Cuadrículas en la organización del territorio bonaerense del siglo XIX
- Autores
- Vitalone, Cristina Elena
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El concepto “cuadrícula” es asociado con un sistema de organización territorial por quienes buscan examinar sus propiedades, generalizada utilización y pervivencia en la prefiguración técnico-legal de trazados urbanos, y rurales, para la fundación ex novo de pueblos y ciudades tanto de raíz hispanoamericana como republicana. Entre las décadas de 1980 y 1990, un importante número de investigadores renovaron sus esfuerzos para profundizar los estudios, aportar nuevas fuentes documentales, despejar dudas y aclarar versiones inexactas sobre las fortalezas y debilidades de ese sistema, considerado capaz de resistir y adaptarse a los formidables cambios cuantitativos y cualitativos derivados tanto del crecimiento urbano como del impacto de nuevas teorías, tecnologías y formas de organización socio-territorial. Fue el urbanista español Fernando de Terán quien en el marco de un proyecto de investigación que él mismo tituló “La Cuadrícula en el desarrollo de la Ciudad Hispanoamericana”, impulsó por entonces la idea de recentrar la atención en los valores del sistema con que España llevó a cabo su obra urbanizadora en América. Un sistema que, lejos de agotar sus aplicaciones en tiempos de la colonia, fue incorporado por los instrumentos técnicos-legales del siglo XIX y principios del XX para promover la ocupación plena del territorio argentino. Recordemos que si bien los valores del llamado modelo urbano “clásico indiano” o hispanoamericano, adaptado del prefigurado por las normativas de la Real Provisión de Nuevos Descubrimientos y Poblaciones de 1573, ya habían sido reconocidos por diferentes campos del conocimiento, con menor frecuencia encontrábamos estudios que los rescataran del seno de las disposiciones legales decimonónicas locales que, sin lugar a duda, resguardaron las razones de ser de la cuadrícula para organizar y ocupar territorios, urbanos y rurales. A la luz de estos antecedentes el ensayo aporta al conocimiento de la “historia legal de los modelos en cuadrículas” decimonónicos, partiendo del registro y análisis de las principales normativas que los prefiguraban y, a la vez, instruían a los profesionales y técnicos para ser transferidos tanto a proyectos de trazados para pueblos, ciudades y colonias fundadas ex novo, como al ordenamiento de grandes extensiones de territorio en el marco de un proceso que, indefectiblemente, los ligó con los acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales de construcción de una nueva nación. En otros términos, lo legislado en Argentina con particular acento en la provincia de Buenos Aires del siglo XIX, se constituyó en un objeto de estudio que giró en torno a las políticas urbanizadoras que, sin negar el legado indiano, dieron origen al corpus normativo de mayor impacto en la organización del territorio bonaerense para continuar con la explotación de las áreas no ocupadas por la colonización española o con la división de las aún “vacías de civilización”. Por esta razón, el ensayo recorre esa historia deteniéndose en los contenidos normativos que justificaron la continuidad, y tardía desaparición, de la ortodoxa cuadrícula en la concepción de numerosos proyectos de trazados urbanos y rurales de gran parte de la provincia de Buenos Aires. Asimismo en aquéllas reglamentaciones que la sustentaron para dividir grandes extensiones de tierras públicas, pese a que sus “cuadros”, en algunos casos, fueron transculturados de sistemas de ordenamiento territorial muy alejados de aquellos de la tradición indiana o republicana. Los dos primeros capítulos recorren ese proceso con el modelo en cuadrícula de “ciudad-territorio” considerado más representativo y que, entre su génesis y desaparición del corpus normativo decimonónico, ejemplifica la ajustada transferencia de sus propiedades a una serie de proyectos y realizaciones urbanas y rurales en cuota parte del territorio bonaerense. El tercero trata sobre algunos de los modelos de ordenamiento territorial que adoptaron la “cuadrícula a gran escala” en un período de la historia argentina que se vincula, fuertemente, con la colonización de las tierras públicas o, en otros términos, de propiedad del Estado nacional.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Buenos Aires (Argentina)
ciudad
modelos urbanos
ejido de pueblos
ordenación del territorio
territorios nacionales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46335
