Sindicatos y personificación de capital: acerca de la emergencia de un sindicalismo empresario en Argentina

Autores
Ghigliani, Pablo
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante las reformas de mercado impulsadas por el primer gobierno de Carlos Menem (1989-1995), se comenzó a hablar en Argentina de la emergencia de un sindicalismo empresarial para referirse a las organizaciones gremiales que invertían en los negocios abiertos, entre otros, por la desregulación de las obras sociales, la creación de fondos de pensión, las aseguradoras de accidentes de trabajo y las privatizaciones. Sin embargo, el fenómeno no despertó un gran interés entre los investigadores. Por un lado, la literatura sobre movimiento obrero tendió a abordar esta estrategia sindical como una modalidad del business unionism norteamericano (Palomino 2005; Pozzi & Schneider 1994). Por otro lado, quienes sí intentaron explicar el origen del fenómeno, lo hicieron desde enfoques provenientes de las ciencias políticas y lo redujeron a un producto derivado de las negociaciones y concesiones que permitieron al gobierno evitar el enfrentamiento con las centrales obreras durante las reformas (Etchemendy 2001; Murillo 1997, 2001). Y por último, se tendió a considerar a las obras sociales sindicales como un antecedente histórico del sindicalismo empresarial, estableciendo así tácitamente una línea de continuidad entre ambos. Son dos las hipótesis sobre la que descansa esta ponencia. Primero, y en oposición al primer enfoque, que el rol asumido por el sindicato como agente económico, y la concomitante y masiva transformación de recursos sindicales en capital productivo, comercial y financiero expresa una diferencia cualitativa respecto a las modalidades del business unionism, las que se orientaron históricamente a obtener derechos sobre el usufructo de rentas pero rara vez asumieron directamente la personificación de capital como eje de sus estrategias de acumulación de recursos institucionales. Segundo, que la perspectiva política y sincrónica de la explicación ofrecida por el segundo enfoque pierde de vista la evolución histórica de la anatomía económica de los sindicatos y reduce la reproducción material de los mismos a mecanismos puramente políticos, ideológicos o institucionales. Ambos enfoques expresan un rasgo bastante extendido en los estudios sobre las organizaciones gremiales: un escaso interés por la economía política del sindicalismo. Ello explica, en parte, que casi no se haya avanzado en el conocimiento de los mecanismos específicos, por los que una institución social originada históricamente en la asociación solidaria de los trabajadores para la autodefensa y la satisfacción de necesidades de clase, haya terminado personificando y acumulando capital a partir de la explotación de esas mismas necesidades a las que contribuye a extender y dar forma. Explica también que puedan ser asimiladas sin más especificaciones, las actividades empresariales en las que comienzan a embarcarse algunos sindicatos a mediados de los noventa con el control y la administración sindical de las obras sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Economía
Capital
sindicalismo empresarial
Sindicatos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111614

id SEDICI_4e04b5bb272eb13f84674aaf18309af2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111614
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sindicatos y personificación de capital: acerca de la emergencia de un sindicalismo empresario en ArgentinaGhigliani, PabloEconomíaCapitalsindicalismo empresarialSindicatosDurante las reformas de mercado impulsadas por el primer gobierno de Carlos Menem (1989-1995), se comenzó a hablar en Argentina de la emergencia de un sindicalismo empresarial para referirse a las organizaciones gremiales que invertían en los negocios abiertos, entre otros, por la desregulación de las obras sociales, la creación de fondos de pensión, las aseguradoras de accidentes de trabajo y las privatizaciones. Sin embargo, el fenómeno no despertó un gran interés entre los investigadores. Por un lado, la literatura sobre movimiento obrero tendió a abordar esta estrategia sindical como una modalidad del <i>business unionism</i> norteamericano (Palomino 2005; Pozzi & Schneider 1994). Por otro lado, quienes sí intentaron explicar el origen del fenómeno, lo hicieron desde enfoques provenientes de las ciencias políticas y lo redujeron a un producto derivado de las negociaciones y concesiones que permitieron al gobierno evitar el enfrentamiento con las centrales obreras durante las reformas (Etchemendy 2001; Murillo 1997, 2001). Y por último, se tendió a considerar a las obras sociales sindicales como un antecedente histórico del sindicalismo empresarial, estableciendo así tácitamente una línea