El diálogo entre el texto y la música: un ejemplo en el romanticismo alemán
- Autores
- Guzmán, Gerardo Jorge
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los problemas suscitados en torno al tema del texto y la música, adquieren en el Romanticismo del siglo XIX europeo, una especial relevancia. Discusión de las más ricas y complejas, este tema recala en los criterios "ontológicos" de sintaxis y de semanticidad inherentes a estos dominios, los cuales, por otra parte ya tienen una larga data: (recordamos por ejemplo los conflictos originados en los comienzos del Barroco italiano en relación al nacimiento de la ópera). Denotación, connotación, realidad, subjetividad, racionalidad, expresión de sentimientos, serán temas sobre los que el debate texto-música formulará objeciones y reconocimientos mutuos en el "nuevo" discurso creado por su intersección: la palabra cantada con un dispositivo instrumental. ¿De qué hablan las palabras? ¿De qué habla la música? En principio, el concepto básico que propone el Romanticismo es el del nacimiento y correspondencia de una unidad indivisible formalizada entre la palabra (por extensión: la poesía, el texto poético) y la música. Sin precisos fundamentos antropológicos o científicos hay una "creencia" en la raíz común de ambas instancias; tanto el sonido articulado en lenguaje como el sonido articulado en música establecen una irreductible unidad de intelecto y emoción, de razón y expresión, tendiente a lo "sublime" y anclada por otra parte y sustancialmente, en el origen de las lenguas nacionales, los mitos y costumbres que las acompañan desde su nacimiento. Esta situación establecerá conflictos ideológicos con la supuesta "esencialidad" y superioridad de la música puramente instrumental, y con las nociones de lo "nacional", como fractalidad y complejización de lo "individual". Un breve pero esencial fragmento del repertorio del Romanticismo alemán, podrá dar cuenta a modo de una provisoria ejemplificación, de este complejo y permanente diálogo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Letras
Texto
Música
Romanticismo alemán - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114579
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_d0410226f3267fa6ad7338f8b3e17c4e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114579 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El diálogo entre el texto y la música: un ejemplo en el romanticismo alemánGuzmán, Gerardo JorgeLetrasTextoMúsicaRomanticismo alemánLos problemas suscitados en torno al tema del texto y la música, adquieren en el Romanticismo del siglo XIX europeo, una especial relevancia. Discusión de las más ricas y complejas, este tema recala en los criterios "ontológicos" de sintaxis y de semanticidad inherentes a estos dominios, los cuales, por otra parte ya tienen una larga data: (recordamos por ejemplo los conflictos originados en los comienzos del Barroco italiano en relación al nacimiento de la ópera). Denotación, connotación, realidad, subjetividad, racionalidad, expresión de sentimientos, serán temas sobre los que el debate texto-música formulará objeciones y reconocimientos mutuos en el "nuevo" discurso creado por su intersección: la palabra cantada con un dispositivo instrumental. ¿De qué hablan las palabras? ¿De qué habla la música? En principio, el concepto básico que propone el Romanticismo es el del nacimiento y correspondencia de una unidad indivisible formalizada entre la palabra (por extensión: la poesía, el texto poético) y la música. Sin precisos fundamentos antropológicos o científicos hay una "creencia" en la raíz común de ambas instancias; tanto el sonido articulado en lenguaje como el sonido articulado en música establecen una irreductible unidad de intelecto y emoción, de razón y expresión, tendiente a lo "sublime" y anclada por otra parte y sustancialmente, en el origen de las lenguas nacionales, los mitos y costumbres que las acompañan desde su nacimiento. Esta situación establecerá conflictos ideológicos con la supuesta "esencialidad" y superioridad de la música puramente instrumental, y con las nociones de lo "nacional", como fractalidad y complejización de lo "individual". Un breve pero esencial fragmento del repertorio del Romanticismo alemán, podrá dar cuenta a modo de una provisoria ejemplificación, de este complejo y permanente diálogo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf374-387http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114579<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-34-0610-6info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11155/ev.11155.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:58:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114579Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:21.319SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El diálogo entre el texto y la música: un ejemplo en el romanticismo alemán |
title |
El diálogo entre el texto y la música: un ejemplo en el romanticismo alemán |
spellingShingle |
