Responsabilidad del Estado frente al cumplimiento de las medidas de reparación integral a las víctimas del conflicto armado incluidas en el Acuerdo de Paz de La Habana

Autores
Villate, Gabriel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sánchez, Leandro Enrique
Descripción
El desplazamiento forzado en Colombia se ha establecido como una de las modalidades del conflicto armado que se suma a las múltiples expresiones de la delincuencia, la violencia y la violación sistemática de los derechos de la población. La población desplazada se ve obligada a abandonar los territorios que han configurado no solo como su hábitat sino también como su medio productivo de subsistencia, debido a las presiones y amenazas de los grupos armados al margen de la ley, o también, debido a las condiciones de inseguridad que se experimentan en diferentes regiones del país. Como lo explica Santana (2013) el desplazamiento forzado se asocia con elementos como la pobreza y la vulnerabilidad social, y exige el desarrollo de enfoques efectivos de atención humanitaria inmediata y de políticas de recuperación territorial, que les permitan a las víctimas avanzar en el desarrollo de procesos de construcción social de paz. La llegada continua de miles de personas desplazadas a las principales ciudades del país, quienes han perdido sus tierras, viviendas y medios de subsistencia debido a la guerra, se ha configurado como una compleja situación de emergencia social y humanitaria. Ante esta situación, el gobierno ha respondido con la conformación de entidades como la Unidad de Atención y Reparación Integral de Víctimas (UARIV) y la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, además de promover el desarrollo de leyes que orienten los principios de atención inmediata a las víctimas del conflicto, como la Ley 975 del 2002 y la Ley 1448 del 2011. Sumado al establecimiento de un conjunto de acciones y proyectos de seguimiento para atender a las necesidades particulares de la población víctima en situación de desplazamiento. Sin embargo, la realidad es que el Estado no ha logrado responder de manera efectiva a las necesidades de la población desplazada, debido a un complejo proceso de posconflicto que ha tenido que desarrollarse en medio de una inestabilidad política y continuidad del conflicto armado. Aunado a lo anterior, los programas que han sido desarrollados por el Estado no tienen la capacidad de atender de manera eficiente a la totalidad de la población desplazada que apenas sobrevive al interior de las ciudades del país (Santana, 2013). Es clave tener en cuenta que la labor del Estado no solo se encuentra en definir una serie de herramientas legales y normativas que orienten los procesos y dinámicas para la restitución de tierras a las víctimas del desplazamiento forzado, sino que también tiene la obligación de garantizar la aplicación material de las medidas con el fin de que la población víctima no tenga que enfrentar nuevas vulneraciones de sus derechos. Lo anterior es vital para avanzar de manera concreta y significativa en una reparación material e integral de las víctimas del conflicto armado colombiano. Con base en esto, si bien existe una legislación en torno a los procesos de reparación, además de la configuración de entidades que apoyan los procesos de reintegración y restitución de tierras, la realidad es que el país carece de iniciativas y estrategias de evaluación que permitan determinar la efectividad de dichas medidas. Contar con un mecanismo de evaluación es fundamental para analizar la forma en que el Estado ha logrado cumplir con su responsabilidad frente a las víctimas en condición de desplazamiento forzado. Por lo tanto, ante esta falencia, se han generado dudas en torno al Acuerdo de Paz de La Habana y al desarrollo de un conjunto de medidas, problemáticas y limitaciones, que podrían deslegitimar la responsabilidad del Estado frente a las víctimas. De acuerdo con lo anterior, se evidencia la necesidad no solo de describir cuál es la responsabilidad del Estado frente a los procesos de reparación integral de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia, sino también de analizar si el Estado en realidad ha podido cumplir materialmente con los principios que ha establecido en el plano legal y judicial con respecto a la situación de las víctimas. Este análisis es clave para reconocer las limitaciones que ha tenido que enfrentar el gobierno y sus instituciones para garantizar procesos efectivos de reparación y restitución de tierras, y para entender las debilidades que se han generado en el plano estatal a la hora responder a las necesidades concretas de las víctimas del conflicto armado colombiano. De lo anterior se desprende la importancia de las ciencias políticas en la evaluación de las herramientas que conllevan al proceso de reparación integral de las víctimas, pues es a través de esta rama investigativa que se logra determinar los verdaderos alcances de las políticas del postconflicto. Así mismo, esta promueve en cierta medida aspectos como el acceso a la justicia, la reparación y la restitución de los derechos de los afectados. En esencia, desde la ciencia política se busca operar sobre la realidad social, económica y jurídica del Acuerdo de Paz, en asociación con la responsabilidad del Estado frente a las víctimas del desplazamiento forzado.
