Recubrimientos celulósicos comestibles para retrasar el deterioro postcosecha de frutilla

Autores
Moreno, Maríaa Julieta; González, Exequiel Elías; Sesto Cabral, María Eugenia; Chasco, Sofía; Stegmayer, María Inés; Seimandi, Gisela; Derita, Marcos Gabriel; Ruiz, Verónica
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La frutilla (Fragaria x ananassa Duch) presenta tendencia al deterioro postcosecha, debido a una pronunciada pérdida de firmeza por degradación de las paredes celulares de sus tejidos, generando deshidratación y podredumbres fúngicas. La frutilla conserva sus propiedades durante 5 días entre 0 y 4 °C, pero el eslabón minorista en Argentina normalmente no cumple estas condiciones. La frutilla es cosechada durante primavera-verano y comercializada mayormente en locales con refrigeración que mantienen temperaturas cercanas a 20 °C. El desarrollo de recubrimientos comestibles para frutas frescas busca reducir el intercambio de agua y gases entre los tejidos de los productos y la atmósfera circundante y es una opción de relevancia como conservante natural. Nuestro objetivo fue evaluar variables postcosecha en frutilla (var. San Andreas) recubiertas con películas de celulosa (Cel) generada en nuestro laboratorio mediante la combinación de HPMC (celulosa comercial (hidroxipropilmetilcelulosa) y una nanocelulosa bacteriana (NCB). La evaluación se realizó durante 6 días a 24 ±2 °C. Los tratamientos se realizaron el día de la cosecha (100% de coloración). Estos fueron: 1) aplicación de suspensiones filmogénicas Cel y; 2) Control (sin aplicación). Se determinaron las variables en el día inicial y final del ensayo: peso, firmeza, sólidos solubles totales (SST), acidez, tasas respiratorias y de producción de etileno, índice de color (relación entre la variación de rojo a verde / la luminosidad y la variación de amarillo a azul) y luminosidad. Además, se determinó la incidencia fúngica. El diseño fue totalmente aleatorizado (2 repeticiones con n=4 en cada una). Se aplicó ANAVA con comparación de medias por LSD (p≤0,05). El tratamiento Cel generó 20% y 70% menos pérdida de peso y firmeza respecto al Control, respectivamente. La acidez no mostró diferencias entre tratamientos. Los SST en el Control disminuyeron hacia el día 6, mientras que en el tratamiento con Cel aumentaron leve pero significativamente. La tasa respiratoria, la tasa de producción de etileno y la incidencia fúngica fueron significativamente menores en frutas con Cel en relación al Control (47%, 37% y 88%, respectivamente), en el día 6. Además, el aspecto visual de la fruta con Cel fue significativamente superior en relación al Control al final del ensayo, ya que el primero mantuvo los valores de índice de color y luminosidad, mientras que el Control presentó un marcado oscurecimiento y pérdida de luminosidad. El tratamiento con Cel logró retrasar el deterioro integral postcosecha del producto, por lo que se considera que es una buena alternativa para los productos destinados a mercados con escasa infraestructura de refrigeración. Sería relevante en el futuro estudiar la combinación de HPMC:NCB con diferentes condiciones de temperaturas de almacenamiento.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
pérdida de firmeza
incidencia natural
calidad organoléptica
nanocelulosa bacteriana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166939

id SEDICI_ce0079e2cea9aefe08ec7d1e25cccefb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166939
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Recubrimientos celulósicos comestibles para retrasar el deterioro postcosecha de frutillaMoreno, Maríaa JulietaGonzález, Exequiel ElíasSesto Cabral, María EugeniaChasco, SofíaStegmayer, María InésSeimandi, GiselaDerita, Marcos GabrielRuiz, VerónicaCiencias Agrariaspérdida de firmezaincidencia naturalcalidad organolépticananocelulosa bacterianaLa frutilla (Fragaria x ananassa Duch) presenta tendencia al deterioro postcosecha, debido a una pronunciada pérdida de firmeza por degradación de las paredes celulares de sus tejidos, generando deshidratación y podredumbres fúngicas. La frutilla conserva sus propiedades durante 5 días entre 0 y 4 °C, pero el eslabón minorista en Argentina normalmente no cumple estas condiciones. La frutilla es cosechada durante primavera-verano y comercializada mayormente en locales con refrigeración que mantienen temperaturas cercanas a 20 °C. El desarrollo de recubrimientos comestibles para frutas frescas busca reducir el intercambio de agua y gases entre los tejidos de los productos y la atmósfera circundante y es una opción de relevancia como conservante natural. Nuestro objetivo fue evaluar variables postcosecha en frutilla (var. San Andreas) recubiertas con películas de celulosa (Cel) generada en nuestro laboratorio mediante la combinación de HPMC (celulosa comercial (hidroxipropilmetilcelulosa) y una nanocelulosa bacteriana (NCB). La evaluación se realizó durante 6 días a 24 ±2 °C. Los tratamientos se