Agenda temática y lógicas productivas en el periodismo digital de Misiones
- Autores
- Casales, Olinda Marina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gómez, Laura
MIllán, María del Rosario - Descripción
- En esta tesis se analizan la agenda mediática y las lógicas productivas asociadas de tres medios digitales locales de Posadas, Misiones, Argentina, en un contexto de incorporación de tecnologías de la información y la comunicación que reconfiguran los modos de producción, distribución y consumo, específicamente en el ámbito periodístico digital. En un escenario de convergencia digital, y también local, periférico y fronterizo se problematizan la construcción de temas, las relaciones y los usos de las fuentes que integran la agenda pública local de los tres diarios digitales generalistas, mas importantes de la provincia: El Territorio, Primera Edición, Misiones online. Se caracterizan las rutinas productivas de las redacciones -desde la perspectiva de sus actores- y sus modalidades de acceso a las fuentes –practicas, valores y criterios-, para analizar su incidencia en el proceso de construcción de las agendas mediáticas. Recuperamos discusiones clásicas del Newsmaking y el Gatekeeper, en dialogo con la Teoría de la Agenda Setting (nivel 1), a través de una combinación de metodología cualitativa (entrevistas semiestructuradas y análisis) y cuantitativa (análisis de contenido), en un ecosistema infocomunicacional situado al margen del centralismo porteño. Finalmente, consideramos que las noticias son un producto social y organizacional, resultado de un proceso de producción abierto y complejo, condicionado interna (cuestiones organizativas, acceso a recursos, infraestructura, tiempo) y externamente (patrocinadores, gobiernos de turno y otros de la elite local). Reconocemos en este estudio “agendas estado centradas” y a demanda, con fuentes “rutinizadas”. Sumamos a los “infomediadores” que participan –inteligencia artificial mediante- de su distribución con lógicas externas al periodismo. En este escenario, en tanto medio generalistas, consideramos que la información como bien común y derecho humano, está siendo afectada en tanto su disponibilizacion y democratización no estarían garantizadas.
Magister en Periodismo y Medios de Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Periodismo
periodismo digital
lógicas y rutinas productivas
agendas y fuentes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146947
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_cf2b06dd53fa34b0c078e9d51d7339dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146947 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Agenda temática y lógicas productivas en el periodismo digital de MisionesCasales, Olinda MarinaComunicación SocialPeriodismoperiodismo digitallógicas y rutinas productivasagendas y fuentesEn esta tesis se analizan la agenda mediática y las lógicas productivas asociadas de tres medios digitales locales de Posadas, Misiones, Argentina, en un contexto de incorporación de tecnologías de la información y la comunicación que reconfiguran los modos de producción, distribución y consumo, específicamente en el ámbito periodístico digital. En un escenario de convergencia digital, y también local, periférico y fronterizo se problematizan la construcción de temas, las relaciones y los usos de las fuentes que integran la agenda pública local de los tres diarios digitales generalistas, mas importantes de la provincia: El Territorio, Primera Edición, Misiones online. Se caracterizan las rutinas productivas de las redacciones -desde la perspectiva de sus actores- y sus modalidades de acceso a las fuentes –practicas, valores y criterios-, para analizar su incidencia en el proceso de construcción de las agendas mediáticas. Recuperamos discusiones clásicas del Newsmaking y el Gatekeeper, en dialogo con la Teoría de la Agenda Setting (nivel 1), a través de una combinación de metodología cualitativa (entrevistas semiestructuradas y análisis) y cuantitativa (análisis de contenido), en un ecosistema infocomunicacional situado al margen del centralismo porteño. Finalmente, consideramos que las noticias son un producto social y organizacional, resultado de un proceso de producción abierto y complejo, condicionado interna (cuestiones organizativas, acceso a recursos, infraestructura, tiempo) y externamente (patrocinadores, gobiernos de turno y otros de la elite local). Reconocemos en este estudio “agendas estado centradas” y a demanda, con fuentes “rutinizadas”. Sumamos a los “infomediadores” que participan –inteligencia artificial mediante- de su distribución con lógicas externas al periodismo. En este escenario, en tanto medio generalistas, consideramos que la información como bien común y derecho humano, está siendo afectada en tanto su disponibilizacion y democratización no estarían garantizadas.Magister en Periodismo y Medios de ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialGómez, LauraMIllán, María del Rosario2022-11-14info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146947https://doi.org/10.35537/10915/146947spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:29:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146947Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:29:22.674SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Agenda temática y lógicas productivas en el periodismo digital de Misiones |
title |
Agenda temática y lógicas productivas en el periodismo digital de Misiones |
spellingShingle |
