácticas lectoras infantiles y las acciones y representaciones que las posibilitan u obstaculizan. Se seleccionaron como referentes empíricos una biblioteca popular y tres establecimientos escolares del distrito de Berisso (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Se describieron las formas de mediación de la lectura en las que se pudo observar el uso de la literatura para trasmitir un determinado modo de comprender al mundo, como también aquellas que instalan a niñas y niños como partícipes de la experiencia lectora. Así, se describieron los modos de relación entre adultos e infantes y la incidencia de esta relación en la construcción de la autonomía lectora. Este trabajo analiza las distintas formas de leer literatura en niñas y niños, sus trayectos, vivencias y experiencias de lectura literaria, y los condicionantes históricos sociales. En este sentido se describen experiencias de lectura infantil y la posición de las niñas y niños en ellas como lectores y creadores literarios en contextos de vida signados por la exclusión. Se intenta aportar a la comprensión del encuentro entre el relato y quien lee, entendiéndola como una relación entre ambos cuerpos, el del libro y el de la niña o niño. Con esta intención se tomaron en cuenta no solo las singularidades lectoras sino los portadores que se seleccionan. Estos determinan distintas experiencias y prácticas de lectura, por lo cual se examinan los diferentes relatos y textos utilizados, ofrecidos y censurados para niñas y niños, como los efectivamente apropiados por ellos. Se entiende a la lectura en este trabajo, no solo como una actividad mental sino sensorial y de construcción de sentidos. Por esto se intentó demostrar que los textos tienen, en quienes los leen, implicancias no solo subjetivas, sino materiales en el cuerpo lector. En el trayecto investigativo se realizaron entrevistas a docentes, bibliotecarias, niñas, niños y familiares de estos y fundamentalmente se hicieron observaciones en distintos espacios donde se pudieron observar prácticas lectoras infantiles institucionalizadas, comunitarias y familiares. Este trabajo de índole etnográfico permitió fundamentar por qué la redistribución de bienes culturales y la promoción de la creatividad humana es parte del quehacer del trabajo social.
Esta tese analisa as práticas de leitura das crianças e as ações e representações que estas leituras permitem ou impedem. As referências empíricas seleccionados foram una biblioteca pública e três escolas do distrito Berisso (provincia de Buenos Aires, Argentina) Nesta tese descrevesse as formas de mediação de leitura em que observamos o uso da literatura para trasmitir uma determinada maneira de compreender o mundo, más também aquelas formas que instalam a crianças como participantes da experiencia de leituras. Assim, as formas de relacionamento entre adultos e criança e o impacto dessa relação na construção de autonomía de leitura, são descritas. Analízase nesta tese os diferentes trajetos, experiências e vivencias de leitura literária das crianças na suase condições histórico sociais. Neste sentido são descritas experiências de leitura das crianças e seu lugar como leitores e criadores literário no seus contextos de vida marcadas pela exclusão. Ele tenta contribuir para a compreensão do encontró entre o relato e quem lê entendelê-lo como uma relação entre os dois corpos, o corpo do libro e da menina ou menino. Com ese intuito foram tidas em conta não só as singularidades leitores, mas as transportadoras são seleccionados. Estes determinan diferentes experiências e práticas de leitura, e é por isso que diferentes histórias e textos utilizados, oferecido e censurado para crianças, como de fato apropiado para eles, são discutidos. Nesta tese a leitura é entendida não apenas como uma atividade mental, mas sensorial e construção de sentido. Assim ele tentou probar que os textos têm, naqueles que lêem não só implicações subjetivas, mas materiais no corpo leitor. Nesta pesquisa, foram feitas entrevistas com professores, bibliotecários, filos e parentes destes. Fundamentalmente observações foram feitas em diferentes espaços onde as crianças praticam a leitura institucionalizada,comunitário e familiar. Este trabalho de natureza etnográfica permitiu fundamentar os motivos pelos que a redistribuição de bens culturais e a promoção da criatividade humana integram as praticas do trabalho social.
Magister en Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Trabajo Social
description Esta tesis analiza las prácticas lectoras infantiles y las acciones y representaciones que las posibilitan u obstaculizan. Se seleccionaron como referentes empíricos una biblioteca popular y tres establecimientos escolares del distrito de Berisso (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Se describieron las formas de mediación de la lectura en las que se pudo observar el uso de la literatura para trasmitir un determinado modo de comprender al mundo, como también aquellas que instalan a niñas y niños como partícipes de la experiencia lectora. Así, se describieron los modos de relación entre adultos e infantes y la incidencia de esta relación en la construcción de la autonomía lectora. Este trabajo analiza las distintas formas de leer literatura en niñas y niños, sus trayectos, vivencias y experiencias de lectura literaria, y los condicionantes históricos sociales. En este sentido se describen experiencias de lectura infantil y la posición de las niñas y niños en ellas como lectores y creadores literarios en contextos de vida signados por la exclusión. Se intenta aportar a la comprensión del encuentro entre el relato y quien lee, entendiéndola como una relación entre ambos cuerpos, el del libro y el de la niña o niño. Con esta intención se tomaron en cuenta no solo las singularidades lectoras sino los portadores que se seleccionan. Estos determinan distintas experiencias y prácticas de lectura, por lo cual se examinan los diferentes relatos y textos utilizados, ofrecidos y censurados para niñas y niños, como los efectivamente apropiados por ellos. Se entiende a la lectura en este trabajo, no solo como una actividad mental sino sensorial y de construcción de sentidos. Por esto se intentó demostrar que los textos tienen, en quienes los leen, implicancias no solo subjetivas, sino materiales en el cuerpo lector. En el trayecto investigativo se realizaron entrevistas a docentes, bibliotecarias, niñas, niños y familiares de estos y fundamentalmente se hicieron observaciones en distintos espacios donde se pudieron observar prácticas lectoras infantiles institucionalizadas, comunitarias y familiares. Este trabajo de índole etnográfico permitió fundamentar por qué la redistribución de bienes culturales y la promoción de la creatividad humana es parte del quehacer del trabajo social.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46387
https://doi.org/10.35537/10915/46387
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46387
https://doi.org/10.35537/10915/46387
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International Argentina (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International Argentina (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260206600323073
score 13.13397