Cuando las muertes transforman: las luchas contra las violencias estatales en la argentina reciente
- Autores
- Gayol, Sandra Viviana; Kessler, Gabriel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Luego de la última dictadura militar, se inició un proceso de cuestionamiento de las violencias estatales. En muchos casos, muertes violentas ocasionadas por agentes del Estado dispararon una profunda conmoción pública que propició cambios de distinta índole y magnitud. ¿Por qué algunas muertes lograron desencadenar tales procesos y otras similares no lo hicieron? El artículo analiza una serie de casos relacionados con distintas aristas de la violencia estatal que alentaron transformaciones. La hipótesis sostiene que la forma de matar, el ultraje posterior del cadáver y las versiones sobre la moralidad de la víctima fueron centrales en las reacciones iniciales y en la interpelación a los poderes públicos. Sugiere también que la conmoción pública por una muerte violenta de un ser indefenso e inocente deriva, de manera muy compleja, en cambios políticos, sociales o culturales. Basados en una diversidad de fuentes, el artículo busca contribuir a establecer los vínculos entre muerte y política en la historia argentina reciente.
After the last military dictatorship in Argentina, a questioning process of state violence began. In many cases, violent deaths caused by state agents provoked a deep public commotion that ended up in changes of different nature and magnitude. Why some deaths did it and others failed to trigger such processes? The article analyzes a number of cases related to different aspects of the state violence which encouraged transformations. The hypothesis take on that the killing way, the subsequent corpse outrage and the accounts of the victim’s morality were central to the initial reactions and to the questioning towards the public authorities. It also suggests that the public commotion for a violent death of a defenseless and innocent being drift in political, social or cultural changes in a very complex way. Based on a sources variety, the article attempts to contribute to establishing the links between death and politics in recent Argentine history
Fil: Gayol, Sandra Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Fil: Kessler, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
MUERTES VIOLENTAS
ESCALAS DE ANALISIS
CONMOCION
CAMBIOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73442
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_dfc71ec758aca32724e7d9d762ce2b6a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73442 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cuando las muertes transforman: las luchas contra las violencias estatales en la argentina recienteWhen deaths bring changes: the struggle against state violence in recent argentinaGayol, Sandra VivianaKessler, GabrielMUERTES VIOLENTASESCALAS DE ANALISISCONMOCIONCAMBIOShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Luego de la última dictadura militar, se inició un proceso de cuestionamiento de las violencias estatales. En muchos casos, muertes violentas ocasionadas por agentes del Estado dispararon una profunda conmoción pública que propició cambios de distinta índole y magnitud. ¿Por qué algunas muertes lograron desencadenar tales procesos y otras similares no lo hicieron? El artículo analiza una serie de casos relacionados con distintas aristas de la violencia estatal que alentaron transformaciones. La hipótesis sostiene que la forma de matar, el ultraje posterior del cadáver y las versiones sobre la moralidad de la víctima fueron centrales en las reacciones iniciales y en la interpelación a los poderes públicos. Sugiere también que la conmoción pública por una muerte violenta de un ser indefenso e inocente deriva, de manera muy compleja, en cambios políticos, sociales o culturales. Basados en una diversidad de fuentes, el artículo busca contribuir a establecer los vínculos entre muerte y política en la historia argentina reciente.After the last military dictatorship in Argentina, a questioning process of state violence began. In many cases, violent deaths caused by state agents provoked a deep public commotion that ended up in changes of different nature and magnitude. Why some deaths did it and others failed to trigger such processes? The article analyzes a number of cases related to different aspects of the state violence which encouraged transformations. The hypothesis take on that the killing way, the subsequent corpse outrage and the accounts of the victim’s morality were central to the initial reactions and to the questioning towards the public authorities. It also suggests that the public commotion for a violent death of a defenseless and innocent being drift in political, social or cultural changes in a very complex way. Based on a sources variety, the article attempts to contribute to establishing the links between death and politics in recent Argentine historyFil: Gayol, Sandra Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFil: Kessler, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Histórico-Sociales «Prof. Juan Carlos Grosso»2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/73442Gayol, Sandra Viviana; Kessler, Gabriel; Cuando las muertes transforman: las luchas contra las violencias estatales en la argentina reciente; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Histórico-Sociales «Prof. Juan Carlos Grosso»; Anuario IEHS; 32; 12-2017; 27-460326-9671CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/2017%202/02%20Anuario%20IEHS%2032(2)%20a.Gayol&Kessler.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/73442instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:18.257CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuando las muertes transforman: las luchas contra las violencias estatales en la argentina reciente When deaths bring changes: the struggle against state violence in recent argentina |