realizaron el día de la cosecha (100% de coloración). Estos fueron: 1) aplicación de suspensiones filmogénicas Cel y; 2) Control (sin aplicación). Se determinaron las variables en el día inicial y final del ensayo: peso, firmeza, sólidos solubles totales (SST), acidez, tasas respiratorias y de producción de etileno, índice de color (relación entre la variación de rojo a verde / la luminosidad y la variación de amarillo a azul) y luminosidad. Además, se determinó la incidencia fúngica. El diseño fue totalmente aleatorizado (2 repeticiones con n=4 en cada una). Se aplicó ANAVA con comparación de medias por LSD (p≤0,05). El tratamiento Cel generó 20% y 70% menos pérdida de peso y firmeza respecto al Control, respectivamente. La acidez no mostró diferencias entre tratamientos. Los SST en el Control disminuyeron hacia el día 6, mientras que en el tratamiento con Cel aumentaron leve pero significativamente. La tasa respiratoria, la tasa de producción de etileno y la incidencia fúngica fueron significativamente menores en frutas con Cel en relación al Control (47%, 37% y 88%, respectivamente), en el día 6. Además, el aspecto visual de la fruta con Cel fue significativamente superior en relación al Control al final del ensayo, ya que el primero mantuvo los valores de índice de color y luminosidad, mientras que el Control presentó un marcado oscurecimiento y pérdida de luminosidad. El tratamiento con Cel logró retrasar el deterioro integral postcosecha del producto, por lo que se considera que es una buena alternativa para los productos destinados a mercados con escasa infraestructura de refrigeración. Sería relevante en el futuro estudiar la combinación de HPMC:NCB con diferentes condiciones de temperaturas de almacenamiento.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf92-92http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166939spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16250info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166939Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:16.875SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Recubrimientos celulósicos comestibles para retrasar el deterioro postcosecha de frutilla
title Recubrimientos celulósicos comestibles para retrasar el deterioro postcosecha de frutilla
spellingShingle Recubrimientos celulósicos comestibles para retrasar el deterioro postcosecha de frutilla
Moreno, Maríaa Julieta
Ciencias Agrarias
pérdida de firmeza
incidencia natural
calidad organoléptica
nanocelulosa bacteriana
title_short Recubrimientos celulósicos comestibles para retrasar el deterioro postcosecha de frutilla
title_full Recubrimientos celulósicos comestibles para retrasar el deterioro postcosecha de frutilla
title_fullStr Recubrimientos celulósicos comestibles para retrasar el deterioro postcosecha de frutilla
title_full_unstemmed Recubrimientos celulósicos comestibles para retrasar el deterioro postcosecha de frutilla
title_sort Recubrimientos celulósicos comestibles para retrasar el deterioro postcosecha de frutilla
dc.creator.none.fl_str_mv Moreno, Maríaa Julieta
González, Exequiel Elías
Sesto Cabral, María Eugenia
Chasco, Sofía
Stegmayer, María Inés
Seimandi, Gisela
Derita, Marcos Gabriel
Ruiz, Verónica
author Moreno, Maríaa Julieta
author_facet Moreno, Maríaa Julieta
González, Exequiel Elías
Sesto Cabral, María Eugenia
Chasco, Sofía
Stegmayer, María Inés
Seimandi, Gisela
Derita, Marcos Gabriel
Ruiz, Verónica
author_role author
author2 González, Exequiel Elías
Sesto Cabral, María Eugenia
Chasco, Sofía
Stegmayer, María Inés
Seimandi, Gisela
Derita, Marcos Gabriel
Ruiz, Verónica
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
pérdida de firmeza
incidencia natural
calidad organoléptica
nanocelulosa bacteriana
topic Ciencias Agrarias
pérdida de firmeza
incidencia natural
calidad organoléptica
nanocelulosa bacteriana
dc.description.none.fl_txt_mv La frutilla (Fragaria x ananassa Duch) presenta tendencia al deterioro postcosecha, debido a una pronunciada pérdida de firmeza por degradación de las paredes celulares de sus tejidos, generando deshidratación y podredumbres fúngicas. La frutilla conserva sus propiedades durante 5 días entre 0 y 4 °C, pero el eslabón minorista en Argentina normalmente no cumple estas condiciones. La frutilla es cosechada durante primavera-verano y comercializada mayormente en locales con refrigeración que mantienen temperaturas cercanas a 20 °C. El desarrollo de recubrimientos comestibles para frutas frescas busca reducir el intercambio de agua y gases entre los tejidos de los productos y la atmósfera circundante y es una opción de relevancia como conservante natural. Nuestro objetivo fue evaluar variables postcosecha en frutilla (var. San Andreas) recubiertas con películas de celulosa (Cel) generada en nuestro laboratorio mediante la combinación de HPMC (celulosa comercial (hidroxipropilmetilcelulosa) y una nanocelulosa bacteriana (NCB). La evaluación se realizó durante 6 días a 24 ±2 °C. Los