Magíster en Ciencia Política
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Política
Desplazamiento Forzado
víctimas
Gobierno
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128801

id SEDICI_d23526dad6b631e01ede6d044493601b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128801
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Responsabilidad del Estado frente al cumplimiento de las medidas de reparación integral a las víctimas del conflicto armado incluidas en el Acuerdo de Paz de La HabanaVillate, GabrielPolíticaDesplazamiento ForzadovíctimasGobiernoEl desplazamiento forzado en Colombia se ha establecido como una de las modalidades del conflicto armado que se suma a las múltiples expresiones de la delincuencia, la violencia y la violación sistemática de los derechos de la población. La población desplazada se ve obligada a abandonar los territorios que han configurado no solo como su hábitat sino también como su medio productivo de subsistencia, debido a las presiones y amenazas de los grupos armados al margen de la ley, o también, debido a las condiciones de inseguridad que se experimentan en diferentes regiones del país. Como lo explica Santana (2013) el desplazamiento forzado se asocia con elementos como la pobreza y la vulnerabilidad social, y exige el desarrollo de enfoques efectivos de atención humanitaria inmediata y de políticas de recuperación territorial, que les permitan a las víctimas avanzar en el desarrollo de procesos de construcción social de paz. La llegada continua de miles de personas desplazadas a las principales ciudades del país, quienes han perdido sus tierras, viviendas y medios de subsistencia debido a la guerra, se ha configurado como una compleja situación de emergencia social y humanitaria. Ante esta situación, el gobierno ha respondido con la conformación de entidades como la Unidad de Atención y Reparación Integral de Víctimas (UARIV) y la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, además de promover el desarrollo de leyes que orienten los principios de atención inmediata a las víctimas del conflicto, como la Ley 975 del 2002 y la Ley 1448 del 2011. Sumado al establecimiento de un conjunto de acciones y proyectos de seguimiento para atender a las necesidades particulares de la población víctima en situación de desplazamiento. Sin embargo, la realidad es que el Estado no ha logrado responder de manera efectiva a las necesidades de la población desplazada, debido a un complejo proceso de posconflicto que ha tenido que desarrollarse en medio de una inestabilidad política y continuidad del conflicto armado. Aunado a lo anterior, los programas que han sido desarrollados por el Estado no tienen la capacidad de atender de manera eficiente a la totalidad de la población desplazada que apenas sobrevive al interior de las ciudades del país (Santana, 2013). Es clave tener en cuenta que la labor del Estado no solo se encuentra en definir una serie de herramientas legales y normativas que orienten los procesos y dinámicas para la restitución de tierras a las víctimas del desplazamiento forzado, sino que también tiene la obligación de garantizar la aplicación material de las medidas con el fin de que la población víctima no tenga que enfrentar nuevas vulneraciones de sus derechos. Lo anterior es vital para avanzar de manera concreta y significativa en una reparación material e integral de las víctimas del conflicto armado colombiano. Con base en esto, si bien existe una legislación en torno a los procesos de reparación, además de la configuración de entidades que apoyan los procesos de reintegración y restitución de tierras, la realidad es que el país carece de iniciativas y estrategias de evaluación que permitan determinar la efectividad de dichas medidas. Contar con un mecanismo de evaluación es fundamental para analizar la forma en que el Estado ha logrado cumplir con su responsabilidad frente a las víctimas en condición de desplazamiento forzado. Por lo tanto, ante esta falencia, se han generado dudas en torno al Acuerdo de Paz de La Habana y al desarrollo de un conjunto de medidas, problemáticas y limitaciones, que podrían deslegitimar la responsabilidad del Estado frente a las víctimas. De acuerdo con lo anterior, se evidencia la necesidad no solo de describir cuál es la responsabilidad del Estado frente a