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d2123fe0a766b422e3694f1eb4642f98 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46335 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cuadrículas en la organización del territorio bonaerense del siglo XIXVitalone, Cristina ElenaArquitecturaBuenos Aires (Argentina)ciudadmodelos urbanosejido de pueblosordenación del territorioterritorios nacionalesEl concepto “cuadrícula” es asociado con un sistema de organización territorial por quienes buscan examinar sus propiedades, generalizada utilización y pervivencia en la prefiguración técnico-legal de trazados urbanos, y rurales, para la fundación ex novo de pueblos y ciudades tanto de raíz hispanoamericana como republicana. Entre las décadas de 1980 y 1990, un importante número de investigadores renovaron sus esfuerzos para profundizar los estudios, aportar nuevas fuentes documentales, despejar dudas y aclarar versiones inexactas sobre las fortalezas y debilidades de ese sistema, considerado capaz de resistir y adaptarse a los formidables cambios cuantitativos y cualitativos derivados tanto del crecimiento urbano como del impacto de nuevas teorías, tecnologías y formas de organización socio-territorial. Fue el urbanista español Fernando de Terán quien en el marco de un proyecto de investigación que él mismo tituló “La Cuadrícula en el desarrollo de la Ciudad Hispanoamericana”, impulsó por entonces la idea de recentrar la atención en los valores del sistema con que España llevó a cabo su obra urbanizadora en América. Un sistema que, lejos de agotar sus aplicaciones en tiempos de la colonia, fue incorporado por los instrumentos técnicos-legales del siglo XIX y principios del XX para promover la ocupación plena del territorio argentino. Recordemos que si bien los valores del llamado modelo urbano “clásico indiano” o hispanoamericano, adaptado del prefigurado por las normativas de la Real Provisión de Nuevos Descubrimientos y Poblaciones de 1573, ya habían sido reconocidos por diferentes campos del conocimiento, con menor frecuencia encontrábamos estudios que los rescataran del seno de las disposiciones legales decimonónicas locales que, sin lugar a duda, resguardaron las razones de ser de la cuadrícula para organizar y ocupar territorios, urbanos y rurales. A la luz de estos antecedentes el ensayo aporta al conocimiento de la “historia legal de los modelos en cuadrículas” decimonónicos, partiendo del registro y análisis de las principales normativas que los prefiguraban y, a la vez, instruían a los profesionales y técnicos para ser transferidos tanto a proyectos de trazados para pueblos, ciudades y colonias fundadas ex novo, como al ordenamiento de grandes extensiones de territorio en el marco de un proceso que, indefectiblemente, los ligó con los acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales de construcción de una nueva nación. En otros términos, lo legislado en Argentina con particular acento en la provincia de Buenos Aires del siglo XIX, se constituyó en un objeto de estudio que giró en torno a las políticas urbanizadoras que, sin negar el legado indiano, dieron origen al corpus normativo de mayor impacto en la organización del territorio bonaerense para continuar con la explotación de las áreas no ocupadas por la colonización española o con la división de las aún “vacías de civilización”. Por esta razón, el ensayo recorre esa historia deteniéndose en los contenidos normativos que justificaron la continuidad, y tardía desaparición, de la ortodoxa cuadrícula en la concepción de numerosos proyectos de trazados urbanos y rurales de gran parte de la provincia de Buenos Aires. Asimismo en aquéllas reglamentaciones que la sustentaron para dividir grandes extensiones de tierras públicas, pese a que sus “cuadros”, en algunos casos, fueron transculturados de sistemas de ordenamiento territorial muy alejados de aquellos de la tradición indiana o republicana. Los dos primeros capítulos recorren ese proceso con el modelo en cuadrícula de “ciudad-territorio” considerado más representativo y que, entre su génesis y desaparición del corpus normativo decimonónico, ejemplifica la ajustada transferencia de sus propiedades a una serie de proyectos y realizaciones urbanas y rurales en cuota parte del territorio bonaerense. El tercero trata sobre algunos de los modelos de ordenamiento territorial que adoptaron la “cuadrícula a gran escala” en un período de la historia argentina que se vincula, fuertemente, con la colonización de las tierras públicas o, en otros términos, de propiedad del Estado nacional.Facultad de Arquitectura y UrbanismoArchivo Histórico de la provincia de Buenos Aires2013-09info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46335spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-28373-1-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46335Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:36.486SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuadrículas en la organización del territorio bonaerense del siglo XIX |
title |
Cuadrículas en la organización del territorio bonaerense del siglo XIX |
spellingShingle |