Agenda temática y lógicas productivas en el periodismo digital de Misiones Casales, Olinda Marina Comunicación Social Periodismo periodismo digital lógicas y rutinas productivas agendas y fuentes |
title_short |
Agenda temática y lógicas productivas en el periodismo digital de Misiones |
title_full |
Agenda temática y lógicas productivas en el periodismo digital de Misiones |
title_fullStr |
Agenda temática y lógicas productivas en el periodismo digital de Misiones |
title_full_unstemmed |
Agenda temática y lógicas productivas en el periodismo digital de Misiones |
title_sort |
Agenda temática y lógicas productivas en el periodismo digital de Misiones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Casales, Olinda Marina |
author |
Casales, Olinda Marina |
author_facet |
Casales, Olinda Marina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gómez, Laura MIllán, María del Rosario |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Periodismo periodismo digital lógicas y rutinas productivas agendas y fuentes |
topic |
Comunicación Social Periodismo periodismo digital lógicas y rutinas productivas agendas y fuentes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta tesis se analizan la agenda mediática y las lógicas productivas asociadas de tres medios digitales locales de Posadas, Misiones, Argentina, en un contexto de incorporación de tecnologías de la información y la comunicación que reconfiguran los modos de producción, distribución y consumo, específicamente en el ámbito periodístico digital. En un escenario de convergencia digital, y también local, periférico y fronterizo se problematizan la construcción de temas, las relaciones y los usos de las fuentes que integran la agenda pública local de los tres diarios digitales generalistas, mas importantes de la provincia: El Territorio, Primera Edición, Misiones online. Se caracterizan las rutinas productivas de las redacciones -desde la perspectiva de sus actores- y sus modalidades de acceso a las fuentes –practicas, valores y criterios-, para analizar su incidencia en el proceso de construcción de las agendas mediáticas. Recuperamos discusiones clásicas del Newsmaking y el Gatekeeper, en dialogo con la Teoría de la Agenda Setting (nivel 1), a través de una combinación de metodología cualitativa (entrevistas semiestructuradas y análisis) y cuantitativa (análisis de contenido), en un ecosistema infocomunicacional situado al margen del centralismo porteño. Finalmente, consideramos que las noticias son un producto social y organizacional, resultado de un proceso de producción abierto y complejo, condicionado interna (cuestiones organizativas, acceso a recursos, infraestructura, tiempo) y externamente (patrocinadores, gobiernos de turno y otros de la elite local). Reconocemos en este estudio “agendas estado centradas” y a demanda, con fuentes “rutinizadas”. Sumamos a los “infomediadores” que participan –inteligencia artificial mediante- de su distribución con lógicas externas al periodismo. En este escenario, en tanto medio generalistas, consideramos que la información como bien común y derecho humano, está siendo afectada en tanto su disponibilizacion y democratización no estarían garantizadas. Magister en Periodismo y Medios de Comunicación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
En esta tesis se analizan la agenda mediática y las lógicas productivas asociadas de tres medios digitales locales de Posadas, Misiones, Argentina, en un contexto de incorporación de tecnologías de la información y la comunicación que reconfiguran los modos de producción, distribución y consumo, específicamente en el ámbito periodístico digital. En un escenario de convergencia digital, y también local, periférico y fronterizo se problematizan la construcción de temas, las relaciones y los usos de las fuentes que integran la agenda pública local de los tres diarios digitales generalistas, mas importantes de la provincia: El Territorio, Primera Edición, Misiones online. Se caracterizan las rutinas productivas de las redacciones -desde la perspectiva de sus actores- y sus modalidades de acceso a las fuentes –practicas, valores y criterios-, para analizar su incidencia en el proceso de construcción de las agendas mediáticas. Recuperamos discusiones clásicas del Newsmaking y el Gatekeeper, en dialogo con la Teoría de la Agenda Setting (nivel 1), a través de una combinación de metodología cualitativa (entrevistas semiestructuradas y análisis) y cuantitativa (análisis de contenido), en un ecosistema infocomunicacional situado al margen del centralismo porteño. Finalmente, consideramos que las noticias son un producto social y organizacional, resultado de un proceso de producción abierto y complejo, condicionado interna (cuestiones organizativas, acceso a recursos, infraestructura, tiempo) y externamente (patrocinadores, gobiernos de turno y otros de la elite local). Reconocemos en este estudio “agendas estado centradas” y a demanda, con fuentes “rutinizadas”. Sumamos a los “infomediadores” que participan –inteligencia artificial mediante- de su distribución con lógicas externas al periodismo. En este escenario, en tanto medio generalistas, consideramos que la información como bien común y derecho humano, está siendo afectada en tanto su disponibilizacion y democratización no estarían garantizadas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146947 https://doi.org/10.35537/10915/146947 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146947 https://doi.org/10.35537/10915/146947 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064334901346304 |
score |
13.22299 |