Incubadoras naturales
- Autores
- Williams, Jorge Daniel
- Año de publicación
- 1995
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir de ciertos anfibios primitivos, los reptiles lograron, hace millones de años, independizarse del agua para su reprodución. Con el desarrollo de un huevo rico en sustancias alimenticias, y recubierto por una cáscara que protege al embrión de las fluctuaciones térmicas e higroscópicas del medio, mientras flota en un nuevo y pequeño ambiente líquido, los reptiles lograron colonizar zonas hasta entonces despobladas de vertebrados, propagándose rápidamente por la mayor parte del planeta. La mayoría de los reptiles actuales son ovíparos: se reproducen por medio de huevos, que generalmente son abandonados por sus padres. El desarrollo embrionario continúa bajo las condiciones físicas impuestas por las cualidades del lugar. Excepto en unas pocas especies, no existe ningún tipo de cuidado de los huevos ni de las crías. Sin duda alguna el huevo es el estadio más vulnerable en todo su ciclo de vida.
Fundación Museo La Plata - Materia
-
Ciencias Naturales
Reptiles - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47540
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_d0412a21088c6bbfccdf62c9396e4ad1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47540 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Incubadoras naturalesWilliams, Jorge DanielCiencias NaturalesReptilesA partir de ciertos anfibios primitivos, los reptiles lograron, hace millones de años, independizarse del agua para su reprodución. Con el desarrollo de un huevo rico en sustancias alimenticias, y recubierto por una cáscara que protege al embrión de las fluctuaciones térmicas e higroscópicas del medio, mientras flota en un nuevo y pequeño ambiente líquido, los reptiles lograron colonizar zonas hasta entonces despobladas de vertebrados, propagándose rápidamente por la mayor parte del planeta. La mayoría de los reptiles actuales son ovíparos: se reproducen por medio de huevos, que generalmente son abandonados por sus padres. El desarrollo embrionario continúa bajo las condiciones físicas impuestas por las cualidades del lugar. Excepto en unas pocas especies, no existe ningún tipo de cuidado de los huevos ni de las crías. Sin duda alguna el huevo es el estadio más vulnerable en todo su ciclo de vida.Fundación Museo La Plata1995-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf93-97http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47540spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:08:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/47540Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:08:40.563SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Incubadoras naturales |
| title |
Incubadoras naturales |
| spellingShingle |
Incubadoras naturales Williams, Jorge Daniel Ciencias Naturales Reptiles |
| title_short |
Incubadoras naturales |
| title_full |
Incubadoras naturales |
| title_fullStr |
Incubadoras naturales |
| title_full_unstemmed |
Incubadoras naturales |
| title_sort |
Incubadoras naturales |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Williams, Jorge Daniel |
| author |
Williams, Jorge Daniel |
| author_facet |
Williams, Jorge Daniel |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Reptiles |
| topic |
Ciencias Naturales Reptiles |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de ciertos anfibios primitivos, los reptiles lograron, hace millones de años, independizarse del agua para su reprodución. Con el desarrollo de un huevo rico en sustancias alimenticias, y recubierto por una cáscara que protege al embrión de las fluctuaciones térmicas e higroscópicas del medio, mientras flota en un nuevo y pequeño ambiente líquido, los reptiles lograron colonizar zonas hasta entonces despobladas de vertebrados, propagándose rápidamente por la mayor parte del planeta. La mayoría de los reptiles actuales son ovíparos: se reproducen por medio de huevos, que generalmente son abandonados por sus padres. El desarrollo embrionario continúa bajo las condiciones físicas impuestas por las cualidades del lugar. Excepto en unas pocas especies, no existe ningún tipo de cuidado de los huevos ni de las crías. Sin duda alguna el huevo es el estadio más vulnerable en todo su ciclo de vida. Fundación Museo La Plata |
| description |
A partir de ciertos anfibios primitivos, los reptiles lograron, hace millones de años, independizarse del agua para su reprodución. Con el desarrollo de un huevo rico en sustancias alimenticias, y recubierto por una cáscara que protege al embrión de las fluctuaciones térmicas e higroscópicas del medio, mientras flota en un nuevo y pequeño ambiente líquido, los reptiles lograron colonizar zonas hasta entonces despobladas de vertebrados, propagándose rápidamente por la mayor parte del planeta. La mayoría de los reptiles actuales son ovíparos: se reproducen por medio de huevos, que generalmente son abandonados por sus padres. El desarrollo embrionario continúa bajo las condiciones físicas impuestas por las cualidades del lugar. Excepto en unas pocas especies, no existe ningún tipo de cuidado de los huevos ni de las crías. Sin duda alguna el huevo es el estadio más vulnerable en todo su ciclo de vida. |
| publishDate |
1995 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1995-11 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47540 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47540 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 93-97 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847427941067128832 |
| score |
13.10058 |