Epistemologías feministas : pensando en aportes a la reflexión crítica de la disciplina

Autores
Ostrovsky, Ana Elisa
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo se expondrán diversos lineamientos dentro de las denominadas epistemologías feministas destacando su nacimiento en el marco de la segunda ola de feminismo hacia finales de los años sesenta y principios de los años setenta del siglo XX. El eje central de su surgimiento fue cambiar las perspectivas tradicionales de pensar la producción de conocimiento y cuestionar la relación entre el sujeto de conocimiento y el objeto a conocer como una relación valorativamente neutra y por lo tanto exenta de sesgos androcéntricos potencialmente perjudiciales para las mujeres, las minorías étnicas y todo aquel sujeto que se encuentre "por fuera" de los valores canónicos. Se intentaba pensar si las ciencias en general y particularmente las "ciencias del hombre" no eran en realidad las ciencias del hombre en tanto varones, en la medida en que los mismos como grupo se esgrimían falazmente como patrones universales a la hora de definir los problemas, las estrategias de investigación y los resultados de las prácticas científicas. Dentro de dicho marco crítico, en el presente trabajo se presentarán las principales propuestas que se han desarrollado en la materia en los últimas dos décadas. Efectuando una selección que pretende ser más ejemplificadora que presentarán los siguientes desarrollos epistemológicos: exhaustiva, se las teorías integracionistas que intentan incorporar a la ciencia tradicional la mirada y las problemáticas femeninas, la teoría feminista del punto de vista que señala el posicionamiento estratégico de las mujeres en tanto excluidas de la visión hegemónica del conocimiento, los empirismos preocupados por la participación equitativa de feministas contextuales los géneros en las negociaciones y los procedimientos relativos a la selección de problemas y validación de conocimientos, las epistemologías posmodernas que ubican elproblema del género en el marco de la caída del sujeto moderno de conocimiento y sus consecuencias gnoseológicas, las aproximaciones construccionistas críticas de los esencialismos, y diversas propuestas de corte integracionista que toman en su reflexión aportes de la teoría de la complejidad y las teorías narrativas entre otras. Una vez esbozadas las antedichas posiciones, se señalarán sus principales compromisos epistemológicos y se esbozarán algunas observaciones críticas, como así también sus diferencias y puntos en común referidos principalmente al cuestionamiento del androcentrismo y el sexismo en las prácticas científicas y profesionales. Finalmente se expondrán las posibilidades de incorporar dichos marcos al análisis crítico de la disciplina psicológica. Las epistemologías feministas pueden emplearse en distintos niveles que van desde la investigación básica en psicología hasta distintas aplicaciones profesionales en los diversos ámbitos en los que se desempeña el psicólogo. A modo de ejemplo se comentarán los trabajos sobre persistencia de valores patriarcales en psicoterapia, los estudios sobre sesgos androcéntricos en la investigación de procesos básicos, las investigaciones sobre violencia de género y los estereotipos discriminatorios encarnados en las concepciones psicológicas de la misma, y las concepciones psicológicas sobre la mujer y la maternidad potencialmente sexistas. Consideramos que el principal aporte de la incorporación de tales epistemologías feministas a la psicología es la combinación de su potencial crítico con su capacidad para generar nuevas miradas y perspectivas de abordaje.
Fil: Ostrovsky, Ana Elisa. CONICET.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Epistemologías feministas
Psicología
Sexismo
Androcentrismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12044

id MemAca_62b948f12df984ac3ee031d9c7697836
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12044
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Epistemologías feministas : pensando en aportes a la reflexión crítica de la disciplinaOstrovsky, Ana ElisaPsicologíaEpistemologías feministasPsicologíaSexismoAndrocentrismoEn el presente trabajo se expondrán diversos lineamientos dentro de las denominadas epistemologías feministas destacando su nacimiento en el marco de la segunda ola de feminismo hacia finales de los años sesenta y principios de los años setenta del siglo XX. El eje central de su surgimiento fue cambiar las perspectivas tradicionales de pensar la producción de conocimiento y cuestionar la relación entre el sujeto de conocimiento y el objeto a conocer como una relación valorativamente neutra y por lo tanto exenta de sesgos androcéntricos potencialmente perjudiciales para las mujeres, las minorías étnicas y todo aquel sujeto que se encuentre "por fuera" de los valores canónicos. Se intentaba pensar si las ciencias en general y particularmente las "ciencias del hombre" no eran en realidad las ciencias del hombre en tanto varones, en la medida en que los mismos como grupo se esgrimían falazmente como patrones universales a la hora de definir los problemas, las estrategias de investigación y los resultados de las prácticas científicas. Dentro de dicho marco crítico, en el presente trabajo se presentarán las principales propuestas que se han desarrollado en la materia en los últimas dos décadas. Efectuando una selección que pretende ser más ejemplificadora que presentarán los siguientes desarrollos epistemológicos: exhaustiva, se las teorías