Medicinas alternativas y rituales terapéuticos: crónicas de un viaje por Sudamérica
- Autores
- Barcena, Gonzalo Germán
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El crecimiento del uso de plantas medicinales por las sociedades occidentales ha puesto en evidencia, por acción u omisión, la valoración que las comunidades ancestrales le asignaron a la madre tierra durante sus prácticas milenarias. Siendo Sudamérica un territorio tan versátil geográfica y culturalmente, y a su vez escenario clave para la comprensión de las identidades de las sociedades hegemónicas y de las comunidades locales, en este trabajo, se pretende indagar en el cruce de esta amplia gama de miradas, concepciones del cosmos e interaccionismo simbólico. Por un lado, para poder poner en diálogo las distintas valoraciones del mundo a través del uso ritual de la planta, conocida popularmente como ayahuasca, y por otra parte, con la intención de generar un recorte actual sobre un tema que se encuentra en constante movimiento y que ha dejado de ser exclusivamente una práctica amazónica para pasar a formar parte de usos turísticos, mercantilizados u holísticos por el colectivo dominante. Desde una perspectiva de la construcción social de la salud, esta investigación tiene como objetivo producir sentidos ligados a los discursos que se entremezclan entre la medicina, la cultura tribal, lo comunitario, el consumismo y los usos recreativos de plantas maestras. En este orden de ideas, para la realización de este proyecto, resulta necesario revisar prenociones, incluso contenidos académicos, para entenderlos como herramientas y no como recetas teóricas. El amplio universo simbólico que rodea y moviliza al uso de plantas con fines terapéuticos y espirituales, está intrínsecamente ligado al universo simbólico de la medicina occidental. Lo que diferencia a estas dos cosmovisiones es la construcción de una sobre la otra. Las historias y relatos dan cuenta de este difícil diálogo que se da hace más de quinientos años en el amazonas y en todo el territorio latinoamericano, en donde subyace la expropiación, el extractivismo y la apropiación cultural como puntos claves para entender la actual banalización de medicinas, como también el tabaco y la coca, industrializadas y de uso cotidiano en las grandes ciudades.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) - Materia
-
Comunicación
Plantas Medicinales
Medicina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79514
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d3a201098ce2c8e99f2468225f0feb24 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79514 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Medicinas alternativas y rituales terapéuticos: crónicas de un viaje por SudaméricaBarcena, Gonzalo GermánComunicaciónPlantas MedicinalesMedicinaEl crecimiento del uso de plantas medicinales por las sociedades occidentales ha puesto en evidencia, por acción u omisión, la valoración que las comunidades ancestrales le asignaron a la madre tierra durante sus prácticas milenarias. Siendo Sudamérica un territorio tan versátil geográfica y culturalmente, y a su vez escenario clave para la comprensión de las identidades de las sociedades hegemónicas y de las comunidades locales, en este trabajo, se pretende indagar en el cruce de esta amplia gama de miradas, concepciones del cosmos e interaccionismo simbólico. Por un lado, para poder poner en diálogo las distintas valoraciones del mundo a través del uso ritual de la planta, conocida popularmente como ayahuasca, y por otra parte, con la intención de generar un recorte actual sobre un tema que se encuentra en constante movimiento y que ha dejado de ser exclusivamente una práctica amazónica para pasar a formar parte de usos turísticos, mercantilizados u holísticos por el colectivo dominante. Desde una perspectiva de la construcción social de la salud, esta investigación tiene como objetivo producir sentidos ligados a los discursos que se entremezclan entre la medicina, la cultura tribal, lo comunitario, el consumismo y los usos recreativos de plantas maestras. En este orden de ideas, para la realización de este proyecto, resulta necesario revisar prenociones, incluso contenidos académicos, para entenderlos como herramientas y no como recetas teóricas. El amplio universo simbólico que rodea y moviliza al uso de plantas con fines terapéuticos y espirituales, está intrínsecamente ligado al universo simbólico de la medicina occidental. Lo que diferencia a estas dos cosmovisiones es la construcción de una sobre la otra. Las historias y relatos dan cuenta de este difícil diálogo que se da hace más de quinientos años en el amazonas y en todo el territorio latinoamericano, en donde subyace la expropiación, el extractivismo y la apropiación cultural como puntos claves para entender la actual banalización de medicinas, como también el tabaco y la coca, industrializadas y de uso cotidiano en las grandes ciudades.Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS)2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79514spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5430/4681info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:14:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79514Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:14:32.398SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Medicinas alternativas y rituales terapéuticos: crónicas de un viaje por Sudamérica |
title |
Medicinas alternativas y rituales terapéuticos: crónicas de un viaje por Sudamérica |
spellingShingle |
