Una mirada introspectiva sobre la enseñanza de inglés como lengua extranjera en dos universidades de Colombia, una perspectiva de las evaluaciones estandarizadas

Autores
López Marín, Juan Carlos
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barboni, Silvana
Gómez Bustamante, Genny
Nuñez Acuña, Neri David
Montenegro, Jesica
Descripción
La presente investigación surge como motivación por indagar parte de un proceso comparativo de las diferencias y semejanzas de formación en inglés como lengua extranjera de los programas de pregrado de la UDEA y la UNAD, ambas de Colombia. Así mismo, se hace un proceso de revisión con relación a los ámbitos teóricos en los que se encuadra este estudio en el Marco Común Europeo de referencia para el aprendizaje de las lenguas, lineamientos curriculares y las pruebas clasificatorias. Esta investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, cuyo principal referente es Hernández Sampieri (2014); se parte metodológicamente desde el estudio de caso desde la perspectiva de Robert Yin (2003); es decir, desde la elección de los dos casos selectivos que son las dos universidades objeto de estudio. Se plantea una serie de preguntas con relación a la enseñanza, currículo y evaluación estandarizada. Por otro lado, se presenta el levantamiento, rastreo de fuentes, y datos, en relación con las categorías: y finalmente se presenta un análisis comparativo de la información. Para la compilación de los datos se utilizaron técnicas como la entrevista y la revisión documental, cuyos instrumentos fueron el guion de entrevista y los protocolos de búsqueda de información y recolección, para ello se realizó una revisión de documentos institucionales que hacen parte de los programas de formación del inglés en los diferentes programas de las universidades. La población total de ambas universidades fue de 197 docentes, de los cuales se seleccionaron seis de cada institución. Según los resultados, su principal semejanza es el cumplimiento de los programas con el requerimiento del Ministerio de Educación Nacional (MEN) en su diseño, y su primordial diferencia es la discrepancia en los resultados de las Pruebas Saber PRO. Es así como se puede llegar comprender que es fundamental, para la educación universitaria en Colombia, el resultado de las pruebas estandarizadas, y frente a esto, en las universidades donde se llevó a cabo el presente estudio de caso comparativo, se puede llegar a impactar en estas pruebas y en el perfil de sus profesionales.
Fil: López Marín, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Currículo
Pruebas estandarizadas
Lengua extranjera
Formación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2921

id MemAca_c53d513d4a43a7b30d89f5fab5ce2a5d
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2921
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Una mirada introspectiva sobre la enseñanza de inglés como lengua extranjera en dos universidades de Colombia, una perspectiva de las evaluaciones estandarizadasLópez Marín, Juan CarlosEducación CurrículoPruebas estandarizadasLengua extranjeraFormaciónLa presente investigación surge como motivación por indagar parte de un proceso comparativo de las diferencias y semejanzas de formación en inglés como lengua extranjera de los programas de pregrado de la UDEA y la UNAD, ambas de Colombia. Así mismo, se hace un proceso de revisión con relación a los ámbitos teóricos en los que se encuadra este estudio en el Marco Común Europeo de referencia para el aprendizaje de las lenguas, lineamientos curriculares y las pruebas clasificatorias. Esta investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, cuyo principal referente es Hernández Sampieri (2014); se parte metodológicamente desde el estudio de caso desde la perspectiva de Robert Yin (2003); es decir, desde la elección de los dos casos selectivos que son las dos universidades objeto de estudio. Se plantea una serie de preguntas con relación a la enseñanza, currículo y evaluación estandarizada. Por otro lado, se presenta el levantamiento, rastreo de fuentes, y datos, en relación con las categorías: y finalmente se presenta un análisis comparativo de la información. Para la compilación de los datos se utilizaron técnicas como la entrevista y la revisión documental, cuyos instrumentos fueron el guion de entrevista y los protocolos de búsqueda de información y recolección, para ello se realizó una revisión de documentos institucionales que hacen parte de los programas de formación del inglés en los diferentes programas de las universidades. La población total de ambas universidades fue de 197 docentes, de los cuales se seleccionaron seis de cada institución. Según los resultados, su principal semejanza es el cumplimiento de los programas con el requerimiento del Ministerio de Educación Nacional (MEN) en su diseño, y su primordial diferencia es la discrepancia en los resultados de las Pruebas Saber PRO. Es así como se puede llegar comprender que es fundamental, para la educación universitaria en Colombia, el resultado de las pruebas estandarizadas, y frente a esto, en las universidades donde se llevó a cabo el presente estudio de caso comparativo, se puede llegar a impactar en estas pruebas y en el perfil de sus profesionales.Fil: López Marín, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Barboni, SilvanaGómez Bustamante, GennyNuñez Acuña, Neri DavidMontenegro, Jesica2024-10-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2921/te.2921.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/172361info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/172361info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:27:26Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2921Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:27:27.576Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una mirada introspectiva sobre la enseñanza de inglés como lengua extranjera en dos universidades de Colombia, una perspectiva de las evaluaciones estandarizadas
title Una mirada introspectiva sobre la enseñanza de inglés como lengua extranjera en dos universidades de Colombia, una perspectiva de las evaluaciones estandarizadas
spellingShingle Una mirada introspectiva sobre la enseñanza de inglés como lengua extranjera en dos universidades de Colombia, una perspectiva de las evaluaciones estandarizadas
