División sexual del trabajo, régimen político de la heterosexualidad y género: multiplicando las categorías útiles para el análisis histórico de las mujeres

Autores
Gavrila, Canela Constanza; Arias, Ana Carolina; López, Matías David
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Desde la década de 1960, y como síntoma de los avances del movimiento feminista en Estados Unidos y Europa, las mujeres denuncian el carácter androcéntrico y retrógrado de la ciencia y exigen un espacio de reconocimiento académico donde desarrollarse como sujetos de conocimiento y productoras de teoría. En la Argentina ocurre un proceso similar en consonancia con los nuevos movimientos sociales de derechos humanos, mujeres y feministas fortalecidos por la primavera democrática, que estimularon a las féminas a una mayor participación política que incluyó entre sus estrategias la construcción de espacios propios dentro de las universidades. Desde aquel entonces a la actualidad han proliferado centros e institutos interdisciplinarios, jornadas y congresos que hicieron de la teoría de género la herramienta preferencial para el análisis de las relaciones entre los sexos. Si bien esta categoría posibilitó la emergencia problemática de los géneros al interior de la academia, aún exige el diálogo con otras categorías feministas para potenciar el pensamiento crítico sobre las relaciones de poder entre los sexos. Acaso ¿podríamos hablar de la formación del mercado de trabajo en Argentina a principios del siglo XX sin considerar la división sexual que opera como estructurante de las relaciones entre los sexos? O por ejemplo, ¿podemos estudiar la feminización de las actividades asistencialistas sin indagar en la centralidad del régimen político de la heterosexualidad y los sentidos políticos, económicos e ideológicos por los que son convocadas las mujeres? Por último, o quizás en principio, ¿podemos continuar haciendo historia de las mujeres en perspectiva de género sin reparar en cómo se construye y los sentidos que operan en tal categoría? En esta línea, y manteniendo la sospecha acerca de los alcances de la teoría de género, es que el siguiente trabajo intenta recuperar el espíritu feminista de cuestionamiento a la ciencia androcéntrica presentando algunas categorías acuñadas desde el feminismo -como el régimen político de la heterosexualidad, el sexage y la división sexual del trabajo, entre otras- a fin de reflexionar sobre sus posibilidades, límites y alcances para el estudio de la historia de las mujeres.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Facultad de Trabajo Social
Materia
Ciencias Sociales
Historia
Ciencia androcéntrica
Feminismo
Historia de las mujeres
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133636

id SEDICI_ce03aa757f60549d5dae985dbc0965bd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133636
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling División sexual del trabajo, régimen político de la heterosexualidad y género: multiplicando las categorías útiles para el análisis histórico de las mujeresGavrila, Canela ConstanzaArias, Ana CarolinaLópez, Matías DavidCiencias SocialesHistoriaCiencia androcéntricaFeminismoHistoria de las mujeresDesde la década de 1960, y como síntoma de los avances del movimiento feminista en Estados Unidos y Europa, las mujeres denuncian el carácter androcéntrico y retrógrado de la ciencia y exigen un espacio de reconocimiento académico donde desarrollarse como sujetos de conocimiento y productoras de teoría. En la Argentina ocurre un proceso similar en consonancia con los nuevos movimientos sociales de derechos humanos, mujeres y feministas fortalecidos por la primavera democrática, que estimularon a las féminas a una mayor participación política que incluyó entre sus estrategias la construcción de espacios propios dentro de las universidades. Desde aquel entonces a la actualidad han proliferado centros e institutos interdisciplinarios, jornadas y congresos que hicieron de la teoría de género la herramienta preferencial para el análisis de las relaciones entre los sexos. Si bien esta categoría posibilitó la emergencia problemática de los géneros al interior de la academia, aún exige el diálogo con otras categorías feministas para potenciar el pensamiento crítico sobre las relaciones de poder entre los sexos. Acaso ¿podríamos hablar de la formación del mercado de trabajo en Argentina a principios del siglo XX sin considerar la división sexual que opera como estructurante de las relaciones entre los sexos? O por ejemplo, ¿podemos estudiar la feminización de las actividades asistencialistas sin indagar en la centralidad del régimen político de la heterosexualidad y los sentidos políticos, económicos e ideológicos por los que son convocadas las mujeres? Por último, o quizás en principio, ¿podemos continuar haciendo historia de las mujeres en perspectiva de género sin reparar en cómo se construye y los sentidos que operan en tal categoría? En esta línea, y manteniendo la sospecha acerca de los alcances de la teoría de género, es que el siguiente trabajo intenta recuperar el espíritu feminista de cuestionamiento a la ciencia androcéntrica presentando algunas categorías acuñadas desde el feminismo -como el régimen político de la heterosexualidad, el sexage y la división sexual del trabajo, entre otras- a fin de reflexionar sobre sus posibilidades, límites y alcances para el estudio de la historia de las mujeres.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Trabajo SocialClub Hem Editores e Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM-UNLP)2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf77-98http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133636spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3746-16-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/66513info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:25:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133636Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:25:29.944SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv División sexual del trabajo, régimen político de la heterosexualidad y género: multiplicando las categorías útiles para el análisis histórico de las mujeres
title División sexual del trabajo, régimen político de la heterosexualidad y género: multiplicando las categorías útiles para el análisis histórico de las mujeres
spellingShingle División sexual del trabajo, régimen político de la heterosexualidad y género: multiplicando las categorías útiles para el análisis histórico de las mujeres
Gavrila, Canela Constanza
Ciencias Sociales
Historia
