El sindicalismo empresario en perspectiva socio-histórica: hipótesis de trabajo

Autores
Ghigliani, Pablo; Grigera, Juan Francisco
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Sindicalismo empresarial es el nombre que se dio a las organizaciones gremiales que a principios de los años noventa aprovecharon las oportunidades comerciales surgidas con la desregulación de las obras sociales y la creación de fondos de pensión y aseguradoras de accidentes de trabajo o con las privatizaciones y posterior tercerización de numerosas actividades previamente realizadas por las empresas estatales. En trabajos anteriores hemos postulado la hipótesis de que la novedad del fenómeno podría defenderse desde el punto de vista de la economía política, destacando el nuevo papel jugado por las organizaciones obreras en la personificación de capital. Sugeríamos que si fuera posible demostrar la existencia de una diferencia cualitativa de este tipo, ya no podría incluirse al sindicalismo empresarial en la categoría business unionism (Ghigliani 2009; Ghigliani, Grigera y Schneider 2011). El objeto de esta ponencia es continuar esta indagación. Una de sus premisas es que se torna necesario introducir una perspectiva socio-histórica para enriquecer el análisis del fenómeno y superar algunas de las limitaciones de los enfoques prevalecientes: por un lado, las aproximaciones que enfatizan la diacronía desinteresándose de las posibles continuidades y discontinuidades en las prácticas que aseguran la reproducción material del aparato sindical (Murillo 1995, 1997, 2001; Etchemendy y Palermo 1998, Etchemendy 2001); por el otro, aquellas que al englobar al sindicalismo empresarial dentro de la categoría business unionism corren el riesgo de igualar fenómenos esencialmente distintos (Rainis 1995; Novick 1996, 2001; Palomino 1999, 2005). Tomando como caso de estudio al Sindicato de Luz y Fuerza de Capital Federal, indagaremos, primero y de manera sintética, la historia patrimonial del sindicato. Esta reconstrucción, cuyas limitaciones son muchas dada la naturaleza de las fuentes disponibles, busca establecer continuidades y discontinuidades en las prácticas de reproducción ampliada de los bienes del sindicato. Sobre esta base, y en segundo lugar, exploraremos tres hipótesis alternativas sobre los modos en que esta evolución puede ser mejor conceptualizada.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
sindicalismo empresarial
Sindicatos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111596

id SEDICI_ce366fa90837db72af4d36c9466dc569
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111596
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El sindicalismo empresario en perspectiva socio-histórica: hipótesis de trabajoGhigliani, PabloGrigera, Juan FranciscoCiencias Socialessindicalismo empresarialSindicatosSindicalismo empresarial es el nombre que se dio a las organizaciones gremiales que a principios de los años noventa aprovecharon las oportunidades comerciales surgidas con la desregulación de las obras sociales y la creación de fondos de pensión y aseguradoras de accidentes de trabajo o con las privatizaciones y posterior tercerización de numerosas actividades previamente realizadas por las empresas estatales. En trabajos anteriores hemos postulado la hipótesis de que la novedad del fenómeno podría defenderse desde el punto de vista de la economía política, destacando el nuevo papel jugado por las organizaciones obreras en la personificación de capital. Sugeríamos que si fuera posible demostrar la existencia de una diferencia cualitativa de este tipo, ya no podría incluirse al sindicalismo empresarial en la categoría <i>business unionism</i> (Ghigliani 2009; Ghigliani, Grigera y Schneider 2011). El objeto de esta ponencia es continuar esta indagación. Una de sus premisas es que se torna necesario introducir una perspectiva socio-histórica para enriquecer el análisis del fenómeno y superar algunas de las limitaciones de los enfoques prevalecientes: por un lado, las aproximaciones que enfatizan la diacronía desinteresándose de las posibles continuidades y discontinuidades en las prácticas que aseguran la reproducción material del aparato sindical (Murillo 1995, 1997, 2001; Etchemendy y Palermo 1998, Etchemendy 2001); por el otro, aquellas que al englobar al sindicalismo empresarial dentro de la categoría <i>business unionism</i> corren el riesgo de igualar fenómenos esencialmente distintos (Rainis 1995; Novick 1996, 2001; Palomino 1999, 2005). Tomando como caso de estudio al Sindicato de Luz y Fuerza de Capital Federal, indagaremos, primero y de manera sintética, la historia patrimonial del sindicato. Esta reconstrucción, cuyas limitaciones son muchas dada la naturaleza de las fuentes disponibles, busca establecer continuidades y discontinuidades en las prácticas de reproducción ampliada de los bienes del sindicato. Sobre esta base, y en segundo lugar, exploraremos tres hipótesis alternativas sobre los modos en que esta evolución puede ser mejor conceptualizada.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111596<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10503/ev.10503.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:25:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111596Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:25:30.353SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El sindicalismo empresario en perspectiva socio-histórica: hipótesis de trabajo
title El sindicalismo empresario en perspectiva socio-histórica: hipótesis de trabajo
spellingShingle El sindicalismo empresario en perspectiva socio-histórica: hipótesis de trabajo
