Orígenes y desarrollo del sindicalismo empresarial : Una perspectiva socio­histórica (1960-­2000)

Autores
Ghigliani, Pablo; Grigera, Juan Francisco; Schneider, Alejandro Miguel
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Mientras un vasto sector de los asalariados padecía el impacto de la agenda neoliberal que condicionó el diseño de las políticas públicas en Argentina, una fracción importante del sindicalismo argentino decidió participar activamente en los negocios económicos que abrieron las reformas de mercado. Este sindicalismo empresarial, es decir las organizaciones que aprovecharon las oportunidades comerciales que surgieron con la desregulación de las obras sociales, la creación de fondos de pensión y aseguradoras de accidentes de trabajo, o con las privatizaciones y posterior terciarización de numerosas actividades previamente realizadas por las empresas estatales, no despertó gran interes en un principio y se abordó bajo la modalidad del business unionism. Las hipótesis sobre las que descansa este proyecto, es que en el primer caso, el rol asumido por el sindicato como agente económico y la movilización masiva de recursos sindicales en la personificación de capital productivo, comercial, rentístico y financiero implica una diferencia de cualidad respecto a las modalidades del business unionism mientras que en el segundo caso, la explicación pierde de vista con su carácter sincrónico, el largo proceso de gestación del fenómeno que sólo puede ser revelado mediante una perspectiva socio-histórica que de cuenta de las continuidades y rupturas en la evolución de los mecanismos que aseguran la reproducción material de las organizaciones sindicales. En ambos casos se pierde de vista la evolución de la anatomía económica de los sindicatos y su reproducción material queda reducida a mecanismos puramente políticos, ideológicos o institucionales. Así, el siguiente proyecto sitúa en la década del sesenta el origen de las tendencias que desembocaron en la consolidación de un sindicalismo empresarial en los noventa y considera que las políticas implementadas durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) son un momento clave en este desarrollo que encontrará luego en la política de privatizaciones del gobierno de Menem, en particular entre los años, 1991 y 1993, su momento fundacional (o consolidación).
This entrepreneurial unionism (that is to say organizations that took advantage of business opportunities that emerged with the deregulation of social security, the creation of pension funds and insurances for workplace accidents, or after privatization and outsourcing of many activities previously undertaken by SOEs) did not arouse much interest at first and was addressed in the form of "business unionism". This project rests under the assumptions that in the first case, the role assumed by the union as an economic and massive mobilization of labor resources in the personification of productive capital, business, investors and financial implies a difference in quality with respect the modalities of business unionism while in the second case, the explanation loses sight of its synchronous nature, the long process of gestation of the phenomenon that can only be revealed through a socio-historical account of the continuities and discontinuities in the evolution of mechanisms that ensure the material reproduction of the trade unions. In both cases the sight of the evolution of the economic anatomy of the unions and their material reproduction is lost or reduced to purely political, ideological or institutional mechanisms. This project identifies in the sixties the origin of the trends that led to the consolidation of business unionism in the nineties and considers that the policies implemented during the Process of National Reorganization (1976-1983) are a key moment in this development that will later find in the privatization policies of the Menem government (particularly between the years 1991 and 1993) its moment of consolidation.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
Sindicalismo empresarial
Burocracia sindical
Historia del movimiento obrero argentino
Impactos del neoliberalismo
Sindicatos
Business unionism
Bureaucratic unionism
Argentinian labor history
Impacts of neoliberalism
Trade unions
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112203

id SEDICI_d8205407b68497403cf3b7569261238d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112203
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Orígenes y desarrollo del sindicalismo empresarial : Una perspectiva socio­histórica (1960-­2000)Ghigliani, PabloGrigera, Juan FranciscoSchneider, Alejandro MiguelHistoriaSindicalismo empresarialBurocracia sindicalHistoria del movimiento obrero argentinoImpactos del neoliberalismoSindicatosBusiness unionismBureaucratic unionismArgentinian labor historyImpacts of neoliberalismTrade unionsMientras un vasto sector de los asalariados padecía el impacto de la agenda neoliberal que condicionó el diseño de las políticas públicas en Argentina, una fracción importante del sindicalismo argentino decidió participar activamente en los negocios económicos que abrieron las reformas de mercado. Este sindicalismo empresarial, es decir las organizaciones que aprovecharon las oportunidades comerciales que surgieron con la desregulación de las obras sociales, la creación de fondos de pensión y aseguradoras de accidentes de trabajo, o con las privatizaciones y posterior terciarización de numerosas actividades previamente realizadas por las empresas estatales, no despertó gran interes en un principio y se abordó bajo la modalidad del business unionism. Las hipótesis sobre las que descansa este proyecto, es que en el primer caso, el rol