Corporalidades en juego: reflexiones sobre las prácticas cotidianas en una institución educativa de nivel inicial

Autores
Cardarelli, Constanza
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo presento una serie de reflexiones preliminares sobre el rol de la corporalidad infantil en relación a la concepción moderna de desarrollo, a partir de un estudio etnográfico llevado a cabo en una institución educativa, privada y católica de nivel inicial, en el barrio de Palermo, CABA. Específicamente, retomo la perspectiva de la antropología de la niñez, que enfatiza la pluralidad de experiencias y agencias infantiles, cuestionando la imposición de una noción occidental hegemónica del desarrollo progresivo y unidireccional según edad cronológica. En este sentido, se problematiza la metáfora desarrollista que implica a los cuerpos infantiles en tanto cualitativamente distintos y subordinados al cuerpo adulto. Así, en el marco de un proceso institucional civilizatorio, lxs niñxs se tornan plausibles de intervención individualizada, anulando su historicidad y particularidad geopolítica. El objetivo de esta ponencia es analizar las prácticas, representaciones y experiencias corporales de adultxs y niñxs, en relación a la corporalidad infantil, la práctica docente y el papel de lo lúdico. Particularmente, indago la representación docente del “salvajismo” infantil, fundamentada en la dicotomía adulto-civilizado/niño-salvaje, y su vinculación con las experiencias infantiles concretas. Utilizó una metodología etnográfica, principalmente técnicas como la observación participante y entrevistas abiertas y semiestructuradas. Incorporo los abordajes de la antropología de y desde los cuerpos en el análisis de las corporalidades. En esa línea, atiendo a sus aspectos sensibles, afectivos y motrices, como también a su articulación con la espacialidad y la materialidad, entre otras variables. Propongo como hipótesis que la expresión corporal de lxs niñxs en prácticas lúdicas espontáneas, que implican mayor despliegue espacial que el habitual, pone en evidencia que las prácticas y representaciones docentes persiguen la domesticación de los cuerpos infantiles. Al tiempo que la vivencia holística de la corporalidad propiciada en la exploración lúdica infantil permite tanto la integración como el tensionamiento de este proceso. Para finalizar, esta ponencia busca abonar al reconocimiento de las subjetividades y cuerpos plurales presentes en la niñez.
GT33: Antropología de y desde los cuerpos.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Corporalidad
Niñez
Juego
Desarrollo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133137

id SEDICI_d0b4f5c40ed13e12a5209e6d599bb703
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133137
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Corporalidades en juego: reflexiones sobre las prácticas cotidianas en una institución educativa de nivel inicialCardarelli, ConstanzaAntropologíaCorporalidadNiñezJuegoDesarrolloEn este trabajo presento una serie de reflexiones preliminares sobre el rol de la corporalidad infantil en relación a la concepción moderna de desarrollo, a partir de un estudio etnográfico llevado a cabo en una institución educativa, privada y católica de nivel inicial, en el barrio de Palermo, CABA. Específicamente, retomo la perspectiva de la antropología de la niñez, que enfatiza la pluralidad de experiencias y agencias infantiles, cuestionando la imposición de una noción occidental hegemónica del desarrollo progresivo y unidireccional según edad cronológica. En este sentido, se problematiza la metáfora desarrollista que implica a los cuerpos infantiles en tanto cualitativamente distintos y subordinados al cuerpo adulto. Así, en el marco de un proceso institucional civilizatorio, lxs niñxs se tornan plausibles de intervención individualizada, anulando su historicidad y particularidad geopolítica. El objetivo de esta ponencia es analizar las prácticas, representaciones y experiencias corporales de adultxs y niñxs, en relación a la corporalidad infantil, la práctica docente y el papel de lo lúdico. Particularmente, indago la representación docente del “salvajismo” infantil, fundamentada en la dicotomía adulto-civilizado/niño-salvaje, y su vinculación con las experiencias infantiles concretas. Utilizó una metodología etnográfica, principalmente técnicas como la observación participante y entrevistas abiertas y semiestructuradas. Incorporo los abordajes de la antropología de y desde los cuerpos en el análisis de las corporalidades. En esa línea, atiendo a sus aspectos sensibles, afectivos y motrices, como también a su articulación con la espacialidad y la materialidad, entre otras variables. Propongo como hipótesis que la expresión corporal de lxs niñxs en prácticas lúdicas espontáneas, que implican mayor despliegue espacial que el habitual, pone en evidencia que las prácticas y representaciones docentes persiguen la domesticación de los cuerpos infantiles. Al tiempo que la vivencia holística de la corporalidad propiciada en la exploración lúdica infantil permite tanto la integración como el tensionamiento de este proceso. Para finalizar, esta ponencia busca abonar al reconocimiento de las subjetividades y cuerpos plurales presentes en la niñez.GT33: Antropología de y desde los cuerpos.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133137spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133137Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:34.28SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Corporalidades en juego: reflexiones sobre las prácticas cotidianas en una institución educativa de nivel inicial
title Corporalidades en juego: reflexiones sobre las prácticas cotidianas en una institución educativa de nivel inicial
spellingShingle Corporalidades en juego: reflexiones sobre las prácticas cotidianas en una institución educativa de nivel inicial
