Dilemas de la Izquierda Peronista

Autores
Bartoletti, Julieta
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
"El corto e intensísimo proceso de las tomas de 1973 pareciera ser la culminaciónde todo el ciclo de radicalización y un resumen del espíritu y la metodología de la ‘nueva izquierda’. Sin embargo, un dato sorprende y obliga a matizar la apreciación: aproximadamente la mitad de esas tomas fueron protagonizadas por sectores de la derecha. La contundencia del ‘dato’ (...) invita a no dar por descontada la identidad entre práctica política radicalizada y metas de carácter ‘revolucionario’”. Tortti, María Cristina (Protesta social y “nueva izquierda” en la Argentina del GAN en Pucciarelli, A. (comp.) La primacía de la política). El párrafo destaca la fuerte presencia de la derecha en un periodo habitualmente considerado deplenitud de la izquierda. Creemos que señala la existencia de ciertas ideas que se han convertido en "tópicos", en parte de un sentido común en el analisis del proceso de radicalización política de fines delos sesenta y principios de los 70’. Una de estas ideas es que la represión decrece durante el periodo de Lanusse. En realidad consideramos que el papel de la represión no sólo ha sido simplificado (en tanto una cuestión meramente cuantitativa), sino que ha sido infravalorado como elemento unificador de las practicas contestatarias de la llamada “Nueva Izquierda” (en adelante NI).En un articulo reciente, José Fernández Vega postula la necesidad de “evitar el marcado psicologismo a través del cual, especialmente desde 1983, se intentó visualizar el proceso político de las dos décadas anteriores” y propone restablecer las referencia históricas concretas del proceso dedeterioro político argentino de los 70.A continuación desarrollamos una aproximación a lo que consideramos algunos“condicionantes” históricos que enmarcan el accionar de la NI en general y aquellos referidos a la Izquierda Peronista en particular.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Izquierda Peronista
Años 70
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106931

id SEDICI_d31a44a548f517cd80981d8cb0244330
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106931
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Dilemas de la Izquierda PeronistaBartoletti, JulietaSociologíaIzquierda PeronistaAños 70"El corto e intensísimo proceso de las tomas de 1973 pareciera ser la culminaciónde todo el ciclo de radicalización y un resumen del espíritu y la metodología de la ‘nueva izquierda’. Sin embargo, un dato sorprende y obliga a matizar la apreciación: aproximadamente la mitad de esas tomas fueron protagonizadas por sectores de la derecha. La contundencia del ‘dato’ (...) invita a no dar por descontada la identidad entre práctica política radicalizada y metas de carácter ‘revolucionario’”. Tortti, María Cristina (Protesta social y “nueva izquierda” en la Argentina del GAN en Pucciarelli, A. (comp.) <i>La primacía de la política</i>). El párrafo destaca la fuerte presencia de la derecha en un periodo habitualmente considerado deplenitud de la izquierda. Creemos que señala la existencia de ciertas ideas que se han convertido en "tópicos", en parte de un sentido común en el analisis del proceso de radicalización política de fines delos sesenta y principios de los 70’. Una de estas ideas es que la represión decrece durante el periodo de Lanusse. En realidad consideramos que el papel de la represión no sólo ha sido simplificado (en tanto una cuestión meramente cuantitativa), sino que ha sido infravalorado como elemento unificador de las practicas contestatarias de la llamada “Nueva Izquierda” (en adelante NI).En un articulo reciente, José Fernández Vega postula la necesidad de “evitar el marcado psicologismo a través del cual, especialmente desde 1983, se intentó visualizar el proceso político de las dos décadas anteriores” y propone restablecer las referencia históricas concretas del proceso dedeterioro político argentino de los 70.A continuación desarrollamos una aproximación a lo que consideramos algunos“condicionantes” históricos que enmarcan el accionar de la NI en general y aquellos referidos a la Izquierda Peronista en particular.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2003-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106931<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6847/ev.6847.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:55:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106931Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:51.617SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dilemas de la Izquierda Peronista
