Hacia la competencia traductora en Traducción Jurídica a partir de la interdisciplinariedad y una perspectiva comparatista
- Autores
- Arriola, Jorgelina; De Santi, Mariana
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo tiene por objetivo presentar nuestra experiencia pedagógica como docentes de la materia Traducción Jurídica. Esta disciplina corresponde al tercer año de la carrera de Traductor Público de Portugués de la UNR, que comienza a tener vigencia en el año 2007, y la materia se dicta por primera vez en el 2009. En esta asignatura se pretende introducir al alumno en relación inmediata y directa con diversos casos concretos sobre la casuística jurídica. Ello nos conduce al análisis de términos y expresiones utilizados en textos del ámbito jurídico, a la determinación del significado conforme el contexto y a la precisión de los vocablos seleccionados. Esto tiene por finalidad obtener un resultado adecuado en la traducción – tanto directa como inversa. De esta forma, entendemos que se privilegia el respeto por el contenido, la identidad de las pretensiones, objetos, efectos y sanciones, como también la finalidad que cada documento refleja en su redacción original y el destino y los requerimientos de validez que ellos pudieren exigir. La disciplina es, mayormente, práctica. No obstante, al inicio de cada unidad es impartida la teoría correspondiente a un género específico, que será su objeto de trabajo. Se aborda la materia interdisciplinariamente, ya que su base teórico-terminológica es Elementos del Derecho Aplicados a la Traducción, correspondiente al segundo año de la carrera. La propuesta metodológica también incluye la comparación de géneros textuales propios del campo jurídico en idioma español y portugués, en diferentes contextos socio-culturales ya que pertenecen a países como Argentina, Brasil y Portugal. De esta forma, adoptamos como marco teórico para este trabajo conceptos como la interdisciplinariedad (Prieto Ramos, 2009), la traducción jurídica (Falzoi Alcántara, 2005) y la competencia traductora considerando que es (…) “el conjunto de capacidades, destrezas, conocimientos e incluso actitudes que reúnen los traductores profesionales y que intervienen en la traducción como actividad experta (…)” (Toury 1984, como se citó en Kelly, 2002). Concepto este último al que también apuntamos como objetivo con el dictado de la disciplina.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
Traducción jurídica
Interdisciplinariedad
Metodología
Vocablos
Expresiones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181627
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d11eb421710ac82804c3fd79ec13ae17 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181627 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Hacia la competencia traductora en Traducción Jurídica a partir de la interdisciplinariedad y una perspectiva comparatistaArriola, JorgelinaDe Santi, MarianaCiencias SocialesTraducción jurídicaInterdisciplinariedadMetodologíaVocablosExpresionesEste trabajo tiene por objetivo presentar nuestra experiencia pedagógica como docentes de la materia Traducción Jurídica. Esta disciplina corresponde al tercer año de la carrera de Traductor Público de Portugués de la UNR, que comienza a tener vigencia en el año 2007, y la materia se dicta por primera vez en el 2009. En esta asignatura se pretende introducir al alumno en relación inmediata y directa con diversos casos concretos sobre la casuística jurídica. Ello nos conduce al análisis de términos y expresiones utilizados en textos del ámbito jurídico, a la determinación del significado conforme el contexto y a la precisión de los vocablos seleccionados. Esto tiene por finalidad obtener un resultado adecuado en la traducción – tanto directa como inversa. De esta forma, entendemos que se privilegia el respeto por el contenido, la identidad de las pretensiones, objetos, efectos y sanciones, como también la finalidad que cada documento refleja en su redacción original y el destino y los requerimientos de validez que ellos pudieren exigir. La disciplina es, mayormente, práctica. No obstante, al inicio de cada unidad es impartida la teoría correspondiente a un género específico, que será su objeto de trabajo. Se aborda la materia interdisciplinariamente, ya que su base teórico-terminológica es Elementos del Derecho Aplicados a la Traducción, correspondiente al segundo año de la carrera. La propuesta metodológica también incluye la comparación de géneros textuales propios del campo jurídico en idioma español y portugués, en diferentes contextos socio-culturales ya que pertenecen a países como Argentina, Brasil y Portugal. De esta forma, adoptamos como marco teórico para este trabajo conceptos como la interdisciplinariedad (Prieto Ramos, 2009), la traducción jurídica (Falzoi Alcántara, 2005) y la competencia traductora considerando que es (…) “el conjunto de capacidades, destrezas, conocimientos e incluso actitudes que reúnen los traductores profesionales y que intervienen en la traducción como actividad experta (…)” (Toury 1984, como se citó en Kelly, 2002). Concepto este último al que también apuntamos como objetivo con el dictado de la disciplina.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181627spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240804160506117257/@@display-file/file/Hacia la competencia traductora en Traducción Jurídica a partir de la interdisciplinariedad y una perspectiva comparatista.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181627Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:33.261SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia la competencia traductora en Traducción Jurídica a partir de la interdisciplinariedad y una perspectiva comparatista |
title |
Hacia la competencia traductora en Traducción Jurídica a partir de la interdisciplinariedad y una perspectiva comparatista |
spellingShingle |
Hacia la competencia traductora en Traducción Jurídica a partir de la interdisciplinariedad y una perspectiva comparatista Arriola, Jorgelina Ciencias Sociales Traducción jurídica Interdisciplinariedad Metodología Vocablos Expresiones |
