En Primera Persona : La revista del Consejo

Autores
Callero, Rocío Mariel; Gula, Sofía Cadenet
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mendoza Padilla, Miguel
Viñas, Rossana
Descripción
El presente trabajo da cuenta del proceso y recorrido que hemos realizado a lo largo de nuestra carrera. En esta instancia final, volcamos lo aprendido y lo aprehendido y con ello, poder generar un espacio de comunicación con una mirada diferente, más amplia y de construcción social. Es por eso que en la instancia de Tesis de Grado, elegimos hacer la revista institucional del Consejo de Integración para Personas con Discapacidad de la ciudad de La Plata. Uno de nuestros principales ejes de esta Tesis es la comunicación como herramienta de integración a través de una producción gráfica donde buscamos romper con aquella integración que no integra. Generalmente, las personas con discapacidad han sido narradas por otros. Teniendo en cuenta esto, pensamos en propiciar un espacio donde ellos se sitúen como generadores de sus propios sentidos, capaces de poner en juego sus percepciones. Que no sean sólo las voces “autorizadas” las que hablan de integración sino que los protagonistas realmente tengan espacio. Elegimos el soporte gráfico porque más allá de tener preferencias personales por este soporte, sentimos que con la palabra escrita se deja una huella más perdurable. El lector que está frente a una revista, la relee, la guarda, la presta, retoma la lectura y hasta la puede utilizar como documento actual, en ponderación se le confiere un valor que se asemeja más a un libro. Además, la revista podría considerarse como el soporte más cómodo para poder informarse y reflexionar sobre su contenido, dado que uno puede leerla con tiempo, trasladarla consigo a cualquier parte y enseñarla a sus colegas, familiares y amigos. A su vez, abordamos la temática discapacidad porque consideramos que la misma no tiene un tratamiento adecuado o profundo en los medios de comunicación. El 12% de la población argentina, según datos del último censo nacional de 2010, tiene una discapacidad motriz, cognitiva y/o sensorial y en los medios de comunicación el porcentaje de las noticias relacionadas a la discapacidad es escaso o nulo. La discapacidad podría considerarse como uno de los temas tabúes de la sociedad actual, si bien en los últimos años la información que circula sobre el tema fue creciendo, todavía son necesarias herramientas que lo intensifiquen. Por eso, creemos que es necesario, una revista en la ciudad de La Plata que ayude a la difusión de información sobre el tema y en este caso, que informe sobre las actividades que se llevan a cabo en la institución municipal. Por otra parte, es una temática que no nos es ajena pues es parte de nuestra vida cotidiana ya que en nuestro círculo íntimo convivimos con personas con discapacidad, por lo cual quisimos involucrarnos en el tema de una manera más comprometida y concreta. Por último, con este trabajo, pretendemos un primer acercamiento a la práctica profesional y al mercado laboral. Actualmente, no hay en la ciudad ninguna revista local que abarque nuestra temática, siendo una comunidad en las que hay varias instituciones dedicadas a la discapacidad. Por eso encontramos en el Consejo un lugar propicio para crear nuestro producto, porque al ser una dependencia municipal puede impulsar la difusión a nivel regional y abrir nuevos horizontes de expectativas en el campo de la comunicación y discapacidad.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Producción gráfica
Revista institucional
Discapacidad
Consejo de Integración para Personas con Discapacidad
La Plata
Buenos Aires
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143960

id SEDICI_ce503f1948a90063ad1f5acb8648f276
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143960
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling En Primera Persona : La revista del ConsejoCallero, Rocío MarielGula, Sofía CadenetComunicación SocialProducción gráficaRevista institucionalDiscapacidadConsejo de Integración para Personas con DiscapacidadLa PlataBuenos AiresArgentinaEl presente trabajo da cuenta del proceso y recorrido que hemos realizado a lo largo de nuestra carrera. En esta instancia final, volcamos lo aprendido y lo aprehendido y con ello, poder generar un espacio de comunicación con una mirada diferente, más amplia y de construcción social. Es por eso que en la instancia de Tesis de Grado, elegimos hacer la revista institucional del Consejo de Integración para Personas con Discapacidad de la ciudad de La Plata. Uno de nuestros principales ejes de esta Tesis es la comunicación como herramienta de integración a través de una producción gráfica donde buscamos romper con aquella integración que no integra. Generalmente, las personas con discapacidad han sido narradas por otros. Teniendo en cuenta esto, pensamos en propiciar un espacio donde ellos se sitúen como generadores de sus propios sentidos, capaces de poner en juego sus percepciones. Que no sean sólo las voces “autorizadas” las que hablan de integración sino que los protagonistas realmente tengan espacio. Elegimos el soporte gráfico porque más allá de tener preferencias personales por este soporte, sentimos que con la palabra escrita se deja una huella más perdurable. El