Medicinas alternativas y rituales terapéuticos: crónicas de un viaje por Sudamérica Barcena, Gonzalo Germán Comunicación Plantas Medicinales Medicina |
title_short |
Medicinas alternativas y rituales terapéuticos: crónicas de un viaje por Sudamérica |
title_full |
Medicinas alternativas y rituales terapéuticos: crónicas de un viaje por Sudamérica |
title_fullStr |
Medicinas alternativas y rituales terapéuticos: crónicas de un viaje por Sudamérica |
title_full_unstemmed |
Medicinas alternativas y rituales terapéuticos: crónicas de un viaje por Sudamérica |
title_sort |
Medicinas alternativas y rituales terapéuticos: crónicas de un viaje por Sudamérica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barcena, Gonzalo Germán |
author |
Barcena, Gonzalo Germán |
author_facet |
Barcena, Gonzalo Germán |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Plantas Medicinales Medicina |
topic |
Comunicación Plantas Medicinales Medicina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El crecimiento del uso de plantas medicinales por las sociedades occidentales ha puesto en evidencia, por acción u omisión, la valoración que las comunidades ancestrales le asignaron a la madre tierra durante sus prácticas milenarias. Siendo Sudamérica un territorio tan versátil geográfica y culturalmente, y a su vez escenario clave para la comprensión de las identidades de las sociedades hegemónicas y de las comunidades locales, en este trabajo, se pretende indagar en el cruce de esta amplia gama de miradas, concepciones del cosmos e interaccionismo simbólico. Por un lado, para poder poner en diálogo las distintas valoraciones del mundo a través del uso ritual de la planta, conocida popularmente como ayahuasca, y por otra parte, con la intención de generar un recorte actual sobre un tema que se encuentra en constante movimiento y que ha dejado de ser exclusivamente una práctica amazónica para pasar a formar parte de usos turísticos, mercantilizados u holísticos por el colectivo dominante. Desde una perspectiva de la construcción social de la salud, esta investigación tiene como objetivo producir sentidos ligados a los discursos que se entremezclan entre la medicina, la cultura tribal, lo comunitario, el consumismo y los usos recreativos de plantas maestras. En este orden de ideas, para la realización de este proyecto, resulta necesario revisar prenociones, incluso contenidos académicos, para entenderlos como herramientas y no como recetas teóricas. El amplio universo simbólico que rodea y moviliza al uso de plantas con fines terapéuticos y espirituales, está intrínsecamente ligado al universo simbólico de la medicina occidental. Lo que diferencia a estas dos cosmovisiones es la construcción de una sobre la otra. Las historias y relatos dan cuenta de este difícil diálogo que se da hace más de quinientos años en el amazonas y en todo el territorio latinoamericano, en donde subyace la expropiación, el extractivismo y la apropiación cultural como puntos claves para entender la actual banalización de medicinas, como también el tabaco y la coca, industrializadas y de uso cotidiano en las grandes ciudades. Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) |
description |
El crecimiento del uso de plantas medicinales por las sociedades occidentales ha puesto en evidencia, por acción u omisión, la valoración que las comunidades ancestrales le asignaron a la madre tierra durante sus prácticas milenarias. Siendo Sudamérica un territorio tan versátil geográfica y culturalmente, y a su vez escenario clave para la comprensión de las identidades de las sociedades hegemónicas y de las comunidades locales, en este trabajo, se pretende indagar en el cruce de esta amplia gama de miradas, concepciones del cosmos e interaccionismo simbólico. Por un lado, para poder poner en diálogo las distintas valoraciones del mundo a través del uso ritual de la planta, conocida popularmente como ayahuasca, y por otra parte, con la intención de generar un recorte actual sobre un tema que se encuentra en constante movimiento y que ha dejado de ser exclusivamente una práctica amazónica para pasar a formar parte de usos turísticos, mercantilizados u holísticos por el colectivo dominante. Desde una perspectiva de la construcción social de la salud, esta investigación tiene como objetivo producir sentidos ligados a los discursos que se entremezclan entre la medicina, la cultura tribal, lo comunitario, el consumismo y los usos recreativos de plantas maestras. En este orden de ideas, para la realización de este proyecto, resulta necesario revisar prenociones, incluso contenidos académicos, para entenderlos como herramientas y no como recetas teóricas. El amplio universo simbólico que rodea y moviliza al uso de plantas con fines terapéuticos y espirituales, está intrínsecamente ligado al universo simbólico de la medicina occidental. Lo que diferencia a estas dos cosmovisiones es la construcción de una sobre la otra. Las historias y relatos dan cuenta de este difícil diálogo que se da hace más de quinientos años en el amazonas y en todo el territorio latinoamericano, en donde subyace la expropiación, el extractivismo y la apropiación cultural como puntos claves para entender la actual banalización de medicinas, como también el tabaco y la coca, industrializadas y de uso cotidiano en las grandes ciudades. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79514 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79514 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5430/4681 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616016459464704 |
score |
13.070432 |