title_short |
Hacia la competencia traductora en Traducción Jurídica a partir de la interdisciplinariedad y una perspectiva comparatista |
title_full |
Hacia la competencia traductora en Traducción Jurídica a partir de la interdisciplinariedad y una perspectiva comparatista |
title_fullStr |
Hacia la competencia traductora en Traducción Jurídica a partir de la interdisciplinariedad y una perspectiva comparatista |
title_full_unstemmed |
Hacia la competencia traductora en Traducción Jurídica a partir de la interdisciplinariedad y una perspectiva comparatista |
title_sort |
Hacia la competencia traductora en Traducción Jurídica a partir de la interdisciplinariedad y una perspectiva comparatista |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arriola, Jorgelina De Santi, Mariana |
author |
Arriola, Jorgelina |
author_facet |
Arriola, Jorgelina De Santi, Mariana |
author_role |
author |
author2 |
De Santi, Mariana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Traducción jurídica Interdisciplinariedad Metodología Vocablos Expresiones |
topic |
Ciencias Sociales Traducción jurídica Interdisciplinariedad Metodología Vocablos Expresiones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo tiene por objetivo presentar nuestra experiencia pedagógica como docentes de la materia Traducción Jurídica. Esta disciplina corresponde al tercer año de la carrera de Traductor Público de Portugués de la UNR, que comienza a tener vigencia en el año 2007, y la materia se dicta por primera vez en el 2009. En esta asignatura se pretende introducir al alumno en relación inmediata y directa con diversos casos concretos sobre la casuística jurídica. Ello nos conduce al análisis de términos y expresiones utilizados en textos del ámbito jurídico, a la determinación del significado conforme el contexto y a la precisión de los vocablos seleccionados. Esto tiene por finalidad obtener un resultado adecuado en la traducción – tanto directa como inversa. De esta forma, entendemos que se privilegia el respeto por el contenido, la identidad de las pretensiones, objetos, efectos y sanciones, como también la finalidad que cada documento refleja en su redacción original y el destino y los requerimientos de validez que ellos pudieren exigir. La disciplina es, mayormente, práctica. No obstante, al inicio de cada unidad es impartida la teoría correspondiente a un género específico, que será su objeto de trabajo. Se aborda la materia interdisciplinariamente, ya que su base teórico-terminológica es Elementos del Derecho Aplicados a la Traducción, correspondiente al segundo año de la carrera. La propuesta metodológica también incluye la comparación de géneros textuales propios del campo jurídico en idioma español y portugués, en diferentes contextos socio-culturales ya que pertenecen a países como Argentina, Brasil y Portugal. De esta forma, adoptamos como marco teórico para este trabajo conceptos como la interdisciplinariedad (Prieto Ramos, 2009), la traducción jurídica (Falzoi Alcántara, 2005) y la competencia traductora considerando que es (…) “el conjunto de capacidades, destrezas, conocimientos e incluso actitudes que reúnen los traductores profesionales y que intervienen en la traducción como actividad experta (…)” (Toury 1984, como se citó en Kelly, 2002). Concepto este último al que también apuntamos como objetivo con el dictado de la disciplina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este trabajo tiene por objetivo presentar nuestra experiencia pedagógica como docentes de la materia Traducción Jurídica. Esta disciplina corresponde al tercer año de la carrera de Traductor Público de Portugués de la UNR, que comienza a tener vigencia en el año 2007, y la materia se dicta por primera vez en el 2009. En esta asignatura se pretende introducir al alumno en relación inmediata y directa con diversos casos concretos sobre la casuística jurídica. Ello nos conduce al análisis de términos y expresiones utilizados en textos del ámbito jurídico, a la determinación del significado conforme el contexto y a la precisión de los vocablos seleccionados. Esto tiene por finalidad obtener un resultado adecuado en la traducción – tanto directa como inversa. De esta forma, entendemos que se privilegia el respeto por el contenido, la identidad de las pretensiones, objetos, efectos y sanciones, como también la finalidad que cada documento refleja en su redacción original y el destino y los requerimientos de validez que ellos pudieren exigir. La disciplina es, mayormente, práctica. No obstante, al inicio de cada unidad es impartida la teoría correspondiente a un género específico, que será su objeto de trabajo. Se aborda la materia interdisciplinariamente, ya que su base teórico-terminológica es Elementos del Derecho Aplicados a la Traducción, correspondiente al segundo año de la carrera. La propuesta metodológica también incluye la comparación de géneros textuales propios del campo jurídico en idioma español y portugués, en diferentes contextos socio-culturales ya que pertenecen a países como Argentina, Brasil y Portugal. De esta forma, adoptamos como marco teórico para este trabajo conceptos como la interdisciplinariedad (Prieto Ramos, 2009), la traducción jurídica (Falzoi Alcántara, 2005) y la competencia traductora considerando que es (…) “el conjunto de capacidades, destrezas, conocimientos e incluso actitudes que reúnen los traductores profesionales y que intervienen en la traducción como actividad experta (…)” (Toury 1984, como se citó en Kelly, 2002). Concepto este último al que también apuntamos como objetivo con el dictado de la disciplina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181627 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181627 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240804160506117257/@@display-file/file/Hacia la competencia traductora en Traducción Jurídica a partir de la interdisciplinariedad y una perspectiva comparatista.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616355963207680 |
score |
13.070432 |