title Dilemas de la Izquierda Peronista
spellingShingle Dilemas de la Izquierda Peronista
Bartoletti, Julieta
Sociología
Izquierda Peronista
Años 70
title_short Dilemas de la Izquierda Peronista
title_full Dilemas de la Izquierda Peronista
title_fullStr Dilemas de la Izquierda Peronista
title_full_unstemmed Dilemas de la Izquierda Peronista
title_sort Dilemas de la Izquierda Peronista
dc.creator.none.fl_str_mv Bartoletti, Julieta
author Bartoletti, Julieta
author_facet Bartoletti, Julieta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Izquierda Peronista
Años 70
topic Sociología
Izquierda Peronista
Años 70
dc.description.none.fl_txt_mv "El corto e intensísimo proceso de las tomas de 1973 pareciera ser la culminaciónde todo el ciclo de radicalización y un resumen del espíritu y la metodología de la ‘nueva izquierda’. Sin embargo, un dato sorprende y obliga a matizar la apreciación: aproximadamente la mitad de esas tomas fueron protagonizadas por sectores de la derecha. La contundencia del ‘dato’ (...) invita a no dar por descontada la identidad entre práctica política radicalizada y metas de carácter ‘revolucionario’”. Tortti, María Cristina (Protesta social y “nueva izquierda” en la Argentina del GAN en Pucciarelli, A. (comp.) <i>La primacía de la política</i>). El párrafo destaca la fuerte presencia de la derecha en un periodo habitualmente considerado deplenitud de la izquierda. Creemos que señala la existencia de ciertas ideas que se han convertido en "tópicos", en parte de un sentido común en el analisis del proceso de radicalización política de fines delos sesenta y principios de los 70’. Una de estas ideas es que la represión decrece durante el periodo de Lanusse. En realidad consideramos que el papel de la represión no sólo ha sido simplificado (en tanto una cuestión meramente cuantitativa), sino que ha sido infravalorado como elemento unificador de las practicas contestatarias de la llamada “Nueva Izquierda” (en adelante NI).En un articulo reciente, José Fernández Vega postula la necesidad de “evitar el marcado psicologismo a través del cual, especialmente desde 1983, se intentó visualizar el proceso político de las dos décadas anteriores” y propone restablecer las referencia históricas concretas del proceso dedeterioro político argentino de los 70.A continuación desarrollamos una aproximación a lo que consideramos algunos“condicionantes” históricos que enmarcan el accionar de la NI en general y aquellos referidos a la Izquierda Peronista en particular.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description "El corto e intensísimo proceso de las tomas de 1973 pareciera ser la culminaciónde todo el ciclo de radicalización y un resumen del espíritu y la metodología de la ‘nueva izquierda’. Sin embargo, un dato sorprende y obliga a matizar la apreciación: aproximadamente la mitad de esas tomas fueron protagonizadas por sectores de la derecha. La contundencia del ‘dato’ (...) invita a no dar por descontada la identidad entre práctica política radicalizada y metas de carácter ‘revolucionario’”. Tortti, María Cristina (Protesta social y “nueva izquierda” en la Argentina del GAN en Pucciarelli, A. (comp.) <i>La primacía de la política</i>). El párrafo destaca la fuerte presencia de la derecha en un periodo habitualmente considerado deplenitud de la izquierda. Creemos que señala la existencia de ciertas ideas que se han convertido en "tópicos", en parte de un sentido común en el analisis del proceso de radicalización política de fines delos sesenta y principios de los 70’. Una de estas ideas es que la represión decrece durante el periodo de Lanusse. En realidad consideramos que el papel de la represión no sólo ha sido simplificado (en tanto una cuestión meramente cuantitativa), sino que ha sido infravalorado como elemento unificador de las practicas contestatarias de la llamada “Nueva Izquierda” (en adelante NI).En un articulo reciente, José Fernández Vega postula la necesidad de “evitar el marcado psicologismo a través del cual, especialmente desde 1983, se intentó visualizar el proceso político de las dos décadas anteriores” y propone restablecer las referencia históricas concretas del proceso dedeterioro político argentino de los 70.A continuación desarrollamos una aproximación a lo que consideramos algunos“condicionantes” históricos que enmarcan el accionar de la NI en general y aquellos referidos a la Izquierda Peronista en particular.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106931
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106931
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6847/ev.6847.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260445439721472
score 13.13397