El conflicto de los neumáticos brasileños: Análisis del caso en el marco del Mercosur y la OMC

Autores
Gómez, Luciano
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El conflicto de los neumáticos brasileños sucedió entre el año 2000 con la publicación de la Portaria n° 8/2000 de la Secretaría de Comercio Exterior de Brasil (SECEX) y el año 2009, fecha en la cual el Supremo Tribunal Federal declaró constitucional la prohibición de la entrada de los neumáticos usados de cualquier especie al país. Durante todo ese lapso temporal, la gran disputa provocada por diversos Estados y determinados sectores económicos, tanto en el ámbito nacional como internacional, llevaron el conflicto a instancias de jurisdicciones internacionales. En ese sentido, fue primeramente en el ámbito del MERCOSUR, donde Brasil y Uruguay (2000) y posteriormente Argentina y Uruguay (2005), dirimieron sus posturas en relación con el problema en cuestión, donde fue encarado bajo la óptica de diferentes enfoques, tanto desde la perspectiva comercial basada en la libre circulación de los productos en el bloque, hasta la cuestión de la protección del medio ambiente amparada bajo los principios que rigen al derecho ambiental. Ya en 2004, el caso de los neumáticos ganó repercusiones a nivel multilateral, donde la Unión Europea (UE), teniendo a Reino Unido, España e Italia como principales actores en el conflicto, llevaron el problema a la OMC, con la finalidad de obligar a Brasil a que permitiera la entrada de los neumáticos remoldeados a su territorio nacional. Como será visto, este tema abrió un gran debate que dejó hasta hoy varias aristas que van más allá del aspecto jurídico, que merecen ser analizadas con profundidad; entre ellas podemos mencionar; por un lado, el juego de fuerza y poder ejercido por los Estados y las empresas transnacionales, a nivel regional y multilateral en la defensa de sus intereses particulares; y por otro, la aparente dicotomía entre el crecimiento económico y el desarrollo sustentable.
Instituto de Integración Latinoamericana
Materia
Ciencias Jurídicas
neumáticos brasileños, protección ambiental, OMC, empresas transnacionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75368

id SEDICI_d350c7f0c9689c89c41ac138637acb96
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75368
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El conflicto de los neumáticos brasileños: Análisis del caso en el marco del Mercosur y la OMCGómez, LucianoCiencias Jurídicasneumáticos brasileños, protección ambiental, OMC, empresas transnacionalesEl conflicto de los neumáticos brasileños sucedió entre el año 2000 con la publicación de la Portaria n° 8/2000 de la Secretaría de Comercio Exterior de Brasil (SECEX) y el año 2009, fecha en la cual el Supremo Tribunal Federal declaró constitucional la prohibición de la entrada de los neumáticos usados de cualquier especie al país. Durante todo ese lapso temporal, la gran disputa provocada por diversos Estados y determinados sectores económicos, tanto en el ámbito nacional como internacional, llevaron el conflicto a instancias de jurisdicciones internacionales. En ese sentido, fue primeramente en el ámbito del MERCOSUR, donde Brasil y Uruguay (2000) y posteriormente Argentina y Uruguay (2005), dirimieron sus posturas en relación con el problema en cuestión, donde fue encarado bajo la óptica de diferentes enfoques, tanto desde la perspectiva comercial basada en la libre circulación de los productos en el bloque, hasta la cuestión de la protección del medio ambiente amparada bajo los principios que rigen al derecho ambiental. Ya en 2004, el caso de los neumáticos ganó repercusiones a nivel multilateral, donde la Unión Europea (UE), teniendo a Reino Unido, España e Italia como principales actores en el conflicto, llevaron el problema a la OMC, con la finalidad de obligar a Brasil a que permitiera la entrada de los neumáticos remoldeados a su territorio nacional. Como será visto, este tema abrió un gran debate que dejó hasta hoy varias aristas que van más allá del aspecto jurídico, que merecen ser analizadas con profundidad; entre ellas podemos mencionar; por un lado, el juego de fuerza y poder ejercido por los Estados y las empresas transnacionales, a nivel regional y multilateral en la defensa de sus intereses particulares; y por otro, la aparente dicotomía entre el crecimiento económico y el desarrollo sustentable.Instituto de Integración Latinoamericana2018-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf2-20http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75368spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75368Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:50.071SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El conflicto de los neumáticos brasileños: Análisis del caso en el marco del Mercosur y la OMC
title El conflicto de los neumáticos brasileños: Análisis del caso en el marco del Mercosur y la OMC
spellingShingle El conflicto de los neumáticos brasileños: Análisis del caso en el marco del Mercosur y la OMC