asumido por el sindicato como agente económico y la movilización masiva de recursos sindicales en la personificación de capital productivo, comercial, rentístico y financiero implica una diferencia de cualidad respecto a las modalidades del business unionism mientras que en el segundo caso, la explicación pierde de vista con su carácter sincrónico, el largo proceso de gestación del fenómeno que sólo puede ser revelado mediante una perspectiva socio-histórica que de cuenta de las continuidades y rupturas en la evolución de los mecanismos que aseguran la reproducción material de las organizaciones sindicales. En ambos casos se pierde de vista la evolución de la anatomía económica de los sindicatos y su reproducción material queda reducida a mecanismos puramente políticos, ideológicos o institucionales. Así, el siguiente proyecto sitúa en la década del sesenta el origen de las tendencias que desembocaron en la consolidación de un sindicalismo empresarial en los noventa y considera que las políticas implementadas durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) son un momento clave en este desarrollo que encontrará luego en la política de privatizaciones del gobierno de Menem, en particular entre los años, 1991 y 1993, su momento fundacional (o consolidación).This entrepreneurial unionism (that is to say organizations that took advantage of business opportunities that emerged with the deregulation of social security, the creation of pension funds and insurances for workplace accidents, or after privatization and outsourcing of many activities previously undertaken by SOEs) did not arouse much interest at first and was addressed in the form of "business unionism". This project rests under the assumptions that in the first case, the role assumed by the union as an economic and massive mobilization of labor resources in the personification of productive capital, business, investors and financial implies a difference in quality with respect the modalities of business unionism while in the second case, the explanation loses sight of its synchronous nature, the long process of gestation of the phenomenon that can only be revealed through a socio-historical account of the continuities and discontinuities in the evolution of mechanisms that ensure the material reproduction of the trade unions. In both cases the sight of the evolution of the economic anatomy of the unions and their material reproduction is lost or reduced to purely political, ideological or institutional mechanisms. This project identifies in the sixties the origin of the trends that led to the consolidation of business unionism in the nineties and considers that the policies implemented during the Process of National Reorganization (1976-1983) are a key moment in this development that will later find in the privatization policies of the Menem government (particularly between the years 1991 and 1993) its moment of consolidation.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112203<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11081/ev.11081.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:57:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112203Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:57:45.579SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Orígenes y desarrollo del sindicalismo empresarial : Una perspectiva socio­histórica (1960-­2000)
title Orígenes y desarrollo del sindicalismo empresarial : Una perspectiva socio­histórica (1960-­2000)
spellingShingle Orígenes y desarrollo del sindicalismo empresarial : Una perspectiva socio­histórica (1960-­2000)
Ghigliani, Pablo
Historia
Sindicalismo empresarial
Burocracia sindical
Historia del movimiento obrero argentino
Impactos del neoliberalismo
Sindicatos
Business unionism
Bureaucratic unionism
Argentinian labor history
Impacts of neoliberalism
Trade unions
title_short Orígenes y desarrollo del sindicalismo empresarial : Una perspectiva socio­histórica (1960-­2000)
title_full Orígenes y desarrollo del sindicalismo empresarial : Una perspectiva socio­histórica (1960-­2000)
title_fullStr Orígenes y desarrollo del sindicalismo empresarial : Una perspectiva socio­histórica (1960-­2000)
title_full_unstemmed Orígenes y desarrollo del sindicalismo empresarial : Una perspectiva socio­histórica (1960-­2000)
title_sort Orígenes y desarrollo del sindicalismo empresarial : Una perspectiva socio­histórica (1960-­2000)
dc.creator.none.fl_str_mv Ghigliani, Pablo
Grigera, Juan Francisco
Schneider, Alejandro Miguel
author Ghigliani, Pablo
author_facet Ghigliani, Pablo
Grigera, Juan Francisco
Schneider, Alejandro Miguel
author_role author
author2 Grigera, Juan Francisco
Schneider, Alejandro Miguel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Sindicalismo empresarial
Burocracia sindical
Historia del movimiento obrero argentino
Impactos del neoliberalismo
Sindicatos
Business unionism
Bureaucratic unionism
Argentinian labor history
Impacts of neoliberalism
Trade unions
topic Historia
Sindicalismo empresarial
Burocracia sindical
Historia del movimiento obrero argentino
Impactos del neoliberalismo
Sindicatos
Business unionism
Bureaucratic unionism
Argentinian labor history
Impacts of neoliberalism
Trade unions
