Turismo comunitario desde una perspectiva latinoamericana: la experiencia de las clases espejo

Autores
Scotto D´Abusco, Daniela; Sosa, Mariana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La experiencia se desarrolló a partir de la convocatoria del Área de Cooperación Internacional (UNDAV), para formar parte del “Grupo piloto sobre temas de internacionalización del currículo” desarrollado por la UDUALC. Con el objetivo de incorporar la dimensión internacional a la formación, se propuso realizar un intercambio entre las materias “Turismo Comunitario” (Guía y Licenciatura en Turismo, UNDAV), “Planificación Turística” (Licenciatura en Turismo Sostenible, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua) y “Seminario de Proyectos de Intervención en Ciencias Biológicas” (Licenciatura en Biología, Universidad de Guadalajara) durante el 2° cuatrimestre de 2023. Apoyándonos en la idea de internacionalización solidaria, no se desarrolló un proyecto del tipo COIL pero sí se tomó la esencia del mismo: aprovechar las tecnologías en línea para ofrecer a los estudiantes la posibilidad de conocer los problemas comunes que aquejan a América Latina a partir de compartir experiencias interculturales y conocer las estrategias de acción que se producen en/desde las universidades. Así es que se desarrollaron varias instancias para organizar el trabajo conjunto en dos clases espejo. La pregunta que motorizó el intercambio fue ¿Cómo está conectada mi asignatura a un problema global?. Se ensayaron algunas respuestas a partir de compartir las propuestas pedagógicas de cada materia y se trabajó en una matriz de integración de contenidos que dio como resultado la realización de dos sesiones sincrónicas en aulas híbridas. Estudiantes y docentes tuvieron la posibilidad de conocer y compartir las técnicas de diagnóstico que se utilizan en Nicaragua, México y Argentina en el desarrollo de proyectos de intervención desde una perspectiva local e interdisciplinaria. La colaboración recíproca ha sido sumamente enriquecedora no sólo en términos de nuevos saberes, sino que fortaleció la metodología utilizada en la propia materia, ya que se pudo observar que en otros territorios suceden situaciones similares y que es posible diseñar estrategias conjuntas. Articular el trabajo que se realiza en nuestra universidad pública y del conurbano –con la complejidad material, conceptual y simbólica que representa esto en términos de identidad universitaria- puede realizar un aporte a la construcción de una narrativa que, por vía de la acción colectiva regional, logre capacidad de agenciamiento en su interacción con otras universidades latinoamericanas que tienen características similares y condiciones contextuales tan diversas. Integrar la dimensión internacional e intercultural no resuelve estos problemas, pero sí brinda un horizonte ético desde donde posicionarse y un camino a transitar altamente pedagógico.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Clases espejo
Turismo
Internacionalización del currículo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179128

id SEDICI_d1fa80a284b6162f09201c057e3276cb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179128
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Turismo comunitario desde una perspectiva latinoamericana: la experiencia de las clases espejoScotto D´Abusco, DanielaSosa, MarianaEducaciónClases espejoTurismoInternacionalización del currículoLa experiencia se desarrolló a partir de la convocatoria del Área de Cooperación Internacional (UNDAV), para formar parte del “Grupo piloto sobre temas de internacionalización del currículo” desarrollado por la UDUALC. Con el objetivo de incorporar la dimensión internacional a la formación, se propuso realizar un intercambio entre las materias “Turismo Comunitario” (Guía y Licenciatura en Turismo, UNDAV), “Planificación Turística” (Licenciatura en Turismo Sostenible, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua) y “Seminario de Proyectos de Intervención en Ciencias Biológicas” (Licenciatura en Biología, Universidad de Guadalajara) durante el 2° cuatrimestre de 2023. Apoyándonos en la idea de internacionalización solidaria, no se desarrolló un proyecto del tipo COIL pero sí se tomó la esencia del mismo: aprovechar las tecnologías en línea para ofrecer a los estudiantes la posibilidad de conocer los problemas comunes que aquejan a América Latina a partir de compartir experiencias interculturales y conocer las estrategias de acción que se producen en/desde las universidades. Así es que se