tratamientos se realizaron el día de la cosecha (100% de coloración). Estos fueron: 1) aplicación de suspensiones filmogénicas Cel y; 2) Control (sin aplicación). Se determinaron las variables en el día inicial y final del ensayo: peso, firmeza, sólidos solubles totales (SST), acidez, tasas respiratorias y de producción de etileno, índice de color (relación entre la variación de rojo a verde / la luminosidad y la variación de amarillo a azul) y luminosidad. Además, se determinó la incidencia fúngica. El diseño fue totalmente aleatorizado (2 repeticiones con n=4 en cada una). Se aplicó ANAVA con comparación de medias por LSD (p≤0,05). El tratamiento Cel generó 20% y 70% menos pérdida de peso y firmeza respecto al Control, respectivamente. La acidez no mostró diferencias entre tratamientos. Los SST en el Control disminuyeron hacia el día 6, mientras que en el tratamiento con Cel aumentaron leve pero significativamente. La tasa respiratoria, la tasa de producción de etileno y la incidencia fúngica fueron significativamente menores en frutas con Cel en relación al Control (47%, 37% y 88%, respectivamente), en el día 6. Además, el aspecto visual de la fruta con Cel fue significativamente superior en relación al Control al final del ensayo, ya que el primero mantuvo los valores de índice de color y luminosidad, mientras que el Control presentó un marcado oscurecimiento y pérdida de luminosidad. El tratamiento con Cel logró retrasar el deterioro integral postcosecha del producto, por lo que se considera que es una buena alternativa para los productos destinados a mercados con escasa infraestructura de refrigeración. Sería relevante en el futuro estudiar la combinación de HPMC:NCB con diferentes condiciones de temperaturas de almacenamiento.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La frutilla (Fragaria x ananassa Duch) presenta tendencia al deterioro postcosecha, debido a una pronunciada pérdida de firmeza por degradación de las paredes celulares de sus tejidos, generando deshidratación y podredumbres fúngicas. La frutilla conserva sus propiedades durante 5 días entre 0 y 4 °C, pero el eslabón minorista en Argentina normalmente no cumple estas condiciones. La frutilla es cosechada durante primavera-verano y comercializada mayormente en locales con refrigeración que mantienen temperaturas cercanas a 20 °C. El desarrollo de recubrimientos comestibles para frutas frescas busca reducir el intercambio de agua y gases entre los tejidos de los productos y la atmósfera circundante y es una opción de relevancia como conservante natural. Nuestro objetivo fue evaluar variables postcosecha en frutilla (var. San Andreas) recubiertas con películas de celulosa (Cel) generada en nuestro laboratorio mediante la combinación de HPMC (celulosa comercial (hidroxipropilmetilcelulosa) y una nanocelulosa bacteriana (NCB). La evaluación se realizó durante 6 días a 24 ±2 °C. Los tratamientos se realizaron el día de la cosecha (100% de coloración). Estos fueron: 1) aplicación de suspensiones filmogénicas Cel y; 2) Control (sin aplicación). Se determinaron las variables en el día inicial y final del ensayo: peso, firmeza, sólidos solubles totales (SST), acidez, tasas respiratorias y de producción de etileno, índice de color (relación entre la variación de rojo a verde / la luminosidad y la variación de amarillo a azul) y luminosidad. Además, se determinó la incidencia fúngica. El diseño fue totalmente aleatorizado (2 repeticiones con n=4 en cada una). Se aplicó ANAVA con comparación de medias por LSD (p≤0,05). El tratamiento Cel generó 20% y 70% menos pérdida de peso y firmeza respecto al Control, respectivamente. La acidez no mostró diferencias entre tratamientos. Los SST en el Control disminuyeron hacia el día 6, mientras que en el tratamiento con Cel aumentaron leve pero significativamente. La tasa respiratoria, la tasa de producción de etileno y la incidencia fúngica fueron significativamente menores en frutas con Cel en relación al Control (47%, 37% y 88%, respectivamente), en el día 6. Además, el aspecto visual de la fruta con Cel fue significativamente superior en relación al Control al final del ensayo, ya que el primero mantuvo los valores de índice de color y luminosidad, mientras que el Control presentó un marcado oscurecimiento y pérdida de luminosidad. El tratamiento con Cel logró retrasar el deterioro integral postcosecha del producto, por lo que se considera que es una buena alternativa para los productos destinados a mercados con escasa infraestructura de refrigeración. Sería relevante en el futuro estudiar la combinación de HPMC:NCB con diferentes condiciones de temperaturas de almacenamiento.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166939
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166939
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16250
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
92-92
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616310317645824
score 13.070432