dc.description.none.fl_txt_mv Mientras un vasto sector de los asalariados padecía el impacto de la agenda neoliberal que condicionó el diseño de las políticas públicas en Argentina, una fracción importante del sindicalismo argentino decidió participar activamente en los negocios económicos que abrieron las reformas de mercado. Este sindicalismo empresarial, es decir las organizaciones que aprovecharon las oportunidades comerciales que surgieron con la desregulación de las obras sociales, la creación de fondos de pensión y aseguradoras de accidentes de trabajo, o con las privatizaciones y posterior terciarización de numerosas actividades previamente realizadas por las empresas estatales, no despertó gran interes en un principio y se abordó bajo la modalidad del business unionism. Las hipótesis sobre las que descansa este proyecto, es que en el primer caso, el rol asumido por el sindicato como agente económico y la movilización masiva de recursos sindicales en la personificación de capital productivo, comercial, rentístico y financiero implica una diferencia de cualidad respecto a las modalidades del business unionism mientras que en el segundo caso, la explicación pierde de vista con su carácter sincrónico, el largo proceso de gestación del fenómeno que sólo puede ser revelado mediante una perspectiva socio-histórica que de cuenta de las continuidades y rupturas en la evolución de los mecanismos que aseguran la reproducción material de las organizaciones sindicales. En ambos casos se pierde de vista la evolución de la anatomía económica de los sindicatos y su reproducción material queda reducida a mecanismos puramente políticos, ideológicos o institucionales. Así, el siguiente proyecto sitúa en la década del sesenta el origen de las tendencias que desembocaron en la consolidación de un sindicalismo empresarial en los noventa y considera que las políticas implementadas durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) son un momento clave en este desarrollo que encontrará luego en la política de privatizaciones del gobierno de Menem, en particular entre los años, 1991 y 1993, su momento fundacional (o consolidación).
This entrepreneurial unionism (that is to say organizations that took advantage of business opportunities that emerged with the deregulation of social security, the creation of pension funds and insurances for workplace accidents, or after privatization and outsourcing of many activities previously undertaken by SOEs) did not arouse much interest at first and was addressed in the form of "business unionism". This project rests under the assumptions that in the first case, the role assumed by the union as an economic and massive mobilization of labor resources in the personification of productive capital, business, investors and financial implies a difference in quality with respect the modalities of business unionism while in the second case, the explanation loses sight of its synchronous nature, the long process of gestation of the phenomenon that can only be revealed through a socio-historical account of the continuities and discontinuities in the evolution of mechanisms that ensure the material reproduction of the trade unions. In both cases the sight of the evolution of the economic anatomy of the unions and their material reproduction is lost or reduced to purely political, ideological or institutional mechanisms. This project identifies in the sixties the origin of the trends that led to the consolidation of business unionism in the nineties and considers that the policies implemented during the Process of National Reorganization (1976-1983) are a key moment in this development that will later find in the privatization policies of the Menem government (particularly between the years 1991 and 1993) its moment of consolidation.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Mientras un vasto sector de los asalariados padecía el impacto de la agenda neoliberal que condicionó el diseño de las políticas públicas en Argentina, una fracción importante del sindicalismo argentino decidió participar activamente en los negocios económicos que abrieron las reformas de mercado. Este sindicalismo empresarial, es decir las organizaciones que aprovecharon las oportunidades comerciales que surgieron con la desregulación de las obras sociales, la creación de fondos de pensión y aseguradoras de accidentes de trabajo, o con las privatizaciones y posterior terciarización de numerosas actividades previamente realizadas por las empresas estatales, no despertó gran interes en un principio y se abordó bajo la modalidad del business unionism. Las hipótesis sobre las que descansa este proyecto, es que en el primer caso, el rol asumido por el sindicato como agente económico y la movilización masiva de recursos sindicales en la personificación de capital productivo, comercial, rentístico y financiero implica una diferencia de cualidad respecto a las modalidades del business unionism mientras que en el segundo caso, la explicación pierde de vista con su carácter sincrónico, el largo proceso de gestación del fenómeno que sólo puede ser revelado mediante una perspectiva socio-histórica que de cuenta de las continuidades y rupturas en la evolución de los mecanismos que aseguran la reproducción material de las organizaciones sindicales. En ambos casos se pierde de vista la evolución de la anatomía económica de los sindicatos y su reproducción material queda reducida a mecanismos puramente políticos, ideológicos o institucionales. Así, el siguiente proyecto sitúa en la década del sesenta el origen de las tendencias que desembocaron en la consolidación de un sindicalismo empresarial en los noventa y considera que las políticas implementadas durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) son un momento clave en este desarrollo que encontrará luego en la política de privatizaciones del gobierno de Menem, en particular entre los años, 1991 y 1993, su momento fundacional (o consolidación).
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112203
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112203
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11081/ev.11081.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260467555237888
score 13.13397