La izquierda peronista de los años sesenta como fenómeno argentino de la llamada nueva izquierda
- Autores
- Friedemann, Sergio Martín
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La llamada nueva izquierda fue un fenómeno surgido en los años cincuenta a escala trasnacional, y no son pocas las resonancias que tuvo en Argentina. Sin embargo, aunque desde el campo académico argentino se ha enfocado frecuentemente el estudio de los años sesenta y setenta a través de dicha categoría, no encontramos localmente grupos políticos o experiencias intelectuales de relevancia que hayan asumido como propia esa caracterización del mismo modo a lo sucedido en Europa y Estados Unidos, e incluso en otros países de América Latina. Como categoría analítica aplicable al caso argentino, requiere ser definida de modo tal que las experiencias concretas puedan ser ubicadas dentro o fuera de esa delimitación. Como se verá, la categoría no siempre resulta útil a la hora de definir un sujeto político particular. Estudios sobre expresiones políticas diversas han encontrado similares dificultades a la hora de ubicar a su objeto de estudio dentro o fuera de la llamada nueva izquierda. En caso de utilizar esta categoría de modo analítico, argumentaremos que el fenómeno de la izquierda peronista fue una de sus mayores expresiones locales, aunque no siempre los trabajos académicos sobre el tema coinciden en torno a la relación entre ambas categorías.
The commonly named New Left was a phenomenon that emerged in the fifties on a transnational scale, and there are no few resonances that took place in Argentina. However, although the Argentine academic field has often focused on the study of the sixties and seventies through that category, we didn’t find at a local level political groups or intellectual experiences that have assumed as their own that characterization similarly to what happened in Europe and the United States, or even in other countries in Latin America. As analytical category applicable to the Argentine case, it needs to be defined so that the specific experiences can be placed inside or outside that boundary. We state that the category is not always useful when defining a particular political subject. Studies on various political expressions have found similar difficulties to locate the object of study within or outside the so-called New Left. When using this category in an analytical approach, we will assert that the phenomenon of the left-wing Peronism was one of its greatest local expressions, but not always academic papers on the subject agree about its position within the category.
Fil: Friedemann, Sergio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Estudios Iniciales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
IZQUIERDA PERONISTA
NUEVA IZQUIERDA
AÑOS SESENTA Y SETENTA
PERONISMO
MARXISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177727
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f3a4657edb28d98450d0761eda0ed4c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177727 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La izquierda peronista de los años sesenta como fenómeno argentino de la llamada nueva izquierdaThe peronist left of the sixties as an Argentine phenomenon of new leftFriedemann, Sergio MartínIZQUIERDA PERONISTANUEVA IZQUIERDAAÑOS SESENTA Y SETENTAPERONISMOMARXISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5La llamada nueva izquierda fue un fenómeno surgido en los años cincuenta a escala trasnacional, y no son pocas las resonancias que tuvo en Argentina. Sin embargo, aunque desde el campo académico argentino se ha enfocado frecuentemente el estudio de los años sesenta y setenta a través de dicha categoría, no encontramos localmente grupos políticos o experiencias intelectuales de relevancia que hayan asumido como propia esa caracterización del mismo modo a lo sucedido en Europa y Estados Unidos, e incluso en otros países de América Latina. Como categoría analítica aplicable al caso argentino, requiere ser definida de modo tal que las experiencias concretas puedan ser ubicadas dentro o fuera de esa delimitación. Como se verá, la categoría no siempre resulta útil a la hora de definir un sujeto político particular. Estudios sobre expresiones políticas diversas han encontrado similares dificultades a la hora de ubicar a su objeto de estudio dentro o fuera de la llamada nueva izquierda. En caso de utilizar esta categoría de modo analítico, argumentaremos que el fenómeno de la izquierda peronista fue una de sus mayores expresiones locales, aunque no siempre los trabajos académicos sobre el tema coinciden en torno a la relación entre ambas categorías.The commonly named New Left was a phenomenon that emerged in the fifties on a transnational scale, and there are no few resonances that took place in Argentina. However, although the Argentine academic field has often focused on the study of the sixties and seventies through that category, we didn’t find at a local level political groups or intellectual experiences that have assumed as their own that characterization similarly to what happened in Europe and the United States, or even in other countries in Latin America. As analytical category applicable to the Argentine case, it needs to be defined so that the specific experiences can be placed inside or outside that boundary. We state that the category is not always useful when defining a particular political subject. Studies on various political expressions have found similar difficulties to locate the object of study within or outside the so-called New Left. When using this category in an analytical approach, we will assert that the phenomenon of the left-wing Peronism was one of its greatest local expressions, but not always academic papers on the subject agree about its position within the category.Fil: Friedemann, Sergio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Estudios Iniciales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidade do Estado de Santa Catarina2018-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177727Friedemann, Sergio Martín; La izquierda peronista de los años sesenta como fenómeno argentino de la llamada nueva izquierda; Universidade do Estado de Santa Catarina; Tempo e Argumento; 10; 24; 8-2018; 484-5092175-1803CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.udesc.br/index.php/tempo/article/view/2175180310242018484info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5965/2175180310242018484info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177727instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:03.351CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La izquierda peronista de los años sesenta como fenómeno argentino de la llamada nueva izquierda The peronist left of the sixties as an Argentine phenomenon of new left |
