Las pruebas SABER 11° y la enseñanza de las matemáticas en una escuela secundaria de Bucaramanga – Colombia: Un estudio de caso
- Autores
- Pérez Lizarazo, Jhon Kewin
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Larripa, Salvina
Loaiza Giraldo, Ana María - Descripción
- El presente trabajo de investigación parte de la existencia de una prueba estandarizada y obligatoria para todos los estudiantes de último año de secundaria en Colombia denominada SABER 11°, la cual es usada para medir la calidad de la educación en el país. En este sentido, los resultados de dicha prueba cobran relevancia para los diferentes actores del proceso educativo: Ministerio de Educación, directivas de los colegios, docentes y estudiantes. Con este trabajo se buscó analizar cómo la existencia de una prueba estandarizada con altas implicaciones para los actores educativos se articula con el proceso formativo y de qué modos puede llegar a direccionarlo. El análisis se centra en el área de matemáticas. Desde el Ministerio de Educación se trazan las políticas alineadas a la Prueba SABER 11°, las instituciones educativas materializan dichas políticas con el planteamiento de sus proyectos educativos y sus mallas curriculares, pero es finalmente el docente quien toma ciertas decisiones de pedagógicas en el aula para enseñar los contenidos matemáticos. En ese sentido, se quiso explorar cómo la prueba nacional de logros académicos podría estar incidiendo en la educación que se brinda en las aulas; para esto se trabajó por medio de un abordaje cualitativo usando el estudio de caso. Con esta metodología se buscó comprender el fenómeno en profundidad, tomando el caso de una escuela secundaria en Bucaramanga, Colombia.
Magister en Educación en Ciencias Exactas y Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
prueba SABER, enseñanza de las Matemáticas, prueba estandarizada, currículo, ICFES
Colombia
Matemática - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75690
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_d3112578b2937875ee8bc194ef7177eb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75690 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Las pruebas SABER 11° y la enseñanza de las matemáticas en una escuela secundaria de Bucaramanga – Colombia: Un estudio de casoPérez Lizarazo, Jhon KewinEducaciónprueba SABER, enseñanza de las Matemáticas, prueba estandarizada, currículo, ICFESColombiaMatemáticaEl presente trabajo de investigación parte de la existencia de una prueba estandarizada y obligatoria para todos los estudiantes de último año de secundaria en Colombia denominada SABER 11°, la cual es usada para medir la calidad de la educación en el país. En este sentido, los resultados de dicha prueba cobran relevancia para los diferentes actores del proceso educativo: Ministerio de Educación, directivas de los colegios, docentes y estudiantes. Con este trabajo se buscó analizar cómo la existencia de una prueba estandarizada con altas implicaciones para los actores educativos se articula con el proceso formativo y de qué modos puede llegar a direccionarlo. El análisis se centra en el área de matemáticas. Desde el Ministerio de Educación se trazan las políticas alineadas a la Prueba SABER 11°, las instituciones educativas materializan dichas políticas con el planteamiento de sus proyectos educativos y sus mallas curriculares, pero es finalmente el docente quien toma ciertas decisiones de pedagógicas en el aula para enseñar los contenidos matemáticos. En ese sentido, se quiso explorar cómo la prueba nacional de logros académicos podría estar incidiendo en la educación que se brinda en las aulas; para esto se trabajó por medio de un abordaje cualitativo usando el estudio de caso. Con esta metodología se buscó comprender el fenómeno en profundidad, tomando el caso de una escuela secundaria en Bucaramanga, Colombia.Magister en Educación en Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónLarripa, SalvinaLoaiza Giraldo, Ana María2019-05-31info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75690https://doi.org/10.35537/10915/75690spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:54:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75690Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:54:04.544SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Las pruebas SABER 11° y la enseñanza de las matemáticas en una escuela secundaria de Bucaramanga – Colombia: Un estudio de caso |
| title |
Las pruebas SABER 11° y la enseñanza de las matemáticas en una escuela secundaria de Bucaramanga – Colombia: Un estudio de caso |
| spellingShingle |