Gómez, Luciano
Ciencias Jurídicas
neumáticos brasileños, protección ambiental, OMC, empresas transnacionales
title_short El conflicto de los neumáticos brasileños: Análisis del caso en el marco del Mercosur y la OMC
title_full El conflicto de los neumáticos brasileños: Análisis del caso en el marco del Mercosur y la OMC
title_fullStr El conflicto de los neumáticos brasileños: Análisis del caso en el marco del Mercosur y la OMC
title_full_unstemmed El conflicto de los neumáticos brasileños: Análisis del caso en el marco del Mercosur y la OMC
title_sort El conflicto de los neumáticos brasileños: Análisis del caso en el marco del Mercosur y la OMC
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Luciano
author Gómez, Luciano
author_facet Gómez, Luciano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
neumáticos brasileños, protección ambiental, OMC, empresas transnacionales
topic Ciencias Jurídicas
neumáticos brasileños, protección ambiental, OMC, empresas transnacionales
dc.description.none.fl_txt_mv El conflicto de los neumáticos brasileños sucedió entre el año 2000 con la publicación de la Portaria n° 8/2000 de la Secretaría de Comercio Exterior de Brasil (SECEX) y el año 2009, fecha en la cual el Supremo Tribunal Federal declaró constitucional la prohibición de la entrada de los neumáticos usados de cualquier especie al país. Durante todo ese lapso temporal, la gran disputa provocada por diversos Estados y determinados sectores económicos, tanto en el ámbito nacional como internacional, llevaron el conflicto a instancias de jurisdicciones internacionales. En ese sentido, fue primeramente en el ámbito del MERCOSUR, donde Brasil y Uruguay (2000) y posteriormente Argentina y Uruguay (2005), dirimieron sus posturas en relación con el problema en cuestión, donde fue encarado bajo la óptica de diferentes enfoques, tanto desde la perspectiva comercial basada en la libre circulación de los productos en el bloque, hasta la cuestión de la protección del medio ambiente amparada bajo los principios que rigen al derecho ambiental. Ya en 2004, el caso de los neumáticos ganó repercusiones a nivel multilateral, donde la Unión Europea (UE), teniendo a Reino Unido, España e Italia como principales actores en el conflicto, llevaron el problema a la OMC, con la finalidad de obligar a Brasil a que permitiera la entrada de los neumáticos remoldeados a su territorio nacional. Como será visto, este tema abrió un gran debate que dejó hasta hoy varias aristas que van más allá del aspecto jurídico, que merecen ser analizadas con profundidad; entre ellas podemos mencionar; por un lado, el juego de fuerza y poder ejercido por los Estados y las empresas transnacionales, a nivel regional y multilateral en la defensa de sus intereses particulares; y por otro, la aparente dicotomía entre el crecimiento económico y el desarrollo sustentable.
Instituto de Integración Latinoamericana
description El conflicto de los neumáticos brasileños sucedió entre el año 2000 con la publicación de la Portaria n° 8/2000 de la Secretaría de Comercio Exterior de Brasil (SECEX) y el año 2009, fecha en la cual el Supremo Tribunal Federal declaró constitucional la prohibición de la entrada de los neumáticos usados de cualquier especie al país. Durante todo ese lapso temporal, la gran disputa provocada por diversos Estados y determinados sectores económicos, tanto en el ámbito nacional como internacional, llevaron el conflicto a instancias de jurisdicciones internacionales. En ese sentido, fue primeramente en el ámbito del MERCOSUR, donde Brasil y Uruguay (2000) y posteriormente Argentina y Uruguay (2005), dirimieron sus posturas en relación con el problema en cuestión, donde fue encarado bajo la óptica de diferentes enfoques, tanto desde la perspectiva comercial basada en la libre circulación de los productos en el bloque, hasta la cuestión de la protección del medio ambiente amparada bajo los principios que rigen al derecho ambiental. Ya en 2004, el caso de los neumáticos ganó repercusiones a nivel multilateral, donde la Unión Europea (UE), teniendo a Reino Unido, España e Italia como principales actores en el conflicto, llevaron el problema a la OMC, con la finalidad de obligar a Brasil a que permitiera la entrada de los neumáticos remoldeados a su territorio nacional. Como será visto, este tema abrió un gran debate que dejó hasta hoy varias aristas que van más allá del aspecto jurídico, que merecen ser analizadas con profundidad; entre ellas podemos mencionar; por un lado, el juego de fuerza y poder ejercido por los Estados y las empresas transnacionales, a nivel regional y multilateral en la defensa de sus intereses particulares; y por otro, la aparente dicotomía entre el crecimiento económico y el desarrollo sustentable.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75368
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75368
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
2-20
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615988813758464
score 13.070432