lector que está frente a una revista, la relee, la guarda, la presta, retoma la lectura y hasta la puede utilizar como documento actual, en ponderación se le confiere un valor que se asemeja más a un libro. Además, la revista podría considerarse como el soporte más cómodo para poder informarse y reflexionar sobre su contenido, dado que uno puede leerla con tiempo, trasladarla consigo a cualquier parte y enseñarla a sus colegas, familiares y amigos. A su vez, abordamos la temática discapacidad porque consideramos que la misma no tiene un tratamiento adecuado o profundo en los medios de comunicación. El 12% de la población argentina, según datos del último censo nacional de 2010, tiene una discapacidad motriz, cognitiva y/o sensorial y en los medios de comunicación el porcentaje de las noticias relacionadas a la discapacidad es escaso o nulo. La discapacidad podría considerarse como uno de los temas tabúes de la sociedad actual, si bien en los últimos años la información que circula sobre el tema fue creciendo, todavía son necesarias herramientas que lo intensifiquen. Por eso, creemos que es necesario, una revista en la ciudad de La Plata que ayude a la difusión de información sobre el tema y en este caso, que informe sobre las actividades que se llevan a cabo en la institución municipal. Por otra parte, es una temática que no nos es ajena pues es parte de nuestra vida cotidiana ya que en nuestro círculo íntimo convivimos con personas con discapacidad, por lo cual quisimos involucrarnos en el tema de una manera más comprometida y concreta. Por último, con este trabajo, pretendemos un primer acercamiento a la práctica profesional y al mercado laboral. Actualmente, no hay en la ciudad ninguna revista local que abarque nuestra temática, siendo una comunidad en las que hay varias instituciones dedicadas a la discapacidad. Por eso encontramos en el Consejo un lugar propicio para crear nuestro producto, porque al ser una dependencia municipal puede impulsar la difusión a nivel regional y abrir nuevos horizontes de expectativas en el campo de la comunicación y discapacidad.Licenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialMendoza Padilla, MiguelViñas, Rossana2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143960spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:16:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143960Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:16:58.047SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv En Primera Persona : La revista del Consejo
title En Primera Persona : La revista del Consejo
spellingShingle En Primera Persona : La revista del Consejo
Callero, Rocío Mariel
Comunicación Social
Producción gráfica
Revista institucional
Discapacidad
Consejo de Integración para Personas con Discapacidad
La Plata
Buenos Aires
Argentina
title_short En Primera Persona : La revista del Consejo
title_full En Primera Persona : La revista del Consejo
title_fullStr En Primera Persona : La revista del Consejo
title_full_unstemmed En Primera Persona : La revista del Consejo
title_sort En Primera Persona : La revista del Consejo
dc.creator.none.fl_str_mv Callero, Rocío Mariel
Gula, Sofía Cadenet
author Callero, Rocío Mariel
author_facet Callero, Rocío Mariel
Gula, Sofía Cadenet
author_role author
author2 Gula, Sofía Cadenet
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mendoza Padilla, Miguel
Viñas, Rossana
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Producción gráfica
Revista institucional
Discapacidad
Consejo de Integración para Personas con Discapacidad
La Plata
Buenos Aires
Argentina
topic Comunicación Social
Producción gráfica
Revista institucional
Discapacidad
Consejo de Integración para Personas con Discapacidad
La Plata
Buenos Aires
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo da cuenta del proceso y recorrido que hemos realizado a lo largo de nuestra carrera. En esta instancia final, volcamos lo aprendido y lo aprehendido y con ello, poder generar un espacio de comunicación con una mirada diferente, más amplia y de construcción social. Es por eso que en la instancia de Tesis de Grado, elegimos hacer la revista institucional del Consejo de Integración para Personas con Discapacidad de la ciudad de La Plata. Uno de nuestros principales ejes de esta Tesis es la comunicación como herramienta de integración a través de una producción gráfica donde buscamos romper con aquella integración que no integra. Generalmente, las personas con discapacidad han sido narradas por otros. Teniendo en cuenta esto, pensamos en propiciar un espacio donde ellos se sitúen como generadores de sus propios sentidos, capaces de poner en juego sus percepciones. Que no sean sólo las voces “autorizadas” las que hablan de integración sino que los protagonistas realmente tengan espacio. Elegimos el soporte gráfico porque más allá de tener preferencias personales por este soporte, sentimos que con la palabra escrita se deja una huella más perdurable. El lector que está frente a una revista, la relee, la guarda, la presta, retoma la lectura y hasta la puede utilizar como documento actual, en ponderación se le confiere un valor que se asemeja más a un libro. Además, la revista podría considerarse como el soporte más cómodo para poder informarse y reflexionar sobre su contenido, dado