Articulaciones: estado nacional y formación académica, arquitectura y educación

Autores
Trlin, Margarita; Chiurazzi, Teresa
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Repensar las escuelas del país 2005 y 2006 representó una experiencia inédita con alcance y articulaciones poco transitadas por el marco y los objetivos que se propuso. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación convocó a todos los/as estudiantes del país a través de las veintisiete escuelas y facultades de arquitectura a desarrollar simultáneamente proyectos destinados a la educación. El proceso se desarrolló entre 2004 y 2007 y partió de la concepción de las bases; culminó con la publicación impresa en dos volúmenes. Todas las instancias contaron con la participación de organismos del Estado, universidades, organizaciones profesionales e individuos La escuela, es de algún modo el lugar que alberga lo común (sin distinción entre las gestiones estatal o privada) e inaugura la vivencia de habitar un espacio público (no doméstico, con pares y no pares, familiares y no familiares). Es justamente lo común en la escuela lo que expresa su máximo valor: lo que se comparte y habita, lo que se disputa, lo que se abandona. Raquel Gutiérrez Aguilar nos alerta sobre una distinción entre lo común como aquello que es de todos y de ninguno, con lo poseído o compartido colectivamente por varios, cuya composición puede ser heterogénea y multiforme, pero posee en común la coparticipación espacial y temporal. La misma autora en Repensar lo político, pensar lo común junto con Mina Lorena Navarro Trujillo y Lucia Linsalata ponen el énfasis en el modo de producir colectivamente lo común, y cómo esa forma cooperativa muchas veces acontece al margen o en oposición a las relaciones sociales capitalistas Desde allí se diferencian de otros pensadores contemporáneos como por ejemplo Negri y Hardt quienes plantean lo común como transformaciones dentro del ámbito de la producción del capitalismo avanzado, generando espacios de autonomía al interior del trabajo capitalista. También se diferencian de la visión economicista de Elinor Ostrom que piensa lo común en términos de bienes comunes y/o recursos compartidos cuya gestión si bien es colectiva se produce a través de procesos institucionales. La Convocatoria Repensar las escuelas del país 2005 y 2006 representó una experiencia inédita con alcance y articulaciones poco transitadas por el marco y los objetivos que se propusieron como una forma de producir colectivamente lo común. En este contexto, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación convocó a todos los/as estudiantes del país a través de las veintisiete escuelas y facultades de arquitectura a desarrollar simultáneamente proyectos destinados a la educación. El proceso se desarrolló entre 2004 y 2007, partió de la concepción de las bases y culminó con la publicación impresa en dos volúmenes. Todas las instancias contaron con la participación de organismos del Estado, universidades, organizaciones profesionales e individuos de diferentes campos del conocimiento, con el objetivo de repensar la articulación entre educación y arquitectura bajo la premisa educación para la educación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
articulación entre educación y arquitectura
estudiantes universitarios
convocatoria a proyectos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183819

id SEDICI_cf4f2a2f66d979a4b019875bc6ecbbac
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183819
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Articulaciones: estado nacional y formación académica, arquitectura y educaciónTrlin, MargaritaChiurazzi, TeresaEducaciónarticulación entre educación y arquitecturaestudiantes universitariosconvocatoria a proyectosRepensar las escuelas del país 2005 y 2006 representó una experiencia inédita con alcance y articulaciones poco transitadas por el marco y los objetivos que se propuso. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación convocó a todos los/as estudiantes del país a través de las veintisiete escuelas y facultades de arquitectura a desarrollar simultáneamente proyectos destinados a la educación. El proceso se desarrolló entre 2004 y 2007 y partió de la concepción de las bases; culminó con la publicación impresa en dos volúmenes. Todas las instancias contaron con la participación de organismos del Estado, universidades, organizaciones profesionales e individuos La escuela, es de algún modo el lugar que alberga lo común (sin distinción entre las gestiones estatal o privada) e inaugura la vivencia de habitar un espacio público (no doméstico, con pares y no pares, familiares y no familiares). Es justamente lo común en la escuela lo que expresa su máximo valor: lo que se comparte y habita, lo que se disputa, lo que se abandona. Raquel Gutiérrez Aguilar nos alerta sobre una distinción entre lo común como aquello que es de todos y de ninguno, con lo poseído o compartido