Ghigliani, Pablo
Ciencias Sociales
sindicalismo empresarial
Sindicatos
title_short El sindicalismo empresario en perspectiva socio-histórica: hipótesis de trabajo
title_full El sindicalismo empresario en perspectiva socio-histórica: hipótesis de trabajo
title_fullStr El sindicalismo empresario en perspectiva socio-histórica: hipótesis de trabajo
title_full_unstemmed El sindicalismo empresario en perspectiva socio-histórica: hipótesis de trabajo
title_sort El sindicalismo empresario en perspectiva socio-histórica: hipótesis de trabajo
dc.creator.none.fl_str_mv Ghigliani, Pablo
Grigera, Juan Francisco
author Ghigliani, Pablo
author_facet Ghigliani, Pablo
Grigera, Juan Francisco
author_role author
author2 Grigera, Juan Francisco
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
sindicalismo empresarial
Sindicatos
topic Ciencias Sociales
sindicalismo empresarial
Sindicatos
dc.description.none.fl_txt_mv Sindicalismo empresarial es el nombre que se dio a las organizaciones gremiales que a principios de los años noventa aprovecharon las oportunidades comerciales surgidas con la desregulación de las obras sociales y la creación de fondos de pensión y aseguradoras de accidentes de trabajo o con las privatizaciones y posterior tercerización de numerosas actividades previamente realizadas por las empresas estatales. En trabajos anteriores hemos postulado la hipótesis de que la novedad del fenómeno podría defenderse desde el punto de vista de la economía política, destacando el nuevo papel jugado por las organizaciones obreras en la personificación de capital. Sugeríamos que si fuera posible demostrar la existencia de una diferencia cualitativa de este tipo, ya no podría incluirse al sindicalismo empresarial en la categoría <i>business unionism</i> (Ghigliani 2009; Ghigliani, Grigera y Schneider 2011). El objeto de esta ponencia es continuar esta indagación. Una de sus premisas es que se torna necesario introducir una perspectiva socio-histórica para enriquecer el análisis del fenómeno y superar algunas de las limitaciones de los enfoques prevalecientes: por un lado, las aproximaciones que enfatizan la diacronía desinteresándose de las posibles continuidades y discontinuidades en las prácticas que aseguran la reproducción material del aparato sindical (Murillo 1995, 1997, 2001; Etchemendy y Palermo 1998, Etchemendy 2001); por el otro, aquellas que al englobar al sindicalismo empresarial dentro de la categoría <i>business unionism</i> corren el riesgo de igualar fenómenos esencialmente distintos (Rainis 1995; Novick 1996, 2001; Palomino 1999, 2005). Tomando como caso de estudio al Sindicato de Luz y Fuerza de Capital Federal, indagaremos, primero y de manera sintética, la historia patrimonial del sindicato. Esta reconstrucción, cuyas limitaciones son muchas dada la naturaleza de las fuentes disponibles, busca establecer continuidades y discontinuidades en las prácticas de reproducción ampliada de los bienes del sindicato. Sobre esta base, y en segundo lugar, exploraremos tres hipótesis alternativas sobre los modos en que esta evolución puede ser mejor conceptualizada.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Sindicalismo empresarial es el nombre que se dio a las organizaciones gremiales que a principios de los años noventa aprovecharon las oportunidades comerciales surgidas con la desregulación de las obras sociales y la creación de fondos de pensión y aseguradoras de accidentes de trabajo o con las privatizaciones y posterior tercerización de numerosas actividades previamente realizadas por las empresas estatales. En trabajos anteriores hemos postulado la hipótesis de que la novedad del fenómeno podría defenderse desde el punto de vista de la economía política, destacando el nuevo papel jugado por las organizaciones obreras en la personificación de capital. Sugeríamos que si fuera posible demostrar la existencia de una diferencia cualitativa de este tipo, ya no podría incluirse al sindicalismo empresarial en la categoría <i>business unionism</i> (Ghigliani 2009; Ghigliani, Grigera y Schneider 2011). El objeto de esta ponencia es continuar esta indagación. Una de sus premisas es que se torna necesario introducir una perspectiva socio-histórica para enriquecer el análisis del fenómeno y superar algunas de las limitaciones de los enfoques prevalecientes: por un lado, las aproximaciones que enfatizan la diacronía desinteresándose de las posibles continuidades y discontinuidades en las prácticas que aseguran la reproducción material del aparato sindical (Murillo 1995, 1997, 2001; Etchemendy y Palermo 1998, Etchemendy 2001); por el otro, aquellas que al englobar al sindicalismo empresarial dentro de la categoría <i>business unionism</i> corren el riesgo de igualar fenómenos esencialmente distintos (Rainis 1995; Novick 1996, 2001; Palomino 1999, 2005). Tomando como caso de estudio al Sindicato de Luz y Fuerza de Capital Federal, indagaremos, primero y de manera sintética, la historia patrimonial del sindicato. Esta reconstrucción, cuyas limitaciones son muchas dada la naturaleza de las fuentes disponibles, busca establecer continuidades y discontinuidades en las prácticas de reproducción ampliada de los bienes del sindicato. Sobre esta base, y en segundo lugar, exploraremos tres hipótesis alternativas sobre los modos en que esta evolución puede ser mejor conceptualizada.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111596
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111596
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10503/ev.10503.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616132539973632
score 13.070432