Cuadrículas en la organización del territorio bonaerense del siglo XIX Vitalone, Cristina Elena Arquitectura Buenos Aires (Argentina) ciudad modelos urbanos ejido de pueblos ordenación del territorio territorios nacionales |
title_short |
Cuadrículas en la organización del territorio bonaerense del siglo XIX |
title_full |
Cuadrículas en la organización del territorio bonaerense del siglo XIX |
title_fullStr |
Cuadrículas en la organización del territorio bonaerense del siglo XIX |
title_full_unstemmed |
Cuadrículas en la organización del territorio bonaerense del siglo XIX |
title_sort |
Cuadrículas en la organización del territorio bonaerense del siglo XIX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vitalone, Cristina Elena |
author |
Vitalone, Cristina Elena |
author_facet |
Vitalone, Cristina Elena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Buenos Aires (Argentina) ciudad modelos urbanos ejido de pueblos ordenación del territorio territorios nacionales |
topic |
Arquitectura Buenos Aires (Argentina) ciudad modelos urbanos ejido de pueblos ordenación del territorio territorios nacionales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El concepto “cuadrícula” es asociado con un sistema de organización territorial por quienes buscan examinar sus propiedades, generalizada utilización y pervivencia en la prefiguración técnico-legal de trazados urbanos, y rurales, para la fundación ex novo de pueblos y ciudades tanto de raíz hispanoamericana como republicana. Entre las décadas de 1980 y 1990, un importante número de investigadores renovaron sus esfuerzos para profundizar los estudios, aportar nuevas fuentes documentales, despejar dudas y aclarar versiones inexactas sobre las fortalezas y debilidades de ese sistema, considerado capaz de resistir y adaptarse a los formidables cambios cuantitativos y cualitativos derivados tanto del crecimiento urbano como del impacto de nuevas teorías, tecnologías y formas de organización socio-territorial. Fue el urbanista español Fernando de Terán quien en el marco de un proyecto de investigación que él mismo tituló “La Cuadrícula en el desarrollo de la Ciudad Hispanoamericana”, impulsó por entonces la idea de recentrar la atención en los valores del sistema con que España llevó a cabo su obra urbanizadora en América. Un sistema que, lejos de agotar sus aplicaciones en tiempos de la colonia, fue incorporado por los instrumentos técnicos-legales del siglo XIX y principios del XX para promover la ocupación plena del territorio argentino. Recordemos que si bien los valores del llamado modelo urbano “clásico indiano” o hispanoamericano, adaptado del prefigurado por las normativas de la Real Provisión de Nuevos Descubrimientos y Poblaciones de 1573, ya habían sido reconocidos por diferentes campos del conocimiento, con menor frecuencia encontrábamos estudios que los rescataran del seno de las disposiciones legales decimonónicas locales que, sin lugar a duda, resguardaron las razones de ser de la cuadrícula para organizar y ocupar territorios, urbanos y rurales. A la luz de estos antecedentes el ensayo aporta al conocimiento de la “historia legal de los modelos en cuadrículas” decimonónicos, partiendo del registro y análisis de las principales normativas que los prefiguraban y, a la vez, instruían a los profesionales y técnicos para ser transferidos tanto a proyectos de trazados para pueblos, ciudades y colonias fundadas ex novo, como al ordenamiento de grandes extensiones de territorio en el marco de un proceso que, indefectiblemente, los ligó con los acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales de construcción de una nueva nación. En otros términos, lo legislado en Argentina con particular acento en la provincia de Buenos Aires del siglo XIX, se constituyó en un objeto de estudio que giró en torno a las políticas urbanizadoras que, sin negar el legado indiano, dieron origen al corpus normativo de mayor impacto en la organización del territorio bonaerense para continuar con la explotación de las áreas no ocupadas por la colonización española o con la división de las aún “vacías de civilización”. Por esta razón, el ensayo recorre esa historia deteniéndose en los contenidos normativos que justificaron la continuidad, y tardía desaparición, de la ortodoxa cuadrícula en la concepción de numerosos proyectos de trazados urbanos y rurales de gran parte de la provincia de Buenos Aires. Asimismo en aquéllas reglamentaciones que la sustentaron para dividir grandes extensiones de tierras públicas, pese a que sus “cuadros”, en algunos casos, fueron transculturados de sistemas de ordenamiento territorial muy alejados de aquellos de la tradición indiana o republicana. Los dos primeros capítulos recorren ese proceso con el modelo en cuadrícula de “ciudad-territorio” considerado más representativo y que, entre su génesis y desaparición del corpus normativo decimonónico, ejemplifica la ajustada transferencia de sus propiedades a una serie de proyectos y realizaciones urbanas y rurales en cuota parte del territorio bonaerense. El tercero trata sobre algunos de los modelos de ordenamiento territorial que adoptaron la “cuadrícula a gran escala” en un período de la historia argentina que se vincula, fuertemente, con la colonización de las tierras públicas o, en otros términos, de propiedad del Estado nacional. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