colectivamente por varios, cuya composición puede ser heterogénea y multiforme, pero posee en común la coparticipación espacial y temporal. La misma autora en Repensar lo político, pensar lo común junto con Mina Lorena Navarro Trujillo y Lucia Linsalata ponen el énfasis en el modo de producir colectivamente lo común, y cómo esa forma cooperativa muchas veces acontece al margen o en oposición a las relaciones sociales capitalistas Desde allí se diferencian de otros pensadores contemporáneos como por ejemplo Negri y Hardt quienes plantean lo común como transformaciones dentro del ámbito de la producción del capitalismo avanzado, generando espacios de autonomía al interior del trabajo capitalista. También se diferencian de la visión economicista de Elinor Ostrom que piensa lo común en términos de bienes comunes y/o recursos compartidos cuya gestión si bien es colectiva se produce a través de procesos institucionales. La Convocatoria Repensar las escuelas del país 2005 y 2006 representó una experiencia inédita con alcance y articulaciones poco transitadas por el marco y los objetivos que se propusieron como una forma de producir colectivamente lo común. En este contexto, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación convocó a todos los/as estudiantes del país a través de las veintisiete escuelas y facultades de arquitectura a desarrollar simultáneamente proyectos destinados a la educación. El proceso se desarrolló entre 2004 y 2007, partió de la concepción de las bases y culminó con la publicación impresa en dos volúmenes. Todas las instancias contaron con la participación de organismos del Estado, universidades, organizaciones profesionales e individuos de diferentes campos del conocimiento, con el objetivo de repensar la articulación entre educación y arquitectura bajo la premisa educación para la educación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183819spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240708181124760225/@@display-file/file/241014_UNLP_Trlin_Chiurazzi.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183819Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:38.279SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Articulaciones: estado nacional y formación académica, arquitectura y educación
title Articulaciones: estado nacional y formación académica, arquitectura y educación
spellingShingle Articulaciones: estado nacional y formación académica, arquitectura y educación
Trlin, Margarita
Educación
articulación entre educación y arquitectura
estudiantes universitarios
convocatoria a proyectos
title_short Articulaciones: estado nacional y formación académica, arquitectura y educación
title_full Articulaciones: estado nacional y formación académica, arquitectura y educación
title_fullStr Articulaciones: estado nacional y formación académica, arquitectura y educación
title_full_unstemmed Articulaciones: estado nacional y formación académica, arquitectura y educación
title_sort Articulaciones: estado nacional y formación académica, arquitectura y educación
dc.creator.none.fl_str_mv Trlin, Margarita
Chiurazzi, Teresa
author Trlin, Margarita
author_facet Trlin, Margarita
Chiurazzi, Teresa
author_role author
author2 Chiurazzi, Teresa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
articulación entre educación y arquitectura
estudiantes universitarios
convocatoria a proyectos
topic Educación
articulación entre educación y arquitectura
estudiantes universitarios
convocatoria a proyectos
dc.description.none.fl_txt_mv Repensar las escuelas del país 2005 y 2006 representó una experiencia inédita con alcance y articulaciones poco transitadas por el marco y los objetivos que se propuso. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación convocó a todos los/as estudiantes del país a través de las veintisiete escuelas y facultades de arquitectura a desarrollar simultáneamente proyectos destinados a la educación. El proceso se desarrolló entre 2004 y 2007 y partió de la concepción de las bases; culminó con la publicación impresa en dos volúmenes. Todas las instancias contaron con la participación de organismos del Estado, universidades, organizaciones profesionales e individuos La escuela, es de algún modo el lugar que alberga lo común (sin distinción entre las gestiones estatal o privada) e inaugura la vivencia de habitar un espacio público (no doméstico, con pares y no pares, familiares y no familiares). Es justamente lo común en la escuela lo que expresa su máximo valor: lo que se comparte y habita, lo que se disputa, lo que se abandona. Raquel Gutiérrez Aguilar nos alerta sobre una distinción entre lo común como aquello que es de todos y de ninguno, con lo poseído o compartido colectivamente por varios, cuya composición puede ser heterogénea y multiforme, pero posee en común la coparticipación espacial y temporal. La misma autora en Repensar lo político, pensar lo común junto con Mina Lorena Navarro Trujillo y Lucia Linsalata ponen el énfasis en el