que uno puede leerla con tiempo, trasladarla consigo a cualquier parte y enseñarla a sus colegas, familiares y amigos. A su vez, abordamos la temática discapacidad porque consideramos que la misma no tiene un tratamiento adecuado o profundo en los medios de comunicación. El 12% de la población argentina, según datos del último censo nacional de 2010, tiene una discapacidad motriz, cognitiva y/o sensorial y en los medios de comunicación el porcentaje de las noticias relacionadas a la discapacidad es escaso o nulo. La discapacidad podría considerarse como uno de los temas tabúes de la sociedad actual, si bien en los últimos años la información que circula sobre el tema fue creciendo, todavía son necesarias herramientas que lo intensifiquen. Por eso, creemos que es necesario, una revista en la ciudad de La Plata que ayude a la difusión de información sobre el tema y en este caso, que informe sobre las actividades que se llevan a cabo en la institución municipal. Por otra parte, es una temática que no nos es ajena pues es parte de nuestra vida cotidiana ya que en nuestro círculo íntimo convivimos con personas con discapacidad, por lo cual quisimos involucrarnos en el tema de una manera más comprometida y concreta. Por último, con este trabajo, pretendemos un primer acercamiento a la práctica profesional y al mercado laboral. Actualmente, no hay en la ciudad ninguna revista local que abarque nuestra temática, siendo una comunidad en las que hay varias instituciones dedicadas a la discapacidad. Por eso encontramos en el Consejo un lugar propicio para crear nuestro producto, porque al ser una dependencia municipal puede impulsar la difusión a nivel regional y abrir nuevos horizontes de expectativas en el campo de la comunicación y discapacidad.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El presente trabajo da cuenta del proceso y recorrido que hemos realizado a lo largo de nuestra carrera. En esta instancia final, volcamos lo aprendido y lo aprehendido y con ello, poder generar un espacio de comunicación con una mirada diferente, más amplia y de construcción social. Es por eso que en la instancia de Tesis de Grado, elegimos hacer la revista institucional del Consejo de Integración para Personas con Discapacidad de la ciudad de La Plata. Uno de nuestros principales ejes de esta Tesis es la comunicación como herramienta de integración a través de una producción gráfica donde buscamos romper con aquella integración que no integra. Generalmente, las personas con discapacidad han sido narradas por otros. Teniendo en cuenta esto, pensamos en propiciar un espacio donde ellos se sitúen como generadores de sus propios sentidos, capaces de poner en juego sus percepciones. Que no sean sólo las voces “autorizadas” las que hablan de integración sino que los protagonistas realmente tengan espacio. Elegimos el soporte gráfico porque más allá de tener preferencias personales por este soporte, sentimos que con la palabra escrita se deja una huella más perdurable. El lector que está frente a una revista, la relee, la guarda, la presta, retoma la lectura y hasta la puede utilizar como documento actual, en ponderación se le confiere un valor que se asemeja más a un libro. Además, la revista podría considerarse como el soporte más cómodo para poder informarse y reflexionar sobre su contenido, dado que uno puede leerla con tiempo, trasladarla consigo a cualquier parte y enseñarla a sus colegas, familiares y amigos. A su vez, abordamos la temática discapacidad porque consideramos que la misma no tiene un tratamiento adecuado o profundo en los medios de comunicación. El 12% de la población argentina, según datos del último censo nacional de 2010, tiene una discapacidad motriz, cognitiva y/o sensorial y en los medios de comunicación el porcentaje de las noticias relacionadas a la discapacidad es escaso o nulo. La discapacidad podría considerarse como uno de los temas tabúes de la sociedad actual, si bien en los últimos años la información que circula sobre el tema fue creciendo, todavía son necesarias herramientas que lo intensifiquen. Por eso, creemos que es necesario, una revista en la ciudad de La Plata que ayude a la difusión de información sobre el tema y en este caso, que informe sobre las actividades que se llevan a cabo en la institución municipal. Por otra parte, es una temática que no nos es ajena pues es parte de nuestra vida cotidiana ya que en nuestro círculo íntimo convivimos con personas con discapacidad, por lo cual quisimos involucrarnos en el tema de una manera más comprometida y concreta. Por último, con este trabajo, pretendemos un primer acercamiento a la práctica profesional y al mercado laboral. Actualmente, no hay en la ciudad ninguna revista local que abarque nuestra temática, siendo una comunidad en las que hay varias instituciones dedicadas a la discapacidad. Por eso encontramos en el Consejo un lugar propicio para crear nuestro producto, porque al ser una dependencia municipal puede impulsar la difusión a nivel regional y abrir nuevos horizontes de expectativas en el campo de la comunicación y discapacidad.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143960
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143960
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783569513414656
score 12.982451