Las pruebas SABER 11° y la enseñanza de las matemáticas en una escuela secundaria de Bucaramanga – Colombia: Un estudio de caso Pérez Lizarazo, Jhon Kewin Educación prueba SABER, enseñanza de las Matemáticas, prueba estandarizada, currículo, ICFES Colombia Matemática |
| title_short |
Las pruebas SABER 11° y la enseñanza de las matemáticas en una escuela secundaria de Bucaramanga – Colombia: Un estudio de caso |
| title_full |
Las pruebas SABER 11° y la enseñanza de las matemáticas en una escuela secundaria de Bucaramanga – Colombia: Un estudio de caso |
| title_fullStr |
Las pruebas SABER 11° y la enseñanza de las matemáticas en una escuela secundaria de Bucaramanga – Colombia: Un estudio de caso |
| title_full_unstemmed |
Las pruebas SABER 11° y la enseñanza de las matemáticas en una escuela secundaria de Bucaramanga – Colombia: Un estudio de caso |
| title_sort |
Las pruebas SABER 11° y la enseñanza de las matemáticas en una escuela secundaria de Bucaramanga – Colombia: Un estudio de caso |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez Lizarazo, Jhon Kewin |
| author |
Pérez Lizarazo, Jhon Kewin |
| author_facet |
Pérez Lizarazo, Jhon Kewin |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Larripa, Salvina Loaiza Giraldo, Ana María |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación prueba SABER, enseñanza de las Matemáticas, prueba estandarizada, currículo, ICFES Colombia Matemática |
| topic |
Educación prueba SABER, enseñanza de las Matemáticas, prueba estandarizada, currículo, ICFES Colombia Matemática |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo de investigación parte de la existencia de una prueba estandarizada y obligatoria para todos los estudiantes de último año de secundaria en Colombia denominada SABER 11°, la cual es usada para medir la calidad de la educación en el país. En este sentido, los resultados de dicha prueba cobran relevancia para los diferentes actores del proceso educativo: Ministerio de Educación, directivas de los colegios, docentes y estudiantes. Con este trabajo se buscó analizar cómo la existencia de una prueba estandarizada con altas implicaciones para los actores educativos se articula con el proceso formativo y de qué modos puede llegar a direccionarlo. El análisis se centra en el área de matemáticas. Desde el Ministerio de Educación se trazan las políticas alineadas a la Prueba SABER 11°, las instituciones educativas materializan dichas políticas con el planteamiento de sus proyectos educativos y sus mallas curriculares, pero es finalmente el docente quien toma ciertas decisiones de pedagógicas en el aula para enseñar los contenidos matemáticos. En ese sentido, se quiso explorar cómo la prueba nacional de logros académicos podría estar incidiendo en la educación que se brinda en las aulas; para esto se trabajó por medio de un abordaje cualitativo usando el estudio de caso. Con esta metodología se buscó comprender el fenómeno en profundidad, tomando el caso de una escuela secundaria en Bucaramanga, Colombia. Magister en Educación en Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
El presente trabajo de investigación parte de la existencia de una prueba estandarizada y obligatoria para todos los estudiantes de último año de secundaria en Colombia denominada SABER 11°, la cual es usada para medir la calidad de la educación en el país. En este sentido, los resultados de dicha prueba cobran relevancia para los diferentes actores del proceso educativo: Ministerio de Educación, directivas de los colegios, docentes y estudiantes. Con este trabajo se buscó analizar cómo la existencia de una prueba estandarizada con altas implicaciones para los actores educativos se articula con el proceso formativo y de qué modos puede llegar a direccionarlo. El análisis se centra en el área de matemáticas. Desde el Ministerio de Educación se trazan las políticas alineadas a la Prueba SABER 11°, las instituciones educativas materializan dichas políticas con el planteamiento de sus proyectos educativos y sus mallas curriculares, pero es finalmente el docente quien toma ciertas decisiones de pedagógicas en el aula para enseñar los contenidos matemáticos. En ese sentido, se quiso explorar cómo la prueba nacional de logros académicos podría estar incidiendo en la educación que se brinda en las aulas; para esto se trabajó por medio de un abordaje cualitativo usando el estudio de caso. Con esta metodología se buscó comprender el fenómeno en profundidad, tomando el caso de una escuela secundaria en Bucaramanga, Colombia. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05-31 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75690 https://doi.org/10.35537/10915/75690 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75690 https://doi.org/10.35537/10915/75690 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783124264976384 |
| score |
12.982451 |