La canción como recurso dramático en <i>Vinegar Tom</i> (1976) de Caryl Churchill

Autores
Aguirre, María Elena
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Vinegar Tom (1976) de la dramaturga británica postmodernista Caryl Churchill está impregnada de una ideología abiertamente feminista. Esta obra, de marcado tinte trágico-cómico, se desarrolla en la Inglaterra del siglo XVII, en plena época de la cacería de brujas. No obstante, la autora nos confiesa que su intención no era tanto reflejar una época sino más bien una idea: la opresión que experimentan las mujeres cuando se niegan a conformar con el estereotipo imperante en la sociedad. La obra está interrumpida por siete canciones. La función de las mismas es retrotraernos al mundo contemporáneo y hacernos reflexionar sobre la “cacería de brujas” en el mundo actual. Siete veces, personajes vestidos con ropas de nuestra época interrumpen el desarrollo de la acción para entonar canciones. Argumenta Lisa Merrill que a pesar de que algunos críticos opinan que las canciones quiebran el ritmo de la obra “esta técnica estimula una respuesta racional y crítica de las situaciones presentadas” (Randall 81). En efecto, el mensaje feminista de la obra se concentra en las canciones y ellas configuran un componente necesario en el valor dramático de la misma.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Letras
canción
Feminismo
Literatura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115218

id SEDICI_d12655c41d4a87f31856f1994c10576f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115218
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La canción como recurso dramático en <i>Vinegar Tom</i> (1976) de Caryl ChurchillAguirre, María ElenaLetrascanciónFeminismoLiteratura<i>Vinegar Tom</i> (1976) de la dramaturga británica postmodernista Caryl Churchill está impregnada de una ideología abiertamente feminista. Esta obra, de marcado tinte trágico-cómico, se desarrolla en la Inglaterra del siglo XVII, en plena época de la cacería de brujas. No obstante, la autora nos confiesa que su intención no era tanto reflejar una época sino más bien una idea: la opresión que experimentan las mujeres cuando se niegan a conformar con el estereotipo imperante en la sociedad. La obra está interrumpida por siete canciones. La función de las mismas es retrotraernos al mundo contemporáneo y hacernos reflexionar sobre la “cacería de brujas” en el mundo actual. Siete veces, personajes vestidos con ropas de nuestra época interrumpen el desarrollo de la acción para entonar canciones. Argumenta Lisa Merrill que a pesar de que algunos críticos opinan que las canciones quiebran el ritmo de la obra “esta técnica estimula una respuesta racional y crítica de las situaciones presentadas” (Randall 81). En efecto, el mensaje feminista de la obra se concentra en las canciones y ellas configuran un componente necesario en el valor dramático de la misma.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2006info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115218<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13120/ev.13120.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-8449info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:26:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115218Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:11.215SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La canción como recurso dramático en <i>Vinegar Tom</i> (1976) de Caryl Churchill
title La canción como recurso dramático en <i>Vinegar Tom</i> (1976) de Caryl Churchill
spellingShingle La canción como recurso dramático en <i>Vinegar Tom</i> (1976) de Caryl Churchill
Aguirre, María Elena
Letras
canción
Feminismo
Literatura
title_short La canción como recurso dramático en <i>Vinegar Tom</i> (1976) de Caryl Churchill
title_full La canción como recurso dramático en <i>Vinegar Tom</i> (1976) de Caryl Churchill
title_fullStr La canción como recurso dramático en <i>Vinegar Tom</i> (1976) de Caryl Churchill
title_full_unstemmed La canción como recurso dramático en <i>Vinegar Tom</i> (1976) de Caryl Churchill
title_sort La canción como recurso dramático en <i>Vinegar Tom</i> (1976) de Caryl Churchill
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre, María Elena
author Aguirre, María Elena
author_facet Aguirre, María Elena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
canción
Feminismo
Literatura
topic Letras
canción
Feminismo
Literatura
dc.description.none.fl_txt_mv <i>Vinegar Tom</i> (1976) de la dramaturga británica postmodernista Caryl Churchill está impregnada de una ideología abiertamente feminista. Esta obra, de marcado tinte trágico-cómico, se desarrolla en la Inglaterra del siglo XVII, en plena época de la cacería de brujas. No obstante, la autora nos confiesa que su intención no era tanto reflejar una época sino más bien una idea: la opresión que experimentan las mujeres cuando se niegan a conformar con el estereotipo imperante en la sociedad. La obra está interrumpida por siete canciones. La función de las mismas es retrotraernos al mundo contemporáneo y hacernos reflexionar sobre la “cacería de brujas” en el mundo actual. Siete veces, personajes vestidos con ropas de nuestra época interrumpen el desarrollo de la acción para entonar canciones. Argumenta Lisa Merrill que a pesar de que algunos críticos opinan que las canciones quiebran el ritmo de la obra “esta técnica estimula una respuesta racional y crítica de las situaciones presentadas” (Randall 81). En efecto, el mensaje feminista de la obra se concentra en las canciones y ellas configuran un componente necesario en el valor dramático de la misma.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description <i>Vinegar Tom</i> (1976) de la dramaturga británica postmodernista Caryl Churchill está impregnada de una ideología abiertamente feminista. Esta obra, de marcado tinte trágico-cómico, se desarrolla en la Inglaterra del siglo XVII, en plena época de la cacería de brujas. No obstante, la autora nos confiesa que su intención no era tanto reflejar una época sino más bien una idea: la opresión que experimentan las mujeres cuando se niegan a conformar con el estereotipo imperante en la sociedad. La obra está interrumpida por siete canciones. La función de las mismas es retrotraernos al mundo contemporáneo y hacernos reflexionar sobre la “cacería de brujas” en el mundo actual. Siete veces, personajes vestidos con ropas de nuestra época interrumpen el desarrollo de la acción para entonar canciones. Argumenta Lisa Merrill que a pesar de que algunos críticos opinan que las canciones quiebran el ritmo de la obra “esta técnica estimula una respuesta racional y crítica de las situaciones presentadas” (Randall 81). En efecto, el mensaje feminista de la obra se concentra en las canciones y ellas configuran un componente necesario en el valor dramático de la misma.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115218
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115218
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13120/ev.13120.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-8449
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616139980668928
score 13.070432