López Marín, Juan Carlos
Educación
Currículo
Pruebas estandarizadas
Lengua extranjera
Formación
title_short Una mirada introspectiva sobre la enseñanza de inglés como lengua extranjera en dos universidades de Colombia, una perspectiva de las evaluaciones estandarizadas
title_full Una mirada introspectiva sobre la enseñanza de inglés como lengua extranjera en dos universidades de Colombia, una perspectiva de las evaluaciones estandarizadas
title_fullStr Una mirada introspectiva sobre la enseñanza de inglés como lengua extranjera en dos universidades de Colombia, una perspectiva de las evaluaciones estandarizadas
title_full_unstemmed Una mirada introspectiva sobre la enseñanza de inglés como lengua extranjera en dos universidades de Colombia, una perspectiva de las evaluaciones estandarizadas
title_sort Una mirada introspectiva sobre la enseñanza de inglés como lengua extranjera en dos universidades de Colombia, una perspectiva de las evaluaciones estandarizadas
dc.creator.none.fl_str_mv López Marín, Juan Carlos
author López Marín, Juan Carlos
author_facet López Marín, Juan Carlos
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barboni, Silvana
Gómez Bustamante, Genny
Nuñez Acuña, Neri David
Montenegro, Jesica
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Currículo
Pruebas estandarizadas
Lengua extranjera
Formación
topic Educación
Currículo
Pruebas estandarizadas
Lengua extranjera
Formación
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación surge como motivación por indagar parte de un proceso comparativo de las diferencias y semejanzas de formación en inglés como lengua extranjera de los programas de pregrado de la UDEA y la UNAD, ambas de Colombia. Así mismo, se hace un proceso de revisión con relación a los ámbitos teóricos en los que se encuadra este estudio en el Marco Común Europeo de referencia para el aprendizaje de las lenguas, lineamientos curriculares y las pruebas clasificatorias. Esta investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, cuyo principal referente es Hernández Sampieri (2014); se parte metodológicamente desde el estudio de caso desde la perspectiva de Robert Yin (2003); es decir, desde la elección de los dos casos selectivos que son las dos universidades objeto de estudio. Se plantea una serie de preguntas con relación a la enseñanza, currículo y evaluación estandarizada. Por otro lado, se presenta el levantamiento, rastreo de fuentes, y datos, en relación con las categorías: y finalmente se presenta un análisis comparativo de la información. Para la compilación de los datos se utilizaron técnicas como la entrevista y la revisión documental, cuyos instrumentos fueron el guion de entrevista y los protocolos de búsqueda de información y recolección, para ello se realizó una revisión de documentos institucionales que hacen parte de los programas de formación del inglés en los diferentes programas de las universidades. La población total de ambas universidades fue de 197 docentes, de los cuales se seleccionaron seis de cada institución. Según los resultados, su principal semejanza es el cumplimiento de los programas con el requerimiento del Ministerio de Educación Nacional (MEN) en su diseño, y su primordial diferencia es la discrepancia en los resultados de las Pruebas Saber PRO. Es así como se puede llegar comprender que es fundamental, para la educación universitaria en Colombia, el resultado de las pruebas estandarizadas, y frente a esto, en las universidades donde se llevó a cabo el presente estudio de caso comparativo, se puede llegar a impactar en estas pruebas y en el perfil de sus profesionales.
Fil: López Marín, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La presente investigación surge como motivación por indagar parte de un proceso comparativo de las diferencias y semejanzas de formación en inglés como lengua extranjera de los programas de pregrado de la UDEA y la UNAD, ambas de Colombia. Así mismo, se hace un proceso de revisión con relación a los ámbitos teóricos en los que se encuadra este estudio en el Marco Común Europeo de referencia para el aprendizaje de las lenguas, lineamientos curriculares y las pruebas clasificatorias. Esta investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, cuyo principal referente es Hernández Sampieri (2014); se parte metodológicamente desde el estudio de caso desde la perspectiva de Robert Yin (2003); es decir, desde la elección de los dos casos selectivos que son las dos universidades objeto de estudio. Se plantea una serie de preguntas con relación a la enseñanza, currículo y evaluación estandarizada. Por otro lado, se presenta el levantamiento, rastreo de fuentes, y datos, en relación con las categorías: y finalmente se presenta un análisis comparativo de la información. Para la compilación de los datos se utilizaron técnicas como la entrevista y la revisión documental, cuyos instrumentos fueron el guion de entrevista y los protocolos de búsqueda de información y recolección, para ello se realizó una revisión de documentos institucionales que hacen parte de los programas de formación del inglés en los diferentes programas de las universidades. La población total de ambas universidades fue de 197 docentes, de los cuales se seleccionaron seis de cada institución. Según los resultados, su principal semejanza es el cumplimiento de los programas con el requerimiento del Ministerio de Educación Nacional (MEN) en su diseño, y su primordial diferencia es la discrepancia en los resultados de las Pruebas Saber PRO. Es así como se puede llegar comprender que es fundamental, para la educación universitaria en Colombia, el resultado de las pruebas estandarizadas, y frente a esto, en las universidades donde se llevó a cabo el presente estudio de caso comparativo, se puede llegar a impactar en estas pruebas y en el perfil de sus profesionales.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2921/te.2921.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2921/te.2921.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/172361
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/172361
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143143975583744
score 12.982451