Nuevas prácticas lúdicas y usos del espacio público: el caso del jugger en la ciudad de La Plata

Autores
Sangiao, Gisela Soledad
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El siguiente plan se inscribe en el área de los estudios socioculturales vinculados a las problemáticas de las prácticas corporales en espacios urbanos. En la ciudad de La Plata, los espacios públicos configuran oportunidades para el desarrollo de diversas prácticas corporales, algunas de ellas emergentes y novedosas. La investigación abordará el caso del jugger, una práctica lúdico-deportiva de origen reciente que se desarrolla exclusivamente en espacios públicos urbanos y que tiene como protagonistas a grupos de jóvenes. Esta práctica, que surge en la década de los ‘90 inspirada en una película, es una suerte de esgrima por equipos en la que los jugadores utilizan elementos acolchados que simulan ser espadas, lanzas, manguales y escudos para disputar una pelota y anotar puntos. Entendemos que la referencia empírica del jugger resulta muy fértil para observar las transformaciones de la cultura corporal de la ciudad, expresadas en las adscripciones identitarias de los jóvenes practicantes. Así, a partir del estudio del caso se pretende interpretar los modos de uso y apropiación que los jóvenes practicantes hacen del parque Saavedra, entendiendo que en los tiempos y en los espacios de la práctica es posible observar sentidos y representaciones novedosos acerca de los juegos, los deportes y el habitar urbano. A partir de las categorías teóricas establecidas para el análisis del caso -juego, deporte y espacio urbano- el problema de investigación se centra en las relaciones existentes entre los modos de uso y apropiación del espacio urbano del parque Saavedra y las representaciones acerca de la práctica del jugger que circulan entre los jóvenes practicantes. Interpretar estas relaciones supone la posibilidad de comprender de qué modo un espacio urbano es producido -material y simbólicamente- a partir de una práctica del cuerpo -en este caso, una no convencional, emergente y potencialmente contestataria a las lógicas dominantes del deporte hegemónico-. El estudio del caso del jugger como “complejidad de un tema particular” es abordado desde una metodología cualitativa de corte etnográfico, en consonancia con el problema de investigación planteado. El estudio del caso supone así el registro, análisis e interpretación de los modos de uso y apropiación del parque Saavedra a partir de la comprensión de la lógica de la práctica del jugger, abordando los sentidos que los practicantes le asignan a su vocación corporal.
Carrera: Maestría en Educación Corporal Tipo de beca: Maestría Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Cachorro, Gabriel Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Césaro, Román Tipo de investigación: Básica
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Juego
Deporte
Espacio urbano
Game
Sport
Urban space
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114001

id SEDICI_d21f9e74461e924c61b84e9fabbbe771
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114001
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Nuevas prácticas lúdicas y usos del espacio público: el caso del jugger en la ciudad de La PlataNew recreational practices and uses of public space: the case of the jugger in the city of La PlataSangiao, Gisela SoledadCiencias SocialesJuegoDeporteEspacio urbanoGameSportUrban spaceEl siguiente plan se inscribe en el área de los estudios socioculturales vinculados a las problemáticas de las prácticas corporales en espacios urbanos. En la ciudad de La Plata, los espacios públicos configuran oportunidades para el desarrollo de diversas prácticas corporales, algunas de ellas emergentes y novedosas. La investigación abordará el caso del jugger, una práctica lúdico-deportiva de origen reciente que se desarrolla exclusivamente en espacios públicos urbanos y que tiene como protagonistas a grupos de jóvenes. Esta práctica, que surge en la década de los ‘90 inspirada en una película, es una suerte de esgrima por equipos en la que los jugadores utilizan elementos acolchados que simulan ser espadas, lanzas, manguales y escudos para disputar una pelota y anotar puntos. Entendemos que la referencia empírica del jugger resulta muy fértil para observar las transformaciones de la cultura corporal de la ciudad, expresadas en las adscripciones identitarias de los jóvenes practicantes. Así, a partir del estudio del caso se pretende interpretar los modos de uso y apropiación que los jóvenes practicantes hacen del parque Saavedra, entendiendo que en los tiempos y en los espacios de la práctica es posible observar sentidos y representaciones novedosos acerca de los juegos, los deportes y el habitar urbano. A partir de las categorías teóricas establecidas para el análisis del caso -juego, deporte y espacio urbano- el problema de investigación se centra en las relaciones existentes entre los modos de uso y apropiación del espacio urbano del parque Saavedra y las representaciones acerca de la práctica del jugger que circulan entre los jóvenes practicantes. Interpretar estas relaciones supone la posibilidad de comprender de qué modo un espacio urbano es producido -material y simbólicamente- a partir de una práctica del cuerpo -en este caso, una no convencional, emergente y potencialmente contestataria a las lógicas dominantes del deporte hegemónico-. El estudio del caso del jugger como “complejidad de un tema particular” es abordado desde una metodología cualitativa de corte etnográfico, en consonancia con el problema de investigación planteado. El estudio del caso supone así el registro, análisis e interpretación de los modos de uso y apropiación del parque Saavedra a partir de la comprensión de la lógica de la práctica del jugger, abordando los sentidos que los practicantes le asignan a su vocación corporal.Carrera: Maestría en Educación Corporal Tipo de beca: Maestría Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Cachorro, Gabriel Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Césaro, Román Tipo de investigación: BásicaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114001spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/gisela-sangiaoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:18:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114001Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:19.737SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevas prácticas lúdicas y usos del espacio público: el caso del jugger en la ciudad de La Plata
New recreational practices and uses of public space: the case of the jugger in the city of La Plata