de continuidad entre ambos. Son dos las hipótesis sobre la que descansa esta ponencia. Primero, y en oposición al primer enfoque, que el rol asumido por el sindicato como agente económico, y la concomitante y masiva transformación de recursos sindicales en capital productivo, comercial y financiero expresa una diferencia cualitativa respecto a las modalidades del <i>business unionism</i>, las que se orientaron históricamente a obtener derechos sobre el usufructo de rentas pero rara vez asumieron directamente la personificación de capital como eje de sus estrategias de acumulación de recursos institucionales. Segundo, que la perspectiva política y sincrónica de la explicación ofrecida por el segundo enfoque pierde de vista la evolución histórica de la anatomía económica de los sindicatos y reduce la reproducción material de los mismos a mecanismos puramente políticos, ideológicos o institucionales. Ambos enfoques expresan un rasgo bastante extendido en los estudios sobre las organizaciones gremiales: un escaso interés por la economía política del sindicalismo. Ello explica, en parte, que casi no se haya avanzado en el conocimiento de los mecanismos específicos, por los que una institución social originada históricamente en la asociación solidaria de los trabajadores para la autodefensa y la satisfacción de necesidades de clase, haya terminado personificando y acumulando capital a partir de la explotación de esas mismas necesidades a las que contribuye a extender y dar forma. Explica también que puedan ser asimiladas sin más especificaciones, las actividades empresariales en las que comienzan a embarcarse algunos sindicatos a mediados de los noventa con el control y la administración sindical de las obras sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111614<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10501/ev.10501.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:25:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111614Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:25:30.355SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sindicatos y personificación de capital: acerca de la emergencia de un sindicalismo empresario en Argentina
title Sindicatos y personificación de capital: acerca de la emergencia de un sindicalismo empresario en Argentina
spellingShingle Sindicatos y personificación de capital: acerca de la emergencia de un sindicalismo empresario en Argentina
Ghigliani, Pablo
Economía
Capital
sindicalismo empresarial
Sindicatos
title_short Sindicatos y personificación de capital: acerca de la emergencia de un sindicalismo empresario en Argentina
title_full Sindicatos y personificación de capital: acerca de la emergencia de un sindicalismo empresario en Argentina
title_fullStr Sindicatos y personificación de capital: acerca de la emergencia de un sindicalismo empresario en Argentina
title_full_unstemmed Sindicatos y personificación de capital: acerca de la emergencia de un sindicalismo empresario en Argentina
title_sort Sindicatos y personificación de capital: acerca de la emergencia de un sindicalismo empresario en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Ghigliani, Pablo
author Ghigliani, Pablo
author_facet Ghigliani, Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Capital
sindicalismo empresarial
Sindicatos
topic Economía
Capital
sindicalismo empresarial
Sindicatos
dc.description.none.fl_txt_mv Durante las reformas de mercado impulsadas por el primer gobierno de Carlos Menem (1989-1995), se comenzó a hablar en Argentina de la emergencia de un sindicalismo empresarial para referirse a las organizaciones gremiales que invertían en los negocios abiertos, entre otros, por la desregulación de las obras sociales, la creación de fondos de pensión, las aseguradoras de accidentes de trabajo y las privatizaciones. Sin embargo, el fenómeno no despertó un gran interés entre los investigadores. Por un lado, la literatura sobre movimiento obrero tendió a abordar esta estrategia sindical como una modalidad del <i>business unionism</i> norteamericano (Palomino 2005; Pozzi & Schneider 1994). Por otro lado, quienes sí intentaron explicar el origen del fenómeno, lo hicieron desde enfoques provenientes de las ciencias políticas y lo redujeron a un producto derivado de las negociaciones y concesiones que permitieron al gobierno evitar el enfrentamiento con las centrales obreras durante las reformas (Etchemendy 2001; Murillo 1997, 2001). Y por último, se tendió a considerar a las obras sociales sindicales como un antecedente histórico del sindicalismo empresarial, estableciendo así tácitamente una línea de continuidad entre ambos. Son dos las hipótesis sobre la que descansa esta ponencia. Primero, y en oposición al primer enfoque, que el rol asumido por el sindicato como agente económico, y la