Ciencia androcéntrica
Feminismo
Historia de las mujeres
title_short División sexual del trabajo, régimen político de la heterosexualidad y género: multiplicando las categorías útiles para el análisis histórico de las mujeres
title_full División sexual del trabajo, régimen político de la heterosexualidad y género: multiplicando las categorías útiles para el análisis histórico de las mujeres
title_fullStr División sexual del trabajo, régimen político de la heterosexualidad y género: multiplicando las categorías útiles para el análisis histórico de las mujeres
title_full_unstemmed División sexual del trabajo, régimen político de la heterosexualidad y género: multiplicando las categorías útiles para el análisis histórico de las mujeres
title_sort División sexual del trabajo, régimen político de la heterosexualidad y género: multiplicando las categorías útiles para el análisis histórico de las mujeres
dc.creator.none.fl_str_mv Gavrila, Canela Constanza
Arias, Ana Carolina
López, Matías David
author Gavrila, Canela Constanza
author_facet Gavrila, Canela Constanza
Arias, Ana Carolina
López, Matías David
author_role author
author2 Arias, Ana Carolina
López, Matías David
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Historia
Ciencia androcéntrica
Feminismo
Historia de las mujeres
topic Ciencias Sociales
Historia
Ciencia androcéntrica
Feminismo
Historia de las mujeres
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la década de 1960, y como síntoma de los avances del movimiento feminista en Estados Unidos y Europa, las mujeres denuncian el carácter androcéntrico y retrógrado de la ciencia y exigen un espacio de reconocimiento académico donde desarrollarse como sujetos de conocimiento y productoras de teoría. En la Argentina ocurre un proceso similar en consonancia con los nuevos movimientos sociales de derechos humanos, mujeres y feministas fortalecidos por la primavera democrática, que estimularon a las féminas a una mayor participación política que incluyó entre sus estrategias la construcción de espacios propios dentro de las universidades. Desde aquel entonces a la actualidad han proliferado centros e institutos interdisciplinarios, jornadas y congresos que hicieron de la teoría de género la herramienta preferencial para el análisis de las relaciones entre los sexos. Si bien esta categoría posibilitó la emergencia problemática de los géneros al interior de la academia, aún exige el diálogo con otras categorías feministas para potenciar el pensamiento crítico sobre las relaciones de poder entre los sexos. Acaso ¿podríamos hablar de la formación del mercado de trabajo en Argentina a principios del siglo XX sin considerar la división sexual que opera como estructurante de las relaciones entre los sexos? O por ejemplo, ¿podemos estudiar la feminización de las actividades asistencialistas sin indagar en la centralidad del régimen político de la heterosexualidad y los sentidos políticos, económicos e ideológicos por los que son convocadas las mujeres? Por último, o quizás en principio, ¿podemos continuar haciendo historia de las mujeres en perspectiva de género sin reparar en cómo se construye y los sentidos que operan en tal categoría? En esta línea, y manteniendo la sospecha acerca de los alcances de la teoría de género, es que el siguiente trabajo intenta recuperar el espíritu feminista de cuestionamiento a la ciencia androcéntrica presentando algunas categorías acuñadas desde el feminismo -como el régimen político de la heterosexualidad, el sexage y la división sexual del trabajo, entre otras- a fin de reflexionar sobre sus posibilidades, límites y alcances para el estudio de la historia de las mujeres.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Facultad de Trabajo Social
description Desde la década de 1960, y como síntoma de los avances del movimiento feminista en Estados Unidos y Europa, las mujeres denuncian el carácter androcéntrico y retrógrado de la ciencia y exigen un espacio de reconocimiento académico donde desarrollarse como sujetos de conocimiento y productoras de teoría. En la Argentina ocurre un proceso similar en consonancia con los nuevos movimientos sociales de derechos humanos, mujeres y feministas fortalecidos por la primavera democrática, que estimularon a las féminas a una mayor participación política que incluyó entre sus estrategias la construcción de espacios propios dentro de las universidades. Desde aquel entonces a la actualidad han proliferado centros e institutos interdisciplinarios, jornadas y congresos que hicieron de la teoría de género la herramienta preferencial para el análisis de las relaciones entre los sexos. Si bien esta categoría posibilitó la emergencia problemática de los géneros al interior de la academia, aún exige el diálogo con otras categorías feministas para potenciar el pensamiento crítico sobre las relaciones de poder entre los sexos. Acaso ¿podríamos hablar de la formación del mercado de trabajo en Argentina a principios del siglo XX sin considerar la división sexual que opera como estructurante de las relaciones entre los sexos? O por ejemplo, ¿podemos estudiar la feminización de las actividades asistencialistas sin indagar en la centralidad del régimen político de la heterosexualidad y los sentidos políticos, económicos e ideológicos por los que son convocadas las mujeres? Por último, o quizás en principio, ¿podemos continuar haciendo historia de las mujeres en perspectiva de género sin reparar en cómo se construye y los sentidos que operan en tal categoría? En esta línea, y manteniendo la sospecha acerca de los alcances de la teoría de género, es que el siguiente trabajo intenta recuperar el espíritu feminista de cuestionamiento a la ciencia androcéntrica presentando algunas categorías acuñadas desde el feminismo -como el régimen político de la heterosexualidad, el sexage y la división sexual del trabajo, entre otras- a fin de reflexionar sobre sus posibilidades, límites y alcances para el estudio de la historia de las mujeres.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133636
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133636
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3746-16-1
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/66513
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
77-98
dc.publisher.none.fl_str_mv Club Hem Editores e Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM-UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Club Hem Editores e Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM-UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064306523734016
score 13.22299