Cardarelli, Constanza
Antropología
Corporalidad
Niñez
Juego
Desarrollo
title_short Corporalidades en juego: reflexiones sobre las prácticas cotidianas en una institución educativa de nivel inicial
title_full Corporalidades en juego: reflexiones sobre las prácticas cotidianas en una institución educativa de nivel inicial
title_fullStr Corporalidades en juego: reflexiones sobre las prácticas cotidianas en una institución educativa de nivel inicial
title_full_unstemmed Corporalidades en juego: reflexiones sobre las prácticas cotidianas en una institución educativa de nivel inicial
title_sort Corporalidades en juego: reflexiones sobre las prácticas cotidianas en una institución educativa de nivel inicial
dc.creator.none.fl_str_mv Cardarelli, Constanza
author Cardarelli, Constanza
author_facet Cardarelli, Constanza
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Corporalidad
Niñez
Juego
Desarrollo
topic Antropología
Corporalidad
Niñez
Juego
Desarrollo
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo presento una serie de reflexiones preliminares sobre el rol de la corporalidad infantil en relación a la concepción moderna de desarrollo, a partir de un estudio etnográfico llevado a cabo en una institución educativa, privada y católica de nivel inicial, en el barrio de Palermo, CABA. Específicamente, retomo la perspectiva de la antropología de la niñez, que enfatiza la pluralidad de experiencias y agencias infantiles, cuestionando la imposición de una noción occidental hegemónica del desarrollo progresivo y unidireccional según edad cronológica. En este sentido, se problematiza la metáfora desarrollista que implica a los cuerpos infantiles en tanto cualitativamente distintos y subordinados al cuerpo adulto. Así, en el marco de un proceso institucional civilizatorio, lxs niñxs se tornan plausibles de intervención individualizada, anulando su historicidad y particularidad geopolítica. El objetivo de esta ponencia es analizar las prácticas, representaciones y experiencias corporales de adultxs y niñxs, en relación a la corporalidad infantil, la práctica docente y el papel de lo lúdico. Particularmente, indago la representación docente del “salvajismo” infantil, fundamentada en la dicotomía adulto-civilizado/niño-salvaje, y su vinculación con las experiencias infantiles concretas. Utilizó una metodología etnográfica, principalmente técnicas como la observación participante y entrevistas abiertas y semiestructuradas. Incorporo los abordajes de la antropología de y desde los cuerpos en el análisis de las corporalidades. En esa línea, atiendo a sus aspectos sensibles, afectivos y motrices, como también a su articulación con la espacialidad y la materialidad, entre otras variables. Propongo como hipótesis que la expresión corporal de lxs niñxs en prácticas lúdicas espontáneas, que implican mayor despliegue espacial que el habitual, pone en evidencia que las prácticas y representaciones docentes persiguen la domesticación de los cuerpos infantiles. Al tiempo que la vivencia holística de la corporalidad propiciada en la exploración lúdica infantil permite tanto la integración como el tensionamiento de este proceso. Para finalizar, esta ponencia busca abonar al reconocimiento de las subjetividades y cuerpos plurales presentes en la niñez.
GT33: Antropología de y desde los cuerpos.
Universidad Nacional de La Plata
description En este trabajo presento una serie de reflexiones preliminares sobre el rol de la corporalidad infantil en relación a la concepción moderna de desarrollo, a partir de un estudio etnográfico llevado a cabo en una institución educativa, privada y católica de nivel inicial, en el barrio de Palermo, CABA. Específicamente, retomo la perspectiva de la antropología de la niñez, que enfatiza la pluralidad de experiencias y agencias infantiles, cuestionando la imposición de una noción occidental hegemónica del desarrollo progresivo y unidireccional según edad cronológica. En este sentido, se problematiza la metáfora desarrollista que implica a los cuerpos infantiles en tanto cualitativamente distintos y subordinados al cuerpo adulto. Así, en el marco de un proceso institucional civilizatorio, lxs niñxs se tornan plausibles de intervención individualizada, anulando su historicidad y particularidad geopolítica. El objetivo de esta ponencia es analizar las prácticas, representaciones y experiencias corporales de adultxs y niñxs, en relación a la corporalidad infantil, la práctica docente y el papel de lo lúdico. Particularmente, indago la representación docente del “salvajismo” infantil, fundamentada en la dicotomía adulto-civilizado/niño-salvaje, y su vinculación con las experiencias infantiles concretas. Utilizó una metodología etnográfica, principalmente técnicas como la observación participante y entrevistas abiertas y semiestructuradas. Incorporo los abordajes de la antropología de y desde los cuerpos en el análisis de las corporalidades. En esa línea, atiendo a sus aspectos sensibles, afectivos y motrices, como también a su articulación con la espacialidad y la materialidad, entre otras variables. Propongo como hipótesis que la expresión corporal de lxs niñxs en prácticas lúdicas espontáneas, que implican mayor despliegue espacial que el habitual, pone en evidencia que las prácticas y representaciones docentes persiguen la domesticación de los cuerpos infantiles. Al tiempo que la vivencia holística de la corporalidad propiciada en la exploración lúdica infantil permite tanto la integración como el tensionamiento de este proceso. Para finalizar, esta ponencia busca abonar al reconocimiento de las subjetividades y cuerpos plurales presentes en la niñez.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133137
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133137
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260556338167808
score 13.13397