concomitante y masiva transformación de recursos sindicales en capital productivo, comercial y financiero expresa una diferencia cualitativa respecto a las modalidades del <i>business unionism</i>, las que se orientaron históricamente a obtener derechos sobre el usufructo de rentas pero rara vez asumieron directamente la personificación de capital como eje de sus estrategias de acumulación de recursos institucionales. Segundo, que la perspectiva política y sincrónica de la explicación ofrecida por el segundo enfoque pierde de vista la evolución histórica de la anatomía económica de los sindicatos y reduce la reproducción material de los mismos a mecanismos puramente políticos, ideológicos o institucionales. Ambos enfoques expresan un rasgo bastante extendido en los estudios sobre las organizaciones gremiales: un escaso interés por la economía política del sindicalismo. Ello explica, en parte, que casi no se haya avanzado en el conocimiento de los mecanismos específicos, por los que una institución social originada históricamente en la asociación solidaria de los trabajadores para la autodefensa y la satisfacción de necesidades de clase, haya terminado personificando y acumulando capital a partir de la explotación de esas mismas necesidades a las que contribuye a extender y dar forma. Explica también que puedan ser asimiladas sin más especificaciones, las actividades empresariales en las que comienzan a embarcarse algunos sindicatos a mediados de los noventa con el control y la administración sindical de las obras sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Durante las reformas de mercado impulsadas por el primer gobierno de Carlos Menem (1989-1995), se comenzó a hablar en Argentina de la emergencia de un sindicalismo empresarial para referirse a las organizaciones gremiales que invertían en los negocios abiertos, entre otros, por la desregulación de las obras sociales, la creación de fondos de pensión, las aseguradoras de accidentes de trabajo y las privatizaciones. Sin embargo, el fenómeno no despertó un gran interés entre los investigadores. Por un lado, la literatura sobre movimiento obrero tendió a abordar esta estrategia sindical como una modalidad del <i>business unionism</i> norteamericano (Palomino 2005; Pozzi & Schneider 1994). Por otro lado, quienes sí intentaron explicar el origen del fenómeno, lo hicieron desde enfoques provenientes de las ciencias políticas y lo redujeron a un producto derivado de las negociaciones y concesiones que permitieron al gobierno evitar el enfrentamiento con las centrales obreras durante las reformas (Etchemendy 2001; Murillo 1997, 2001). Y por último, se tendió a considerar a las obras sociales sindicales como un antecedente histórico del sindicalismo empresarial, estableciendo así tácitamente una línea de continuidad entre ambos. Son dos las hipótesis sobre la que descansa esta ponencia. Primero, y en oposición al primer enfoque, que el rol asumido por el sindicato como agente económico, y la concomitante y masiva transformación de recursos sindicales en capital productivo, comercial y financiero expresa una diferencia cualitativa respecto a las modalidades del <i>business unionism</i>, las que se orientaron históricamente a obtener derechos sobre el usufructo de rentas pero rara vez asumieron directamente la personificación de capital como eje de sus estrategias de acumulación de recursos institucionales. Segundo, que la perspectiva política y sincrónica de la explicación ofrecida por el segundo enfoque pierde de vista la evolución histórica de la anatomía económica de los sindicatos y reduce la reproducción material de los mismos a mecanismos puramente políticos, ideológicos o institucionales. Ambos enfoques expresan un rasgo bastante extendido en los estudios sobre las organizaciones gremiales: un escaso interés por la economía política del sindicalismo. Ello explica, en parte, que casi no se haya avanzado en el conocimiento de los mecanismos específicos, por los que una institución social originada históricamente en la asociación solidaria de los trabajadores para la autodefensa y la satisfacción de necesidades de clase, haya terminado personificando y acumulando capital a partir de la explotación de esas mismas necesidades a las que contribuye a extender y dar forma. Explica también que puedan ser asimiladas sin más especificaciones, las actividades empresariales en las que comienzan a embarcarse algunos sindicatos a mediados de los noventa con el control y la administración sindical de las obras sociales.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111614
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111614
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10501/ev.10501.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616132542070784
score 13.070432