los procesos de reparación integral de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia, sino también de analizar si el Estado en realidad ha podido cumplir materialmente con los principios que ha establecido en el plano legal y judicial con respecto a la situación de las víctimas. Este análisis es clave para reconocer las limitaciones que ha tenido que enfrentar el gobierno y sus instituciones para garantizar procesos efectivos de reparación y restitución de tierras, y para entender las debilidades que se han generado en el plano estatal a la hora responder a las necesidades concretas de las víctimas del conflicto armado colombiano. De lo anterior se desprende la importancia de las ciencias políticas en la evaluación de las herramientas que conllevan al proceso de reparación integral de las víctimas, pues es a través de esta rama investigativa que se logra determinar los verdaderos alcances de las políticas del postconflicto. Así mismo, esta promueve en cierta medida aspectos como el acceso a la justicia, la reparación y la restitución de los derechos de los afectados. En esencia, desde la ciencia política se busca operar sobre la realidad social, económica y jurídica del Acuerdo de Paz, en asociación con la responsabilidad del Estado frente a las víctimas del desplazamiento forzado.Magíster en Ciencia PolíticaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesSánchez, Leandro Enrique2021-11-04info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128801https://doi.org/10.35537/10915/128801spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:31:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128801Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:31:22.668SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Responsabilidad del Estado frente al cumplimiento de las medidas de reparación integral a las víctimas del conflicto armado incluidas en el Acuerdo de Paz de La Habana
title Responsabilidad del Estado frente al cumplimiento de las medidas de reparación integral a las víctimas del conflicto armado incluidas en el Acuerdo de Paz de La Habana
spellingShingle Responsabilidad del Estado frente al cumplimiento de las medidas de reparación integral a las víctimas del conflicto armado incluidas en el Acuerdo de Paz de La Habana
Villate, Gabriel
Política
Desplazamiento Forzado
víctimas
Gobierno
title_short Responsabilidad del Estado frente al cumplimiento de las medidas de reparación integral a las víctimas del conflicto armado incluidas en el Acuerdo de Paz de La Habana
title_full Responsabilidad del Estado frente al cumplimiento de las medidas de reparación integral a las víctimas del conflicto armado incluidas en el Acuerdo de Paz de La Habana
title_fullStr Responsabilidad del Estado frente al cumplimiento de las medidas de reparación integral a las víctimas del conflicto armado incluidas en el Acuerdo de Paz de La Habana
title_full_unstemmed Responsabilidad del Estado frente al cumplimiento de las medidas de reparación integral a las víctimas del conflicto armado incluidas en el Acuerdo de Paz de La Habana
title_sort Responsabilidad del Estado frente al cumplimiento de las medidas de reparación integral a las víctimas del conflicto armado incluidas en el Acuerdo de Paz de La Habana
dc.creator.none.fl_str_mv Villate, Gabriel
author Villate, Gabriel
author_facet Villate, Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sánchez, Leandro Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Política
Desplazamiento Forzado
víctimas
Gobierno
topic Política
Desplazamiento Forzado
víctimas
Gobierno
dc.description.none.fl_txt_mv El desplazamiento forzado en Colombia se ha establecido como una de las modalidades del conflicto armado que se suma a las múltiples expresiones de la delincuencia, la violencia y la violación sistemática de los derechos de la población. La población desplazada se ve obligada a abandonar los territorios que han configurado no solo como su hábitat sino también como su medio productivo de subsistencia, debido a las presiones y amenazas de los grupos armados al margen de la ley, o también, debido a las condiciones de inseguridad que se experimentan en diferentes regiones del país. Como lo explica Santana (2013) el desplazamiento forzado se asocia con elementos como la pobreza y la vulnerabilidad social, y exige el desarrollo