El concepto “cuadrícula” es asociado con un sistema de organización territorial por quienes buscan examinar sus propiedades, generalizada utilización y pervivencia en la prefiguración técnico-legal de trazados urbanos, y rurales, para la fundación ex novo de pueblos y ciudades tanto de raíz hispanoamericana como republicana. Entre las décadas de 1980 y 1990, un importante número de investigadores renovaron sus esfuerzos para profundizar los estudios, aportar nuevas fuentes documentales, despejar dudas y aclarar versiones inexactas sobre las fortalezas y debilidades de ese sistema, considerado capaz de resistir y adaptarse a los formidables cambios cuantitativos y cualitativos derivados tanto del crecimiento urbano como del impacto de nuevas teorías, tecnologías y formas de organización socio-territorial. Fue el urbanista español Fernando de Terán quien en el marco de un proyecto de investigación que él mismo tituló “La Cuadrícula en el desarrollo de la Ciudad Hispanoamericana”, impulsó por entonces la idea de recentrar la atención en los valores del sistema con que España llevó a cabo su obra urbanizadora en América. Un sistema que, lejos de agotar sus aplicaciones en tiempos de la colonia, fue incorporado por los instrumentos técnicos-legales del siglo XIX y principios del XX para promover la ocupación plena del territorio argentino. Recordemos que si bien los valores del llamado modelo urbano “clásico indiano” o hispanoamericano, adaptado del prefigurado por las normativas de la Real Provisión de Nuevos Descubrimientos y Poblaciones de 1573, ya habían sido reconocidos por diferentes campos del conocimiento, con menor frecuencia encontrábamos estudios que los rescataran del seno de las disposiciones legales decimonónicas locales que, sin lugar a duda, resguardaron las razones de ser de la cuadrícula para organizar y ocupar territorios, urbanos y rurales. A la luz de estos antecedentes el ensayo aporta al conocimiento de la “historia legal de los modelos en cuadrículas” decimonónicos, partiendo del registro y análisis de las principales normativas que los prefiguraban y, a la vez, instruían a los profesionales y técnicos para ser transferidos tanto a proyectos de trazados para pueblos, ciudades y colonias fundadas ex novo, como al ordenamiento de grandes extensiones de territorio en el marco de un proceso que, indefectiblemente, los ligó con los acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales de construcción de una nueva nación. En otros términos, lo legislado en Argentina con particular acento en la provincia de Buenos Aires del siglo XIX, se constituyó en un objeto de estudio que giró en torno a las políticas urbanizadoras que, sin negar el legado indiano, dieron origen al corpus normativo de mayor impacto en la organización del territorio bonaerense para continuar con la explotación de las áreas no ocupadas por la colonización española o con la división de las aún “vacías de civilización”. Por esta razón, el ensayo recorre esa historia deteniéndose en los contenidos normativos que justificaron la continuidad, y tardía desaparición, de la ortodoxa cuadrícula en la concepción de numerosos proyectos de trazados urbanos y rurales de gran parte de la provincia de Buenos Aires. Asimismo en aquéllas reglamentaciones que la sustentaron para dividir grandes extensiones de tierras públicas, pese a que sus “cuadros”, en algunos casos, fueron transculturados de sistemas de ordenamiento territorial muy alejados de aquellos de la tradición indiana o republicana. Los dos primeros capítulos recorren ese proceso con el modelo en cuadrícula de “ciudad-territorio” considerado más representativo y que, entre su génesis y desaparición del corpus normativo decimonónico, ejemplifica la ajustada transferencia de sus propiedades a una serie de proyectos y realizaciones urbanas y rurales en cuota parte del territorio bonaerense. El tercero trata sobre algunos de los modelos de ordenamiento territorial que adoptaron la “cuadrícula a gran escala” en un período de la historia argentina que se vincula, fuertemente, con la colonización de las tierras públicas o, en otros términos, de propiedad del Estado nacional. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46335 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46335 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-28373-1-0 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615894037168128 |
score |
13.070432 |