desarrollaron varias instancias para organizar el trabajo conjunto en dos clases espejo. La pregunta que motorizó el intercambio fue ¿Cómo está conectada mi asignatura a un problema global?. Se ensayaron algunas respuestas a partir de compartir las propuestas pedagógicas de cada materia y se trabajó en una matriz de integración de contenidos que dio como resultado la realización de dos sesiones sincrónicas en aulas híbridas. Estudiantes y docentes tuvieron la posibilidad de conocer y compartir las técnicas de diagnóstico que se utilizan en Nicaragua, México y Argentina en el desarrollo de proyectos de intervención desde una perspectiva local e interdisciplinaria. La colaboración recíproca ha sido sumamente enriquecedora no sólo en términos de nuevos saberes, sino que fortaleció la metodología utilizada en la propia materia, ya que se pudo observar que en otros territorios suceden situaciones similares y que es posible diseñar estrategias conjuntas. Articular el trabajo que se realiza en nuestra universidad pública y del conurbano –con la complejidad material, conceptual y simbólica que representa esto en términos de identidad universitaria- puede realizar un aporte a la construcción de una narrativa que, por vía de la acción colectiva regional, logre capacidad de agenciamiento en su interacción con otras universidades latinoamericanas que tienen características similares y condiciones contextuales tan diversas. Integrar la dimensión internacional e intercultural no resuelve estos problemas, pero sí brinda un horizonte ético desde donde posicionarse y un camino a transitar altamente pedagógico.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179128spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240522124012612177/@@display-file/file/ScottoPONmesa5.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179128Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:33.29SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Turismo comunitario desde una perspectiva latinoamericana: la experiencia de las clases espejo
title Turismo comunitario desde una perspectiva latinoamericana: la experiencia de las clases espejo
spellingShingle Turismo comunitario desde una perspectiva latinoamericana: la experiencia de las clases espejo
Scotto D´Abusco, Daniela
Educación
Clases espejo
Turismo
Internacionalización del currículo
title_short Turismo comunitario desde una perspectiva latinoamericana: la experiencia de las clases espejo
title_full Turismo comunitario desde una perspectiva latinoamericana: la experiencia de las clases espejo
title_fullStr Turismo comunitario desde una perspectiva latinoamericana: la experiencia de las clases espejo
title_full_unstemmed Turismo comunitario desde una perspectiva latinoamericana: la experiencia de las clases espejo
title_sort Turismo comunitario desde una perspectiva latinoamericana: la experiencia de las clases espejo
dc.creator.none.fl_str_mv Scotto D´Abusco, Daniela
Sosa, Mariana
author Scotto D´Abusco, Daniela
author_facet Scotto D´Abusco, Daniela
Sosa, Mariana
author_role author
author2 Sosa, Mariana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Clases espejo
Turismo
Internacionalización del currículo
topic Educación
Clases espejo
Turismo
Internacionalización del currículo
dc.description.none.fl_txt_mv La experiencia se desarrolló a partir de la convocatoria del Área de Cooperación Internacional (UNDAV), para formar parte del “Grupo piloto sobre temas de internacionalización del currículo” desarrollado por la UDUALC. Con el objetivo de incorporar la dimensión internacional a la formación, se propuso realizar un intercambio entre las materias “Turismo Comunitario” (Guía y Licenciatura en Turismo, UNDAV), “Planificación Turística” (Licenciatura en Turismo Sostenible, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua) y “Seminario de Proyectos de Intervención en Ciencias Biológicas” (Licenciatura en Biología, Universidad de Guadalajara) durante el 2° cuatrimestre de 2023. Apoyándonos en la idea de internacionalización solidaria, no se desarrolló un proyecto del tipo COIL pero sí se tomó la esencia del mismo: aprovechar las tecnologías en línea para ofrecer a los estudiantes la posibilidad de conocer los problemas comunes que aquejan a América Latina a partir de compartir experiencias interculturales y conocer las estrategias de acción que se producen en/desde las universidades. Así es que se desarrollaron varias instancias para organizar el trabajo conjunto en dos clases espejo. La pregunta que motorizó el intercambio fue ¿Cómo está conectada