de enfoques efectivos de atención humanitaria inmediata y de políticas de recuperación territorial, que les permitan a las víctimas avanzar en el desarrollo de procesos de construcción social de paz. La llegada continua de miles de personas desplazadas a las principales ciudades del país, quienes han perdido sus tierras, viviendas y medios de subsistencia debido a la guerra, se ha configurado como una compleja situación de emergencia social y humanitaria. Ante esta situación, el gobierno ha respondido con la conformación de entidades como la Unidad de Atención y Reparación Integral de Víctimas (UARIV) y la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, además de promover el desarrollo de leyes que orienten los principios de atención inmediata a las víctimas del conflicto, como la Ley 975 del 2002 y la Ley 1448 del 2011. Sumado al establecimiento de un conjunto de acciones y proyectos de seguimiento para atender a las necesidades particulares de la población víctima en situación de desplazamiento. Sin embargo, la realidad es que el Estado no ha logrado responder de manera efectiva a las necesidades de la población desplazada, debido a un complejo proceso de posconflicto que ha tenido que desarrollarse en medio de una inestabilidad política y continuidad del conflicto armado. Aunado a lo anterior, los programas que han sido desarrollados por el Estado no tienen la capacidad de atender de manera eficiente a la totalidad de la población desplazada que apenas sobrevive al interior de las ciudades del país (Santana, 2013). Es clave tener en cuenta que la labor del Estado no solo se encuentra en definir una serie de herramientas legales y normativas que orienten los procesos y dinámicas para la restitución de tierras a las víctimas del desplazamiento forzado, sino que también tiene la obligación de garantizar la aplicación material de las medidas con el fin de que la población víctima no tenga que enfrentar nuevas vulneraciones de sus derechos. Lo anterior es vital para avanzar de manera concreta y significativa en una reparación material e integral de las víctimas del conflicto armado colombiano. Con base en esto, si bien existe una legislación en torno a los procesos de reparación, además de la configuración de entidades que apoyan los procesos de reintegración y restitución de tierras, la realidad es que el país carece de iniciativas y estrategias de evaluación que permitan determinar la efectividad de dichas medidas. Contar con un mecanismo de evaluación es fundamental para analizar la forma en que el Estado ha logrado cumplir con su responsabilidad frente a las víctimas en condición de desplazamiento forzado. Por lo tanto, ante esta falencia, se han generado dudas en torno al Acuerdo de Paz de La Habana y al desarrollo de un conjunto de medidas, problemáticas y limitaciones, que podrían deslegitimar la responsabilidad del Estado frente a las víctimas. De acuerdo con lo anterior, se evidencia la necesidad no solo de describir cuál es la responsabilidad del Estado frente a los procesos de reparación integral de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia, sino también de analizar si el Estado en realidad ha podido cumplir materialmente con los principios que ha establecido en el plano legal y judicial con respecto a la situación de las víctimas. Este análisis es clave para reconocer las limitaciones que ha tenido que enfrentar el gobierno y sus instituciones para garantizar procesos efectivos de reparación y restitución de tierras, y para entender las debilidades que se han generado en el plano estatal a la hora responder a las necesidades concretas de las víctimas del conflicto armado colombiano. De lo anterior se desprende la importancia de las ciencias políticas en la evaluación de las herramientas que conllevan al proceso de reparación integral de las víctimas, pues es a través de esta rama investigativa que se logra determinar los verdaderos alcances de las políticas del postconflicto. Así mismo, esta promueve en cierta medida aspectos como el acceso a la justicia, la reparación y la restitución de los derechos de los afectados. En esencia, desde la ciencia política se busca operar sobre la realidad social, económica y jurídica del Acuerdo de Paz, en asociación con la responsabilidad del Estado frente a las víctimas del desplazamiento forzado.