integracionistas que intentan incorporar a la ciencia tradicional la mirada y las problemáticas femeninas, la teoría feminista del punto de vista que señala el posicionamiento estratégico de las mujeres en tanto excluidas de la visión hegemónica del conocimiento, los empirismos preocupados por la participación equitativa de feministas contextuales los géneros en las negociaciones y los procedimientos relativos a la selección de problemas y validación de conocimientos, las epistemologías posmodernas que ubican elproblema del género en el marco de la caída del sujeto moderno de conocimiento y sus consecuencias gnoseológicas, las aproximaciones construccionistas críticas de los esencialismos, y diversas propuestas de corte integracionista que toman en su reflexión aportes de la teoría de la complejidad y las teorías narrativas entre otras. Una vez esbozadas las antedichas posiciones, se señalarán sus principales compromisos epistemológicos y se esbozarán algunas observaciones críticas, como así también sus diferencias y puntos en común referidos principalmente al cuestionamiento del androcentrismo y el sexismo en las prácticas científicas y profesionales. Finalmente se expondrán las posibilidades de incorporar dichos marcos al análisis crítico de la disciplina psicológica. Las epistemologías feministas pueden emplearse en distintos niveles que van desde la investigación básica en psicología hasta distintas aplicaciones profesionales en los diversos ámbitos en los que se desempeña el psicólogo. A modo de ejemplo se comentarán los trabajos sobre persistencia de valores patriarcales en psicoterapia, los estudios sobre sesgos androcéntricos en la investigación de procesos básicos, las investigaciones sobre violencia de género y los estereotipos discriminatorios encarnados en las concepciones psicológicas de la misma, y las concepciones psicológicas sobre la mujer y la maternidad potencialmente sexistas. Consideramos que el principal aporte de la incorporación de tales epistemologías feministas a la psicología es la combinación de su potencial crítico con su capacidad para generar nuevas miradas y perspectivas de abordaje.Fil: Ostrovsky, Ana Elisa. CONICET.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12044/ev.12044.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17222info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:08:43Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12044Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:43.972Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Epistemologías feministas : pensando en aportes a la reflexión crítica de la disciplina
title Epistemologías feministas : pensando en aportes a la reflexión crítica de la disciplina
spellingShingle Epistemologías feministas : pensando en aportes a la reflexión crítica de la disciplina
Ostrovsky, Ana Elisa
Psicología
Epistemologías feministas
Psicología
Sexismo
Androcentrismo
title_short Epistemologías feministas : pensando en aportes a la reflexión crítica de la disciplina
title_full Epistemologías feministas : pensando en aportes a la reflexión crítica de la disciplina
title_fullStr Epistemologías feministas : pensando en aportes a la reflexión crítica de la disciplina
title_full_unstemmed Epistemologías feministas : pensando en aportes a la reflexión crítica de la disciplina
title_sort Epistemologías feministas : pensando en aportes a la reflexión crítica de la disciplina
dc.creator.none.fl_str_mv Ostrovsky, Ana Elisa
author Ostrovsky, Ana Elisa
author_facet Ostrovsky, Ana Elisa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Epistemologías feministas
Psicología
Sexismo
Androcentrismo
topic Psicología
Epistemologías feministas
Psicología
Sexismo
Androcentrismo
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se expondrán diversos lineamientos dentro de las denominadas epistemologías feministas destacando su nacimiento en el marco de la segunda ola de feminismo hacia finales de los años sesenta y principios de los años setenta del siglo XX. El eje central de su surgimiento fue cambiar las perspectivas tradicionales de pensar la producción de conocimiento y cuestionar la relación entre el sujeto de conocimiento y el objeto a conocer como una relación valorativamente neutra y por lo tanto exenta de sesgos androcéntricos potencialmente perjudiciales para las mujeres, las minorías étnicas y todo aquel sujeto que se encuentre "por fuera" de los valores canónicos. Se intentaba pensar si las ciencias en general y particularmente las "ciencias del hombre" no eran en realidad las ciencias del hombre en tanto varones, en la medida en que los mismos como grupo se esgrimían falazmente como patrones universales a la hora de definir los problemas, las estrategias de investigación y los resultados de las prácticas científicas. Dentro de dicho marco crítico, en el presente trabajo se presentarán las principales propuestas que se han desarrollado en la materia en los últimas dos décadas. Efectuando una selección que pretende ser más ejemplificadora que presentarán los siguientes desarrollos epistemológicos: exhaustiva, se las teorías integracionistas que intentan incorporar a la ciencia tradicional la mirada y las problemáticas femeninas, la teoría feminista del punto de vista que señala el posicionamiento estratégico de las mujeres en tanto excluidas de la visión hegemónica del conocimiento, los empirismos preocupados por la participación equitativa de feministas contextuales los géneros en las negociaciones y los procedimientos relativos a la selección de