title Nuevas prácticas lúdicas y usos del espacio público: el caso del jugger en la ciudad de La Plata
spellingShingle Nuevas prácticas lúdicas y usos del espacio público: el caso del jugger en la ciudad de La Plata
Sangiao, Gisela Soledad
Ciencias Sociales
Juego
Deporte
Espacio urbano
Game
Sport
Urban space
title_short Nuevas prácticas lúdicas y usos del espacio público: el caso del jugger en la ciudad de La Plata
title_full Nuevas prácticas lúdicas y usos del espacio público: el caso del jugger en la ciudad de La Plata
title_fullStr Nuevas prácticas lúdicas y usos del espacio público: el caso del jugger en la ciudad de La Plata
title_full_unstemmed Nuevas prácticas lúdicas y usos del espacio público: el caso del jugger en la ciudad de La Plata
title_sort Nuevas prácticas lúdicas y usos del espacio público: el caso del jugger en la ciudad de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Sangiao, Gisela Soledad
author Sangiao, Gisela Soledad
author_facet Sangiao, Gisela Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Juego
Deporte
Espacio urbano
Game
Sport
Urban space
topic Ciencias Sociales
Juego
Deporte
Espacio urbano
Game
Sport
Urban space
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente plan se inscribe en el área de los estudios socioculturales vinculados a las problemáticas de las prácticas corporales en espacios urbanos. En la ciudad de La Plata, los espacios públicos configuran oportunidades para el desarrollo de diversas prácticas corporales, algunas de ellas emergentes y novedosas. La investigación abordará el caso del jugger, una práctica lúdico-deportiva de origen reciente que se desarrolla exclusivamente en espacios públicos urbanos y que tiene como protagonistas a grupos de jóvenes. Esta práctica, que surge en la década de los ‘90 inspirada en una película, es una suerte de esgrima por equipos en la que los jugadores utilizan elementos acolchados que simulan ser espadas, lanzas, manguales y escudos para disputar una pelota y anotar puntos. Entendemos que la referencia empírica del jugger resulta muy fértil para observar las transformaciones de la cultura corporal de la ciudad, expresadas en las adscripciones identitarias de los jóvenes practicantes. Así, a partir del estudio del caso se pretende interpretar los modos de uso y apropiación que los jóvenes practicantes hacen del parque Saavedra, entendiendo que en los tiempos y en los espacios de la práctica es posible observar sentidos y representaciones novedosos acerca de los juegos, los deportes y el habitar urbano. A partir de las categorías teóricas establecidas para el análisis del caso -juego, deporte y espacio urbano- el problema de investigación se centra en las relaciones existentes entre los modos de uso y apropiación del espacio urbano del parque Saavedra y las representaciones acerca de la práctica del jugger que circulan entre los jóvenes practicantes. Interpretar estas relaciones supone la posibilidad de comprender de qué modo un espacio urbano es producido -material y simbólicamente- a partir de una práctica del cuerpo -en este caso, una no convencional, emergente y potencialmente contestataria a las lógicas dominantes del deporte hegemónico-. El estudio del caso del jugger como “complejidad de un tema particular” es abordado desde una metodología cualitativa de corte etnográfico, en consonancia con el problema de investigación planteado. El estudio del caso supone así el registro, análisis e interpretación de los modos de uso y apropiación del parque Saavedra a partir de la comprensión de la lógica de la práctica del jugger, abordando los sentidos que los practicantes le asignan a su vocación corporal.
Carrera: Maestría en Educación Corporal Tipo de beca: Maestría Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Cachorro, Gabriel Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Césaro, Román Tipo de investigación: Básica
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El siguiente plan se inscribe en el área de los estudios socioculturales vinculados a las problemáticas de las prácticas corporales en espacios urbanos. En la ciudad de La Plata, los espacios públicos configuran oportunidades para el desarrollo de diversas prácticas corporales, algunas de ellas emergentes y novedosas. La investigación abordará el caso del jugger, una práctica lúdico-deportiva de origen reciente que se desarrolla exclusivamente en espacios públicos urbanos y que tiene como protagonistas a grupos de jóvenes. Esta práctica, que surge en la década de los ‘90 inspirada en una película, es una suerte de esgrima por equipos en la que los jugadores utilizan elementos acolchados que simulan ser espadas, lanzas, manguales y escudos para disputar una pelota y anotar puntos. Entendemos que la referencia empírica del jugger resulta muy fértil para observar las transformaciones de la cultura corporal de la ciudad, expresadas en las adscripciones identitarias de los jóvenes practicantes. Así, a partir del estudio del caso se pretende interpretar los modos de uso y apropiación que los jóvenes practicantes hacen del parque Saavedra, entendiendo que en los tiempos y en los espacios de la práctica es posible observar sentidos y representaciones novedosos acerca de los juegos, los deportes y el habitar urbano. A partir de las categorías teóricas establecidas para el análisis del caso -juego, deporte y espacio urbano- el problema de investigación se centra en las relaciones existentes entre los modos de uso y apropiación del espacio urbano del parque Saavedra y las representaciones acerca de la práctica del jugger que circulan entre los jóvenes practicantes. Interpretar estas relaciones supone la posibilidad de comprender de qué modo un espacio urbano es producido -material y simbólicamente- a partir de una práctica del cuerpo -en este caso, una no convencional, emergente y potencialmente contestataria a las lógicas dominantes del deporte hegemónico-. El estudio del caso del jugger como “complejidad de un tema particular” es abordado desde una metodología cualitativa de corte etnográfico, en consonancia con el problema de investigación planteado. El estudio del caso supone así el registro, análisis e interpretación de los modos de uso y apropiación del parque Saavedra a partir de la comprensión de la lógica de la práctica del jugger, abordando los sentidos que los practicantes le asignan a su vocación corporal.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114001
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114001
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/gisela-sangiao
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064241399824384
score 13.22299