title |
Cuando las muertes transforman: las luchas contra las violencias estatales en la argentina reciente |
spellingShingle |
Cuando las muertes transforman: las luchas contra las violencias estatales en la argentina reciente Gayol, Sandra Viviana MUERTES VIOLENTAS ESCALAS DE ANALISIS CONMOCION CAMBIOS |
title_short |
Cuando las muertes transforman: las luchas contra las violencias estatales en la argentina reciente |
title_full |
Cuando las muertes transforman: las luchas contra las violencias estatales en la argentina reciente |
title_fullStr |
Cuando las muertes transforman: las luchas contra las violencias estatales en la argentina reciente |
title_full_unstemmed |
Cuando las muertes transforman: las luchas contra las violencias estatales en la argentina reciente |
title_sort |
Cuando las muertes transforman: las luchas contra las violencias estatales en la argentina reciente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gayol, Sandra Viviana Kessler, Gabriel |
author |
Gayol, Sandra Viviana |
author_facet |
Gayol, Sandra Viviana Kessler, Gabriel |
author_role |
author |
author2 |
Kessler, Gabriel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MUERTES VIOLENTAS ESCALAS DE ANALISIS CONMOCION CAMBIOS |
topic |
MUERTES VIOLENTAS ESCALAS DE ANALISIS CONMOCION CAMBIOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Luego de la última dictadura militar, se inició un proceso de cuestionamiento de las violencias estatales. En muchos casos, muertes violentas ocasionadas por agentes del Estado dispararon una profunda conmoción pública que propició cambios de distinta índole y magnitud. ¿Por qué algunas muertes lograron desencadenar tales procesos y otras similares no lo hicieron? El artículo analiza una serie de casos relacionados con distintas aristas de la violencia estatal que alentaron transformaciones. La hipótesis sostiene que la forma de matar, el ultraje posterior del cadáver y las versiones sobre la moralidad de la víctima fueron centrales en las reacciones iniciales y en la interpelación a los poderes públicos. Sugiere también que la conmoción pública por una muerte violenta de un ser indefenso e inocente deriva, de manera muy compleja, en cambios políticos, sociales o culturales. Basados en una diversidad de fuentes, el artículo busca contribuir a establecer los vínculos entre muerte y política en la historia argentina reciente. After the last military dictatorship in Argentina, a questioning process of state violence began. In many cases, violent deaths caused by state agents provoked a deep public commotion that ended up in changes of different nature and magnitude. Why some deaths did it and others failed to trigger such processes? The article analyzes a number of cases related to different aspects of the state violence which encouraged transformations. The hypothesis take on that the killing way, the subsequent corpse outrage and the accounts of the victim’s morality were central to the initial reactions and to the questioning towards the public authorities. It also suggests that the public commotion for a violent death of a defenseless and innocent being drift in political, social or cultural changes in a very complex way. Based on a sources variety, the article attempts to contribute to establishing the links between death and politics in recent Argentine history Fil: Gayol, Sandra Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina Fil: Kessler, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Luego de la última dictadura militar, se inició un proceso de cuestionamiento de las violencias estatales. En muchos casos, muertes violentas ocasionadas por agentes del Estado dispararon una profunda conmoción pública que propició cambios de distinta índole y magnitud. ¿Por qué algunas muertes lograron desencadenar tales procesos y otras similares no lo hicieron? El artículo analiza una serie de casos relacionados con distintas aristas de la violencia estatal que alentaron transformaciones. La hipótesis sostiene que la forma de matar, el ultraje posterior del cadáver y las versiones sobre la moralidad de la víctima fueron centrales en las reacciones iniciales y en la interpelación a los poderes públicos. Sugiere también que la conmoción pública por una muerte violenta de un ser indefenso e inocente deriva, de manera muy compleja, en cambios políticos, sociales o culturales. Basados en una diversidad de fuentes, el artículo busca contribuir a establecer los vínculos entre muerte y política en la historia argentina reciente. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/73442 Gayol, Sandra Viviana; Kessler, Gabriel; Cuando las muertes transforman: las luchas contra las violencias estatales en la argentina reciente; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Histórico-Sociales «Prof. Juan Carlos Grosso»; Anuario IEHS; 32; 12-2017; 27-46 0326-9671 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/73442 |
identifier_str_mv |
Gayol, Sandra Viviana; Kessler, Gabriel; Cuando las muertes transforman: las luchas contra las violencias estatales en la argentina reciente; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Histórico-Sociales «Prof. Juan Carlos Grosso»; Anuario IEHS; 32; 12-2017; 27-46 0326-9671 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/2017%202/02%20Anuario%20IEHS%2032(2)%20a.Gayol&Kessler.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Histórico-Sociales «Prof. Juan Carlos Grosso» |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Histórico-Sociales «Prof. Juan Carlos Grosso» |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270075227209728 |
score |
13.13397 |