problemas y validación de conocimientos, las epistemologías posmodernas que ubican elproblema del género en el marco de la caída del sujeto moderno de conocimiento y sus consecuencias gnoseológicas, las aproximaciones construccionistas críticas de los esencialismos, y diversas propuestas de corte integracionista que toman en su reflexión aportes de la teoría de la complejidad y las teorías narrativas entre otras. Una vez esbozadas las antedichas posiciones, se señalarán sus principales compromisos epistemológicos y se esbozarán algunas observaciones críticas, como así también sus diferencias y puntos en común referidos principalmente al cuestionamiento del androcentrismo y el sexismo en las prácticas científicas y profesionales. Finalmente se expondrán las posibilidades de incorporar dichos marcos al análisis crítico de la disciplina psicológica. Las epistemologías feministas pueden emplearse en distintos niveles que van desde la investigación básica en psicología hasta distintas aplicaciones profesionales en los diversos ámbitos en los que se desempeña el psicólogo. A modo de ejemplo se comentarán los trabajos sobre persistencia de valores patriarcales en psicoterapia, los estudios sobre sesgos androcéntricos en la investigación de procesos básicos, las investigaciones sobre violencia de género y los estereotipos discriminatorios encarnados en las concepciones psicológicas de la misma, y las concepciones psicológicas sobre la mujer y la maternidad potencialmente sexistas. Consideramos que el principal aporte de la incorporación de tales epistemologías feministas a la psicología es la combinación de su potencial crítico con su capacidad para generar nuevas miradas y perspectivas de abordaje.
Fil: Ostrovsky, Ana Elisa. CONICET.
description En el presente trabajo se expondrán diversos lineamientos dentro de las denominadas epistemologías feministas destacando su nacimiento en el marco de la segunda ola de feminismo hacia finales de los años sesenta y principios de los años setenta del siglo XX. El eje central de su surgimiento fue cambiar las perspectivas tradicionales de pensar la producción de conocimiento y cuestionar la relación entre el sujeto de conocimiento y el objeto a conocer como una relación valorativamente neutra y por lo tanto exenta de sesgos androcéntricos potencialmente perjudiciales para las mujeres, las minorías étnicas y todo aquel sujeto que se encuentre "por fuera" de los valores canónicos. Se intentaba pensar si las ciencias en general y particularmente las "ciencias del hombre" no eran en realidad las ciencias del hombre en tanto varones, en la medida en que los mismos como grupo se esgrimían falazmente como patrones universales a la hora de definir los problemas, las estrategias de investigación y los resultados de las prácticas científicas. Dentro de dicho marco crítico, en el presente trabajo se presentarán las principales propuestas que se han desarrollado en la materia en los últimas dos décadas. Efectuando una selección que pretende ser más ejemplificadora que presentarán los siguientes desarrollos epistemológicos: exhaustiva, se las teorías integracionistas que intentan incorporar a la ciencia tradicional la mirada y las problemáticas femeninas, la teoría feminista del punto de vista que señala el posicionamiento estratégico de las mujeres en tanto excluidas de la visión hegemónica del conocimiento, los empirismos preocupados por la participación equitativa de feministas contextuales los géneros en las negociaciones y los procedimientos relativos a la selección de problemas y validación de conocimientos, las epistemologías posmodernas que ubican elproblema del género en el marco de la caída del sujeto moderno de conocimiento y sus consecuencias gnoseológicas, las aproximaciones construccionistas críticas de los esencialismos, y diversas propuestas de corte integracionista que toman en su reflexión aportes de la teoría de la complejidad y las teorías narrativas entre otras. Una vez esbozadas las antedichas posiciones, se señalarán sus principales compromisos epistemológicos y se esbozarán algunas observaciones críticas, como así también sus diferencias y puntos en común referidos principalmente al cuestionamiento del androcentrismo y el sexismo en las prácticas científicas y profesionales. Finalmente se expondrán las posibilidades de incorporar dichos marcos al análisis crítico de la disciplina psicológica. Las epistemologías feministas pueden emplearse en distintos niveles que van desde la investigación básica en psicología hasta distintas aplicaciones profesionales en los diversos ámbitos en los que se desempeña el psicólogo. A modo de ejemplo se comentarán los trabajos sobre persistencia de valores patriarcales en psicoterapia, los estudios sobre sesgos androcéntricos en la investigación de procesos básicos, las investigaciones sobre violencia de género y los estereotipos discriminatorios encarnados en las concepciones psicológicas de la misma, y las concepciones psicológicas sobre la mujer y la maternidad potencialmente sexistas. Consideramos que el principal aporte de la incorporación de tales epistemologías feministas a la psicología es la combinación de su potencial crítico con su capacidad para generar nuevas miradas y perspectivas de abordaje.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12044/ev.12044.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12044/ev.12044.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17222
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261505267990528
score 13.13397