Sandra Gayol & Gabriel Kessler, 2018. "Muertes que importan: Una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la Argentina reciente"
- Autores
- Vélez, Joaquín
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Si hay algo de verosímil en la proposición que afirma que parte de lo que somos son las historias que nos contamos, entonces el libro en cuestión tiene algo para contarnos sobre lo que somos. Y el camino que elige para comenzar su historia es un final, son finales: la muerte, las muertes. Es el final de una investigación de varios años con un exhaustivo análisis de medios de comunicación, entrevistas y fuentes secundarias. Pero también el de la vida de ciertas personas, de ciertos cuerpos: el de María Soledad Morales, el de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, Santiago Maldonado o Rafael Nahuel. Imposible hacer justicia al derrotero de nombres propios que diseñan ese paisaje de muertes y sismos sociales. Palabras y nominaciones de la historia reciente argentina que siguen estallando: AMIA, Cromañón, diciembre de 2001. Muertes que se traducen en disposiciones, impulsan cambios, generan nuevas temporalidades y configuraciones. Esta es la clave que propone Muertes que importan… para recorrer su ameno y claro registro de escritura: analizar las inflexiones sociohistóricas a partir de muertes violentas vinculadas a la acción estatal, que lograron conmocionar en la Argentina entre 1985-2002. Escrito a cuatro manos, el sociólogo y la historiadora se centran en las potencias transformadoras desencadenadas por muertes de personas que eran desconocidas, anónimas.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Sociología
Reseñas de Libros
Muertes violentas
Acción estatal
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120575
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d3e9b1aecf3392b1030e99b89442b3c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120575 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Sandra Gayol & Gabriel Kessler, 2018. "Muertes que importan: Una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la Argentina reciente"Vélez, JoaquínSociologíaReseñas de LibrosMuertes violentasAcción estatalArgentinaSi hay algo de verosímil en la proposición que afirma que parte de lo que somos son las historias que nos contamos, entonces el libro en cuestión tiene algo para contarnos sobre lo que somos. Y el camino que elige para comenzar su historia es un final, son finales: la muerte, las muertes. Es el final de una investigación de varios años con un exhaustivo análisis de medios de comunicación, entrevistas y fuentes secundarias. Pero también el de la vida de ciertas personas, de ciertos cuerpos: el de María Soledad Morales, el de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, Santiago Maldonado o Rafael Nahuel. Imposible hacer justicia al derrotero de nombres propios que diseñan ese paisaje de muertes y sismos sociales. Palabras y nominaciones de la historia reciente argentina que siguen estallando: AMIA, Cromañón, diciembre de 2001. Muertes que se traducen en disposiciones, impulsan cambios, generan nuevas temporalidades y configuraciones. Esta es la clave que propone Muertes que importan… para recorrer su ameno y claro registro de escritura: analizar las inflexiones sociohistóricas a partir de muertes violentas vinculadas a la acción estatal, que lograron conmocionar en la Argentina entre 1985-2002. Escrito a cuatro manos, el sociólogo y la historiadora se centran en las potencias transformadoras desencadenadas por muertes de personas que eran desconocidas, anónimas.Facultad de Trabajo Social2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf273-275http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120575spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/458info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2524-9339info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:28:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120575Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:28:34.648SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sandra Gayol & Gabriel Kessler, 2018. "Muertes que importan: Una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la Argentina reciente" |
title |
Sandra Gayol & Gabriel Kessler, 2018. "Muertes que importan: Una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la Argentina reciente" |
spellingShingle |
Sandra Gayol & Gabriel Kessler, 2018. "Muertes que importan: Una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la Argentina reciente" Vélez, Joaquín Sociología Reseñas de Libros Muertes violentas Acción estatal Argentina |
title_short |
Sandra Gayol & Gabriel Kessler, 2018. "Muertes que importan: Una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la Argentina reciente" |
title_full |
Sandra Gayol & Gabriel Kessler, 2018. "Muertes que importan: Una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la Argentina reciente" |
title_fullStr |
Sandra Gayol & Gabriel Kessler, 2018. "Muertes que importan: Una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la Argentina reciente" |
title_full_unstemmed |
Sandra Gayol & Gabriel Kessler, 2018. "Muertes que importan: Una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la Argentina reciente" |
title_sort |
Sandra Gayol & Gabriel Kessler, 2018. "Muertes que importan: Una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la Argentina reciente" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vélez, Joaquín |
author |
Vélez, Joaquín |
author_facet |
Vélez, Joaquín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Reseñas de Libros Muertes violentas Acción estatal Argentina |
topic |
Sociología Reseñas de Libros Muertes violentas Acción estatal Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si hay algo de verosímil en la proposición que afirma que parte de lo que somos son las historias que nos contamos, entonces el libro en cuestión tiene algo para contarnos sobre lo que somos. Y el camino que elige para comenzar su historia es un final, son finales: la muerte, las muertes. Es el final de una investigación de varios años con un exhaustivo análisis de medios de comunicación, entrevistas y fuentes secundarias. Pero también el de la vida de ciertas personas, de ciertos cuerpos: el de María Soledad Morales, el de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, Santiago Maldonado o Rafael Nahuel. Imposible hacer justicia al derrotero de nombres propios que diseñan ese paisaje de muertes y sismos sociales. Palabras y nominaciones de la historia reciente argentina que siguen estallando: AMIA, Cromañón, diciembre de 2001. Muertes que se traducen en disposiciones, impulsan cambios, generan nuevas temporalidades y configuraciones. Esta es la clave que propone Muertes que importan… para recorrer su ameno y claro registro de escritura: analizar las inflexiones sociohistóricas a partir de muertes violentas vinculadas a la acción estatal, que lograron conmocionar en la Argentina entre 1985-2002. Escrito a cuatro manos, el sociólogo y la historiadora se centran en las potencias transformadoras desencadenadas por muertes de personas que eran desconocidas, anónimas. Facultad de Trabajo Social |
description |
Si hay algo de verosímil en la proposición que afirma que parte de lo que somos son las historias que nos contamos, entonces el libro en cuestión tiene algo para contarnos sobre lo que somos. Y el camino que elige para comenzar su historia es un final, son finales: la muerte, las muertes. Es el final de una investigación de varios años con un exhaustivo análisis de medios de comunicación, entrevistas y fuentes secundarias. Pero también el de la vida de ciertas personas, de ciertos cuerpos: el de María Soledad Morales, el de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, Santiago Maldonado o Rafael Nahuel. Imposible hacer justicia al derrotero de nombres propios que diseñan ese paisaje de muertes y sismos sociales. Palabras y nominaciones de la historia reciente argentina que siguen estallando: AMIA, Cromañón, diciembre de 2001. Muertes que se traducen en disposiciones, impulsan cambios, generan nuevas temporalidades y configuraciones. Esta es la clave que propone Muertes que importan… para recorrer su ameno y claro registro de escritura: analizar las inflexiones sociohistóricas a partir de muertes violentas vinculadas a la acción estatal, que lograron conmocionar en la Argentina entre 1985-2002. Escrito a cuatro manos, el sociólogo y la historiadora se centran en las potencias transformadoras desencadenadas por muertes de personas que eran desconocidas, anónimas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120575 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120575 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/458 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2524-9339 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 273-275 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616163864084480 |
score |
13.070432 |