modo de producir colectivamente lo común, y cómo esa forma cooperativa muchas veces acontece al margen o en oposición a las relaciones sociales capitalistas Desde allí se diferencian de otros pensadores contemporáneos como por ejemplo Negri y Hardt quienes plantean lo común como transformaciones dentro del ámbito de la producción del capitalismo avanzado, generando espacios de autonomía al interior del trabajo capitalista. También se diferencian de la visión economicista de Elinor Ostrom que piensa lo común en términos de bienes comunes y/o recursos compartidos cuya gestión si bien es colectiva se produce a través de procesos institucionales. La Convocatoria Repensar las escuelas del país 2005 y 2006 representó una experiencia inédita con alcance y articulaciones poco transitadas por el marco y los objetivos que se propusieron como una forma de producir colectivamente lo común. En este contexto, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación convocó a todos los/as estudiantes del país a través de las veintisiete escuelas y facultades de arquitectura a desarrollar simultáneamente proyectos destinados a la educación. El proceso se desarrolló entre 2004 y 2007, partió de la concepción de las bases y culminó con la publicación impresa en dos volúmenes. Todas las instancias contaron con la participación de organismos del Estado, universidades, organizaciones profesionales e individuos de diferentes campos del conocimiento, con el objetivo de repensar la articulación entre educación y arquitectura bajo la premisa educación para la educación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Repensar las escuelas del país 2005 y 2006 representó una experiencia inédita con alcance y articulaciones poco transitadas por el marco y los objetivos que se propuso. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación convocó a todos los/as estudiantes del país a través de las veintisiete escuelas y facultades de arquitectura a desarrollar simultáneamente proyectos destinados a la educación. El proceso se desarrolló entre 2004 y 2007 y partió de la concepción de las bases; culminó con la publicación impresa en dos volúmenes. Todas las instancias contaron con la participación de organismos del Estado, universidades, organizaciones profesionales e individuos La escuela, es de algún modo el lugar que alberga lo común (sin distinción entre las gestiones estatal o privada) e inaugura la vivencia de habitar un espacio público (no doméstico, con pares y no pares, familiares y no familiares). Es justamente lo común en la escuela lo que expresa su máximo valor: lo que se comparte y habita, lo que se disputa, lo que se abandona. Raquel Gutiérrez Aguilar nos alerta sobre una distinción entre lo común como aquello que es de todos y de ninguno, con lo poseído o compartido colectivamente por varios, cuya composición puede ser heterogénea y multiforme, pero posee en común la coparticipación espacial y temporal. La misma autora en Repensar lo político, pensar lo común junto con Mina Lorena Navarro Trujillo y Lucia Linsalata ponen el énfasis en el modo de producir colectivamente lo común, y cómo esa forma cooperativa muchas veces acontece al margen o en oposición a las relaciones sociales capitalistas Desde allí se diferencian de otros pensadores contemporáneos como por ejemplo Negri y Hardt quienes plantean lo común como transformaciones dentro del ámbito de la producción del capitalismo avanzado, generando espacios de autonomía al interior del trabajo capitalista. También se diferencian de la visión economicista de Elinor Ostrom que piensa lo común en términos de bienes comunes y/o recursos compartidos cuya gestión si bien es colectiva se produce a través de procesos institucionales. La Convocatoria Repensar las escuelas del país 2005 y 2006 representó una experiencia inédita con alcance y articulaciones poco transitadas por el marco y los objetivos que se propusieron como una forma de producir colectivamente lo común. En este contexto, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación convocó a todos los/as estudiantes del país a través de las veintisiete escuelas y facultades de arquitectura a desarrollar simultáneamente proyectos destinados a la educación. El proceso se desarrolló entre 2004 y 2007, partió de la concepción de las bases y culminó con la publicación impresa en dos volúmenes. Todas las instancias contaron con la participación de organismos del Estado, universidades, organizaciones profesionales e individuos de diferentes campos del conocimiento, con el objetivo de repensar la articulación entre educación y arquitectura bajo la premisa educación para la educación.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183819
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183819
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240708181124760225/@@display-file/file/241014_UNLP_Trlin_Chiurazzi.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616348368371712
score 13.070432