Magíster en Ciencia Política
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description El desplazamiento forzado en Colombia se ha establecido como una de las modalidades del conflicto armado que se suma a las múltiples expresiones de la delincuencia, la violencia y la violación sistemática de los derechos de la población. La población desplazada se ve obligada a abandonar los territorios que han configurado no solo como su hábitat sino también como su medio productivo de subsistencia, debido a las presiones y amenazas de los grupos armados al margen de la ley, o también, debido a las condiciones de inseguridad que se experimentan en diferentes regiones del país. Como lo explica Santana (2013) el desplazamiento forzado se asocia con elementos como la pobreza y la vulnerabilidad social, y exige el desarrollo de enfoques efectivos de atención humanitaria inmediata y de políticas de recuperación territorial, que les permitan a las víctimas avanzar en el desarrollo de procesos de construcción social de paz. La llegada continua de miles de personas desplazadas a las principales ciudades del país, quienes han perdido sus tierras, viviendas y medios de subsistencia debido a la guerra, se ha configurado como una compleja situación de emergencia social y humanitaria. Ante esta situación, el gobierno ha respondido con la conformación de entidades como la Unidad de Atención y Reparación Integral de Víctimas (UARIV) y la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, además de promover el desarrollo de leyes que orienten los principios de atención inmediata a las víctimas del conflicto, como la Ley 975 del 2002 y la Ley 1448 del 2011. Sumado al establecimiento de un conjunto de acciones y proyectos de seguimiento para atender a las necesidades particulares de la población víctima en situación de desplazamiento. Sin embargo, la realidad es que el Estado no ha logrado responder de manera efectiva a las necesidades de la población desplazada, debido a un complejo proceso de posconflicto que ha tenido que desarrollarse en medio de una inestabilidad política y continuidad del conflicto armado. Aunado a lo anterior, los programas que han sido desarrollados por el Estado no tienen la capacidad de atender de manera eficiente a la totalidad de la población desplazada que apenas sobrevive al interior de las ciudades del país (Santana, 2013). Es clave tener en cuenta que la labor del Estado no solo se encuentra en definir una serie de herramientas legales y normativas que orienten los procesos y dinámicas para la restitución de tierras a las víctimas del desplazamiento forzado, sino que también tiene la obligación de garantizar la aplicación material de las medidas con el fin de que la población víctima no tenga que enfrentar nuevas vulneraciones de sus derechos. Lo anterior es vital para avanzar de manera concreta y significativa en una reparación material e integral de las víctimas del conflicto armado colombiano. Con base en esto, si bien existe una legislación en torno a los procesos de reparación, además de la configuración de entidades que apoyan los procesos de reintegración y restitución de tierras, la realidad es que el país carece de iniciativas y estrategias de evaluación que permitan determinar la efectividad de dichas medidas. Contar con un mecanismo de evaluación es fundamental para analizar la forma en que el Estado ha logrado cumplir con su responsabilidad frente a las víctimas en condición de desplazamiento forzado. Por lo tanto, ante esta falencia, se han generado dudas en torno al Acuerdo de Paz de La Habana y al desarrollo de un conjunto de medidas, problemáticas y limitaciones, que podrían deslegitimar la responsabilidad del Estado frente a las víctimas. De acuerdo con lo anterior, se evidencia la necesidad no solo de describir cuál es la responsabilidad del Estado frente a los procesos de reparación integral de víctimas del desplazamiento forzado en Colombia, sino también de analizar si el Estado en realidad ha podido cumplir materialmente con los principios que ha establecido en el plano legal y judicial con respecto a la situación de las víctimas. Este análisis es clave para reconocer las limitaciones que ha tenido que enfrentar el gobierno y sus instituciones para garantizar procesos efectivos de reparación y restitución de tierras, y para entender las debilidades que se han generado en el plano estatal a la hora responder a las necesidades concretas de las víctimas del conflicto armado colombiano. De lo anterior se desprende la importancia de las ciencias políticas en la evaluación de las herramientas que conllevan al proceso de reparación integral de las víctimas, pues es a través de esta rama investigativa que se logra determinar los verdaderos alcances de las políticas del postconflicto. Así mismo, esta promueve en cierta medida aspectos como el acceso a la justicia, la reparación y la restitución de los derechos de los afectados. En esencia, desde la ciencia política se busca operar sobre la realidad social, económica y jurídica del Acuerdo de Paz, en asociación con la responsabilidad del Estado frente a las víctimas del desplazamiento forzado.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128801
https://doi.org/10.35537/10915/128801
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128801
https://doi.org/10.35537/10915/128801
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616193192755200
score 13.070432