mi asignatura a un problema global?. Se ensayaron algunas respuestas a partir de compartir las propuestas pedagógicas de cada materia y se trabajó en una matriz de integración de contenidos que dio como resultado la realización de dos sesiones sincrónicas en aulas híbridas. Estudiantes y docentes tuvieron la posibilidad de conocer y compartir las técnicas de diagnóstico que se utilizan en Nicaragua, México y Argentina en el desarrollo de proyectos de intervención desde una perspectiva local e interdisciplinaria. La colaboración recíproca ha sido sumamente enriquecedora no sólo en términos de nuevos saberes, sino que fortaleció la metodología utilizada en la propia materia, ya que se pudo observar que en otros territorios suceden situaciones similares y que es posible diseñar estrategias conjuntas. Articular el trabajo que se realiza en nuestra universidad pública y del conurbano –con la complejidad material, conceptual y simbólica que representa esto en términos de identidad universitaria- puede realizar un aporte a la construcción de una narrativa que, por vía de la acción colectiva regional, logre capacidad de agenciamiento en su interacción con otras universidades latinoamericanas que tienen características similares y condiciones contextuales tan diversas. Integrar la dimensión internacional e intercultural no resuelve estos problemas, pero sí brinda un horizonte ético desde donde posicionarse y un camino a transitar altamente pedagógico.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La experiencia se desarrolló a partir de la convocatoria del Área de Cooperación Internacional (UNDAV), para formar parte del “Grupo piloto sobre temas de internacionalización del currículo” desarrollado por la UDUALC. Con el objetivo de incorporar la dimensión internacional a la formación, se propuso realizar un intercambio entre las materias “Turismo Comunitario” (Guía y Licenciatura en Turismo, UNDAV), “Planificación Turística” (Licenciatura en Turismo Sostenible, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua) y “Seminario de Proyectos de Intervención en Ciencias Biológicas” (Licenciatura en Biología, Universidad de Guadalajara) durante el 2° cuatrimestre de 2023. Apoyándonos en la idea de internacionalización solidaria, no se desarrolló un proyecto del tipo COIL pero sí se tomó la esencia del mismo: aprovechar las tecnologías en línea para ofrecer a los estudiantes la posibilidad de conocer los problemas comunes que aquejan a América Latina a partir de compartir experiencias interculturales y conocer las estrategias de acción que se producen en/desde las universidades. Así es que se desarrollaron varias instancias para organizar el trabajo conjunto en dos clases espejo. La pregunta que motorizó el intercambio fue ¿Cómo está conectada mi asignatura a un problema global?. Se ensayaron algunas respuestas a partir de compartir las propuestas pedagógicas de cada materia y se trabajó en una matriz de integración de contenidos que dio como resultado la realización de dos sesiones sincrónicas en aulas híbridas. Estudiantes y docentes tuvieron la posibilidad de conocer y compartir las técnicas de diagnóstico que se utilizan en Nicaragua, México y Argentina en el desarrollo de proyectos de intervención desde una perspectiva local e interdisciplinaria. La colaboración recíproca ha sido sumamente enriquecedora no sólo en términos de nuevos saberes, sino que fortaleció la metodología utilizada en la propia materia, ya que se pudo observar que en otros territorios suceden situaciones similares y que es posible diseñar estrategias conjuntas. Articular el trabajo que se realiza en nuestra universidad pública y del conurbano –con la complejidad material, conceptual y simbólica que representa esto en términos de identidad universitaria- puede realizar un aporte a la construcción de una narrativa que, por vía de la acción colectiva regional, logre capacidad de agenciamiento en su interacción con otras universidades latinoamericanas que tienen características similares y condiciones contextuales tan diversas. Integrar la dimensión internacional e intercultural no resuelve estos problemas, pero sí brinda un horizonte ético desde donde posicionarse y un camino a transitar altamente pedagógico.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179128
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179128
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240522124012612177/@@display-file/file/ScottoPONmesa5.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616347630174208
score 13.070432