El diálogo entre el texto y la música: un ejemplo en el romanticismo alemán Guzmán, Gerardo Jorge Letras Texto Música Romanticismo alemán |
title_short |
El diálogo entre el texto y la música: un ejemplo en el romanticismo alemán |
title_full |
El diálogo entre el texto y la música: un ejemplo en el romanticismo alemán |
title_fullStr |
El diálogo entre el texto y la música: un ejemplo en el romanticismo alemán |
title_full_unstemmed |
El diálogo entre el texto y la música: un ejemplo en el romanticismo alemán |
title_sort |
El diálogo entre el texto y la música: un ejemplo en el romanticismo alemán |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guzmán, Gerardo Jorge |
author |
Guzmán, Gerardo Jorge |
author_facet |
Guzmán, Gerardo Jorge |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Texto Música Romanticismo alemán |
topic |
Letras Texto Música Romanticismo alemán |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los problemas suscitados en torno al tema del texto y la música, adquieren en el Romanticismo del siglo XIX europeo, una especial relevancia. Discusión de las más ricas y complejas, este tema recala en los criterios "ontológicos" de sintaxis y de semanticidad inherentes a estos dominios, los cuales, por otra parte ya tienen una larga data: (recordamos por ejemplo los conflictos originados en los comienzos del Barroco italiano en relación al nacimiento de la ópera). Denotación, connotación, realidad, subjetividad, racionalidad, expresión de sentimientos, serán temas sobre los que el debate texto-música formulará objeciones y reconocimientos mutuos en el "nuevo" discurso creado por su intersección: la palabra cantada con un dispositivo instrumental. ¿De qué hablan las palabras? ¿De qué habla la música? En principio, el concepto básico que propone el Romanticismo es el del nacimiento y correspondencia de una unidad indivisible formalizada entre la palabra (por extensión: la poesía, el texto poético) y la música. Sin precisos fundamentos antropológicos o científicos hay una "creencia" en la raíz común de ambas instancias; tanto el sonido articulado en lenguaje como el sonido articulado en música establecen una irreductible unidad de intelecto y emoción, de razón y expresión, tendiente a lo "sublime" y anclada por otra parte y sustancialmente, en el origen de las lenguas nacionales, los mitos y costumbres que las acompañan desde su nacimiento. Esta situación establecerá conflictos ideológicos con la supuesta "esencialidad" y superioridad de la música puramente instrumental, y con las nociones de lo "nacional", como fractalidad y complejización de lo "individual". Un breve pero esencial fragmento del repertorio del Romanticismo alemán, podrá dar cuenta a modo de una provisoria ejemplificación, de este complejo y permanente diálogo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Los problemas suscitados en torno al tema del texto y la música, adquieren en el Romanticismo del siglo XIX europeo, una especial relevancia. Discusión de las más ricas y complejas, este tema recala en los criterios "ontológicos" de sintaxis y de semanticidad inherentes a estos dominios, los cuales, por otra parte ya tienen una larga data: (recordamos por ejemplo los conflictos originados en los comienzos del Barroco italiano en relación al nacimiento de la ópera). Denotación, connotación, realidad, subjetividad, racionalidad, expresión de sentimientos, serán temas sobre los que el debate texto-música formulará objeciones y reconocimientos mutuos en el "nuevo" discurso creado por su intersección: la palabra cantada con un dispositivo instrumental. ¿De qué hablan las palabras? ¿De qué habla la música? En principio, el concepto básico que propone el Romanticismo es el del nacimiento y correspondencia de una unidad indivisible formalizada entre la palabra (por extensión: la poesía, el texto poético) y la música. Sin precisos fundamentos antropológicos o científicos hay una "creencia" en la raíz común de ambas instancias; tanto el sonido articulado en lenguaje como el sonido articulado en música establecen una irreductible unidad de intelecto y emoción, de razón y expresión, tendiente a lo "sublime" y anclada por otra parte y sustancialmente, en el origen de las lenguas nacionales, los mitos y costumbres que las acompañan desde su nacimiento. Esta situación establecerá conflictos ideológicos con la supuesta "esencialidad" y superioridad de la música puramente instrumental, y con las nociones de lo "nacional", como fractalidad y complejización de lo "individual". Un breve pero esencial fragmento del repertorio del Romanticismo alemán, podrá dar cuenta a modo de una provisoria ejemplificación, de este complejo y permanente diálogo. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114579 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114579 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-34-0610-6 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11155/ev.11155.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 374-387 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260474051166208 |
score |
13.13397 |