title |
La izquierda peronista de los años sesenta como fenómeno argentino de la llamada nueva izquierda |
spellingShingle |
La izquierda peronista de los años sesenta como fenómeno argentino de la llamada nueva izquierda Friedemann, Sergio Martín IZQUIERDA PERONISTA NUEVA IZQUIERDA AÑOS SESENTA Y SETENTA PERONISMO MARXISMO |
title_short |
La izquierda peronista de los años sesenta como fenómeno argentino de la llamada nueva izquierda |
title_full |
La izquierda peronista de los años sesenta como fenómeno argentino de la llamada nueva izquierda |
title_fullStr |
La izquierda peronista de los años sesenta como fenómeno argentino de la llamada nueva izquierda |
title_full_unstemmed |
La izquierda peronista de los años sesenta como fenómeno argentino de la llamada nueva izquierda |
title_sort |
La izquierda peronista de los años sesenta como fenómeno argentino de la llamada nueva izquierda |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Friedemann, Sergio Martín |
author |
Friedemann, Sergio Martín |
author_facet |
Friedemann, Sergio Martín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
IZQUIERDA PERONISTA NUEVA IZQUIERDA AÑOS SESENTA Y SETENTA PERONISMO MARXISMO |
topic |
IZQUIERDA PERONISTA NUEVA IZQUIERDA AÑOS SESENTA Y SETENTA PERONISMO MARXISMO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La llamada nueva izquierda fue un fenómeno surgido en los años cincuenta a escala trasnacional, y no son pocas las resonancias que tuvo en Argentina. Sin embargo, aunque desde el campo académico argentino se ha enfocado frecuentemente el estudio de los años sesenta y setenta a través de dicha categoría, no encontramos localmente grupos políticos o experiencias intelectuales de relevancia que hayan asumido como propia esa caracterización del mismo modo a lo sucedido en Europa y Estados Unidos, e incluso en otros países de América Latina. Como categoría analítica aplicable al caso argentino, requiere ser definida de modo tal que las experiencias concretas puedan ser ubicadas dentro o fuera de esa delimitación. Como se verá, la categoría no siempre resulta útil a la hora de definir un sujeto político particular. Estudios sobre expresiones políticas diversas han encontrado similares dificultades a la hora de ubicar a su objeto de estudio dentro o fuera de la llamada nueva izquierda. En caso de utilizar esta categoría de modo analítico, argumentaremos que el fenómeno de la izquierda peronista fue una de sus mayores expresiones locales, aunque no siempre los trabajos académicos sobre el tema coinciden en torno a la relación entre ambas categorías. The commonly named New Left was a phenomenon that emerged in the fifties on a transnational scale, and there are no few resonances that took place in Argentina. However, although the Argentine academic field has often focused on the study of the sixties and seventies through that category, we didn’t find at a local level political groups or intellectual experiences that have assumed as their own that characterization similarly to what happened in Europe and the United States, or even in other countries in Latin America. As analytical category applicable to the Argentine case, it needs to be defined so that the specific experiences can be placed inside or outside that boundary. We state that the category is not always useful when defining a particular political subject. Studies on various political expressions have found similar difficulties to locate the object of study within or outside the so-called New Left. When using this category in an analytical approach, we will assert that the phenomenon of the left-wing Peronism was one of its greatest local expressions, but not always academic papers on the subject agree about its position within the category. Fil: Friedemann, Sergio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Estudios Iniciales; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
La llamada nueva izquierda fue un fenómeno surgido en los años cincuenta a escala trasnacional, y no son pocas las resonancias que tuvo en Argentina. Sin embargo, aunque desde el campo académico argentino se ha enfocado frecuentemente el estudio de los años sesenta y setenta a través de dicha categoría, no encontramos localmente grupos políticos o experiencias intelectuales de relevancia que hayan asumido como propia esa caracterización del mismo modo a lo sucedido en Europa y Estados Unidos, e incluso en otros países de América Latina. Como categoría analítica aplicable al caso argentino, requiere ser definida de modo tal que las experiencias concretas puedan ser ubicadas dentro o fuera de esa delimitación. Como se verá, la categoría no siempre resulta útil a la hora de definir un sujeto político particular. Estudios sobre expresiones políticas diversas han encontrado similares dificultades a la hora de ubicar a su objeto de estudio dentro o fuera de la llamada nueva izquierda. En caso de utilizar esta categoría de modo analítico, argumentaremos que el fenómeno de la izquierda peronista fue una de sus mayores expresiones locales, aunque no siempre los trabajos académicos sobre el tema coinciden en torno a la relación entre ambas categorías. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/177727 Friedemann, Sergio Martín; La izquierda peronista de los años sesenta como fenómeno argentino de la llamada nueva izquierda; Universidade do Estado de Santa Catarina; Tempo e Argumento; 10; 24; 8-2018; 484-509 2175-1803 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/177727 |
identifier_str_mv |
Friedemann, Sergio Martín; La izquierda peronista de los años sesenta como fenómeno argentino de la llamada nueva izquierda; Universidade do Estado de Santa Catarina; Tempo e Argumento; 10; 24; 8-2018; 484-509 2175-1803 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.udesc.br/index.php/tempo/article/view/2175180310242018484 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5965/2175180310242018484 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade do Estado de Santa Catarina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade do Estado de Santa Catarina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269780419018752 |
score |
13.13397 |